Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Calidad escolar: un nuevo ethos escolar
PDF

Palabras clave

educación
calidad

Cómo citar

Ramírez Saborío, L. (2012). Calidad escolar: un nuevo ethos escolar. Revista Educación, 36(2), 51–60. https://doi.org/10.15517/revedu.v36i2.5846

Resumen

Actualmente ha cobrado vigencia y preocupación el tema de la calidad escolar, por cuanto la educación se considera como la herramienta más poderosa de transformación en una sociedad.  Se necesitan herramientas y referentes teóricos para construir el concepto de calidad y el ethos, y, para traducirlos en estrategias prácticas y realidades en nuestro sistema educativo.  Se toman como base varias investigaciones para analizar la temática y se plantean ideas concretas que podrían permitir la implementación de políticas.


Abstract: Education is considered the most powerful tool in attaining the transformation of society.  As a result, school quality has become an issue in today’s society.  For this transformation to happen, tools and theoretical references are needed.  They would help construct this concept of quality and translate it into practical strategies and realities applicable to our educational system.  In order to analyze this topic, several research studies are used and concrete ideas that might help implement the new policies are proposed.
https://doi.org/10.15517/revedu.v36i2.5846
PDF

Citas

Referencias extraídas

Arancibia, V. (1998). “Factores que afectan el rendimiento escolar de los pobres”. En E. Cohen (Ed.). Educación, Eficiencia y Equidad. Cap. 7, 157-210.Santiago: EPAL/OEA /SUR.

Arancibia, V. (1993). “Aportes y carencias de la enseñanza media en el área cognitiva, afectiva-social, corporal y espiritual: un estudio cualitativo sobre opiniones de jóvenes de secto-res populares”. Psykhé. 2(1), 81-94.

Arguedas, E. y Bonilla E. (2008). “La participación y su viabilidad en Costa Rica”. Revista Educare. XII (Extraordinario), 97-108.

Banco Mundial. (2002) ¿Por qué es el Capital Social importan-te para el desarrollo? Recuperado de http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTSOCIALDEVELOPMENT/EXTTSOCIALCAPITAL/0,,contentMDK:20187568~menuPK:410388~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:401015,00.html

Bellei, C. (2001). “¿Ha tenido impacto la reforma educativa chilena?” En C. Cox (Ed.), Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile, 125-209. Santiago: Editorial Universitaria.

Bertucci, J. (2002). “El capital social en los proyectos de alivio de la pobreza”.Recuperado de www.cambiocultural.com.ar/investigacion/capitalsocial.htm

Carbajosa, A. (2007). El país de los maestros. Recuperado de http://elpais.com/diario/2007/02/14/socie-dad/1171407607_850215.html

Cassasus, J. y Arancibia, V. (1996). Claves para una educación de calidad. Buenos Aires: Kapelusz.

Guissani, L. (2006). Educar es un riesgo. Madrid: Ediciones Encuentro.Ednir, M. (2002). “Educación cubana: luces y sombras”. Cuadernos Pedagógicos. 308, 71-76

Espínola, V. (1998). “Revisión de 15 años de política educativa en Chile: ajus-tes en función de la equidad”. En: E. Cohen (Ed.). Educación, Eficiencia y Equidad. Santiago CEPAL/OEA/SUR

Estado de la Nación. (2000). Informe del Estado de la Nación de Costa Rica. San José, Costa Rica

Estado de la Educación. (2011). Tercer informe Estado de la Educación. San José, Programa del Estado de la Nación.

Eyzaguirre, B. y Le Foulon, C. (2001). “La calidad de la educación chilena en cifras”. Estudio Públicos. 84, 86-204.

Froemel, J. (2002). Conferencia sobre calidad de la educación. Programa LLECE de la UNESCO. Curso: Efectividad y Calidad escolar.

Fullan, M. (2000). El cambio educativo. Buenos Aires: Trillas.Hoyuelos, A. (s.f.). “Fragmentos de una entrevista realizada por Novedades Educativas”. Reggio Emilia y la pedagogía de Loris Malaguzzi. Recuperado de www.redsolareargen-tina.com/notas/Nota_Hoyuelos.pdf

Margery B, E. (2010). Complejidad, trans-disciplinariedad y competencias: cinco viñetas pedagógicas. San José: Uruk Editores

Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la calidad de la educación. (1998). Primer Informe del Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados en Tercero y Cuarto Grado. Recuperado de http://llece.unesco.cl/medios/pdf/espanol/Informe-Tec03.pdf

Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la calidad de la educación. (2000). Segundo Informe del Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados en Tercero y Cuarto Grado. Recuperado de http://llece.unesco.cl/medios/pdf/espanol/Informe-Tec03.pdf

Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la calidad de la educación. (2002). Estudio cualitativo de escuelas con resultados destacables en siete países latinoamericanos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001310/131037s.pdf

Ramírez, L. (1999). Planificación lingüís-tica en los programas de estudio de Educación Preescolar: la función de las docentes en la enseñanza de la lengua materna. Tesis de Maestría en Lingüística. Universidad de Costa Rica. Sin publicar.

Stigler, J. y Hiebert, J. (2002). “La bre-cha de la enseñanza”. En Estudios Públicos. 86, 57-14 4.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.