Resumen
Pensar en educación conlleva pensar en actores, escenarios y contextos sociales. La sexualidad, la enseñanza, el aprendizaje, la vivencia y la corporeidad juegan un papel preponderante en la formación de la conciencia ciudadana para la participación en una sociedad plural y diversa. Ante la urgente necesidad de reflexionar sobre los discursos educativos es decisivo valorar la subjetividad como una forma de comprensión de la vida cotidiana y, en consecuencia, de la sexualidad, la ciudadanía y la inclusión. Esto conduce a repensar la educación sobre la sexualidad, a partir de las dinámicas intersubjetivas desde las cuales emerge el reto que apunta a la enseñanza y el aprendizaje de valores humanos sustentados en la crítica reflexiva sobre la vida misma. Así, los educadores y educadoras están convocados a discernir sobre la sexualidad, como un asunto cotidiano y encarnado en saberes socialmente productivos, establecidos en la comprensión subjetiva de las relaciones materiales, éticas y radicales con el mundo circundante. Este es el propósito del análisis del Sistema Educativo Bolivariano venezolano, que se hace en el artículo.Citas
Referencias extraídas
Acker, S. (2000). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Editorial Narcea.
Amado, A. y Domínguez, N. (1998). Presentación. En D. Balderston y D. Guy, (Comps.). Sexo y sexualidades en América Latina. México: Ediciones Paidós
Andacht, F. (2005a). Elementos semióticos para abordar la comunicación visual e indicial de cada día. En Asociación Venezolana de Semiótica: Semióticas audiovisuales. Colección de Semiótica Latinoamericana Nos. 2 y 3 (pp. 33-54). Maracaibo: En Asociación Venezolana de Semiótica.
Andacht, F. (2005b). La reflexividad mediática en el género indicial documental. Enlace. Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, 2(3), 75-92.
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica. España: Ediciones Morata.
Beyer, L. y Liston, D. (2001). El curriculum en conflicto. Perspectivas sociales, propuestas educativas y reforma escolar progresista. España: Ediciones Akal.
Butler, J. (2006). Gender trouble. Feminism and the subversion of identity [El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad]. New York: Routledge Classics.
Carnoy, M. (1977). La educación como imperialismo cultural. España: Siglo XXI.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Chomsky, N. (2002). La (des)educación (2ª ed.). Barcelona: Editorial Crítica.
Díaz, M. (2005). Educación inicial. Educación de la sexualidad, salud reproductiva y equidad de género. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Caracas: MSDS-MED.
Dussel, E. (1999). Me llamo Rigoberta Menchú y así “me nació la conciencia”. En U. Klesing-Rempel (Comp.) y A. Knoop (Coord.). Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural (pp. 125-152).México: Plaza y Valdés Editores.
Elias, N. (2000). La sociedad de los individuos. Ediciones Península. Barcelona.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder (3ª ed.). Madrid: Ediciones La Piqueta.
Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Argentina: Editorial Altamira.
Foucault, M. (1999). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión (29ª ed.). México: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (2003). La ética del cuidado de sí como práctica de libertad. En C. Gómez (Ed.), Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX. El libro de bolsillo (pp. 256-264). Madrid: Alianza Editorial.
Foucault, M. (2004). No al sexo rey. Entrevista por Bernard Henry-Levy. En M. Foucault, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (1ª Reimpresión) (pp. 157-173). Madrid: Alianza Editorial.
Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber (1ª Reimpresión de 10ª ed.). España: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1996). Pedagogía del oprimido(47ª ed.). México: Siglo XXI Editores.
Garcés, M. (2005). La vida como concepto político: Una lectura de Foucault y Deleuze. Athenea Digital, 7, 87-104. Consultado el 14 de junio del 2005 de http://antalya.uab.es/athenea/num7/garces.pdf
García, C., Cabral, B., Monsalve, N. y Alarcón, J. (2003). Sexismo en el aula de preescolar. Mérida: Universidad de Los Andes, Consejo de Publicación.
Giddens, A. (2004). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas(4ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra
Hill, D. (2007). Educación crítica para la justicia económica y social: Un análisis y manifiesto marxista. En L. Huerta-Charles y M. Pruyn (Coords.). De la pedagogía crítica a la pedagogía de la revolución. Ensayos para comprender a Peter McLaren (pp. 210-253). México: Siglo XXI Editores.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Ed.), La coloniali-dad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 11-58). Caracas: Ediciones FACES-UCV.
Leistyna, P. (2007). Las posibilidades revolucionarias del desarrollo profesional multicultural en las escuelas públicas. En L. Huerta-Charles y M. Pruyn (Coords.) De la pedagogía crítica a la pedagogía de la revolución. Ensayos para comprender a Peter McLaren (pp. 117-146). México: Siglo XXI Editores.
Louro, G. (2001). Teoria queer–Una política pós-identitária para educação [Teoría Queer - Una política post-identitaria para la educación]. Estudios Feministas, 2, 541-553.
Maffesoli, M. (2005).El conocimiento ordinario. Compendio de sociología(1ª Reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica.
Maturana, H. (2002). Emociones y lengua-je en educación y política (11ª ed.). España: Dolmen Ediciones.
McLaren, P. (2001).El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. México: Siglo XXI Editores.
McLaren, P. y Jaramillo, N. (2006). Pedagogía y praxis en la era del imperio. Hacia un nuevo humanismo. España: Editorial Popular.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Editorial Gedisa.
Montero, M. (2000). El sujeto, el otro, la identidad. Avademos, 2(2), 11-30.Montero, M. (2002). Construcción del otro, liberación de sí mismo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 7(16), 41-51.
Moreno, A. (1995). El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo (2ª ed.).
Caracas: CIP. Pérez, C. (2008). La convivencia social como pro-yecto político colectivo. Utopía y Praxis Latinoamericana,13(42), 107-129.
Pérez, C. y Vázquez, B. (2006). Ser-y-saber docente para una práctica educativa. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 10(2), 369-392.Pérez de Lara, N. (2000). Masculino-femenino en educación especial. En M. Téllez (Comp.), Repensando la educación en nuestros tiempos. Otras miradas, otras voces (pp. 71-94). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas
Rodríguez, S. (2004). Inventamos o erra-mos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Sierra, C. (2002). El aprendizaje de los roles de género: De la inferioridad intelec-tual a la igualdad curricular. En M. L. Abad et al. Género y educación. La escuela coeducativo. Colección: Claves para la innovación educativa, 15 (pp. 13-22). Caracas: Laboratorio Educativo
Silva, T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Spargo, T. (2004). Foucault y la teo-ría queer. Barcelona: Editorial Gedisa.
Valera-Villegas, G. (2002). Pedagogía de la alteridad. Caracas: Colección Monografías. Comisión de Estudios de Postgrado, FHE-UCV.
Vázquez, B. (1999).Representaciones, actores sociales y espacios de poder desde el enfoque interdisciplinar. Fermentum, 24,35-57.
Vázquez, B. (2005). Del ciudadano en la nación moderna a la ciudadanía nacionalista. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(31), 63-78.
Vélez, M. (2002). Un intercambio simbólico de identidad y alteridad. Universitas Humanística, 53, 33-47.
Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Educación [MPPE]. (2007). Diseño curricular del sistema educativo bolivariano. Caracas: Fundación Imprenta Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Editorial Gedisa.