Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Trayectorias educativas en Argentina: un análisis a partir del cálculo de medidas de flujos y niveles de escolarización, 1974-2009
PDF

Palabras clave

Education
levels
flows
Argentina
Educación
niveles
flujos
Argentina
educativo

Cómo citar

Rojas, M. L. (2011). Trayectorias educativas en Argentina: un análisis a partir del cálculo de medidas de flujos y niveles de escolarización, 1974-2009. Revista Educación, 35(2), 69–87. https://doi.org/10.15517/revedu.v35i2.459

Resumen

En este artículo se proponen y analizan tanto medidas de niveles educativos (mediante la definición propia de las variables "cantidad de años de educación finalizados" y "mayor nivel educativo obtenido") como de flujos educativos (por medio del cálculo de "tasas brutas" y "tasas netas de escolarización") a fin de observar su evolución reciente y realizar un perfil actualizado de la distribución de logros educacionales en la población argentina. A diferencia de la mayoría de la literatura, la utilización de la encuesta de hogares permite la realización de los indicadores de niveles y ciclos efectivamente finalizados, sin supuestos restrictivos adicionales tales como el promedio de años de repitencia o abandono del alumnado. Si bien la evolución de los flujos educativos en términos de tasas de matriculación ha sido favorable, llama la atención la ampliación de las brechas entre tasas brutas y netas, y la dependencia de dicha evolución de los vaivenes económicos. Además, el acervo educativo medido por niveles y años de enseñanza concluidos muestra dos puntos fuertes de concentración en la distribución a lo largo del espacio poblacional. Estas observaciones abren cuestionamientos acerca de la calidad y efectividad del stock educativo a futuro y de la polarización existente en la actualidad.

https://doi.org/10.15517/revedu.v35i2.459
PDF

Citas

Auguste, S.; Echart, M y Franchetti, F. (2008). The Quality of Education in Argentina. Washington D.C.: Inter-American Development Bank. Recuperado de http://www.iadb.org/res/laresnetwork/files/pr294finaldraft.pdf

Barro, R. y Lee, J.W. (1993). "International comparisons of educational attainment". Journal of Monetary Economics, 32, pp. 363-94. doi:10.1016/0304-3932(93)90023-9

Barro, R. y Lee, J.W. (1996). "International measures of schooling years and schooling quality". American Economic Review Papers and Proceedings, 86(2), pp. 218-23. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/10.2307/2118126

Barro, R. y Lee, J.W. (2000). “International data on educational attainment. Updates and implications”. NBER Working Paper Series, 7911, Cambridge, M.A.: National Bureau of Economic Research. Recuperado en http://www.nber.org/papers/w7911

Barro, R. y Lee, J.W. (2010). “A new data set of educational attainment in the world”. NBER Working Paper Series, 15902, Cambridge, M.A.: National Bureau of Economic Research. Recuperado en http://www.nber.org/papers/w15902

Brunner, J.J. (2005). Tendencias recientes de la Educación Superior a nivel internacional: marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento de la calidad. Documento de trabajo. Viña del Mar: Universidad Adolfo Ibáñez.

Brunner, J.J. y Bricall, J.M. (2000). Universidad siglo XXI. Europa y América Latina, regulación y financiamiento. Documentos Columbus sobre Gestión Universitaria. París: Programa Columbus. Recuperado en http://www.columbusweb.org/index.php?option=com_content&task=view&id=100&Itemid=182

Carlson, B. (2002). “Educación y mercado de trabajo en América Latina”. Revista de la CEPAL, 77, pp. 123-141.

Cohen, D. y Soto, M. (2007). “Growth and human capital: Good data, good results”. Journal of Economic Growth, 12(1), pp. 51–76. doi: 10.1007/s10887-007-9011-5

Coraggio, J.L. (2001). Construir Universidad en la Adversidad, Desafíos de la Educación Superior en América Latina. II Reunión de Ministros de Educación de las Américas en el Ámbito del CIDI (Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral). Punta del Este: Unidad de Desarrollo Social y Educación de la OEA.

De la Fuente, A. y Doménech, R. (2006). “Human capital in growth regressions: How much difference does data quality make?” Journal of the European Economic Association, 4(1), pp.1-36. doi: 10.1162/jeea.2006.4.1.1

DINIECE, (varios años). Anuario Estadístico, Buenos Aires: Ministerio de Educación. Recuperados en http://diniece.me.gov.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=2&

id=8&Itemid=19

Formichella, M.M. y Rojas, M. (2007). “El proceso de descentralización de la educación en Argentina. Un caso: la Provincia de Buenos Aires”, en Perspectivas de la educación en América Latina (pp. 167-188). Quito: Ministerio de Cultura de Ecuador y FLACSO Ecuador Eds.

INDEC, (2003). La Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. Buenos Aires: INDEC.

Recuperado en http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/4/Metodologia_EPHContinua.pdf

INDEC, (2010). Glosario. Buenos Aires: INDEC. Recuperado en http://www.indec.gov.ar/glosario/glosario_glosario.asp

INDEC, (varios años). Bases Usuarias de la Encuesta Permanente de Hogares. Buenos Aires: INDEC. Recuperadas en http://www.indec.gov.ar/

Kyriacou, G. (1991). Level and growth effects of human capital, a cross-country study of the convergence hypothesis. Economic Research Report, C.V. Starr Center for Applied Economics, New York, N.Y.: New York University.

London, S. y Rojas, M. (2010). “El fenómeno de la desigualdad en Argentina”, en Accinelli E.

y Salas, O. Editores, Crecimiento y Distribución del Ingreso en América Latina (pp: 109-131). México D.F.: Astra Ediciones.

Nehru, V., Swanson, E. y Dubey, A. (1995). "A new database on human capital stocks in developing and industrial countries: Sources, methodology and results". Journal of Development Economics, 46(2), pp. 379-401.

OECD (1998). Education At A Glance: OECD Indicators. París: Centre for Educational Research and Innovation.

Psacharopoulos, G. y Arriagada, A.M. (1986). "The educational composition of the labor force: An international comparison". Intemational Labor Review, 125(5), pp.561-574.

Psacharopoulos, G. y Arriagada, A.M. (1992). "The educational composition of the labor force: An intemational update". ER_EE Background Paper Series, PHREE/92/49. Education and Employment Division, Population and Human Resources Department, Washington D.C.: The World Bank.

Rojas, M. (2011). Planificación educativa para el desarrollo: influencia de variables económicas y sociales sobre la formación de capital humano. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Rojas, M. y Formichella, M.M. (2011). Cambios en el Sistema Educativo Argentino. El proceso de descentralización y la posterior reforma. Barcelona: Editorial Académica Española (Mimeo)

Secretaría de Políticas Universitarias (varios años). Anuario Estadístico, Buenos Aires: SPU.

Recuperados en http://www.me.gov.ar/spu/Publicaciones/publicaciones.html

UNESCO (2006). Clasificación internacional normalizada de la educación, Montreal: UIS-UNESCO. Recuperada en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001470/147002s.pdf

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.