Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Educación y salud mental: propuestas de autocuidado desde la perspectiva docente
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Education
Mental Health
Teaching Profession
Self-Care
Educación
Salud mental
Docencia
Autocuidado

Cómo citar

Rejido Sánchez, G., & Álvarez Iriarte, C. . (2024). Educación y salud mental: propuestas de autocuidado desde la perspectiva docente. Revista Educación, 48(2), 1–22. https://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58629

Resumen

El objetivo del estudio es evaluar el registro discursivo de docentes de la II región de Antofagasta, Chile, en relación con el autocuidado del profesorado, para contribuir al diseño de estrategias eficaces que promuevan la salud mental y el bienestar en los establecimientos educacionales. La propuesta consideró un diseño de investigación fenomenológico-hermenéutico, bajo un enfoque metodológico cualitativo que incluyó la participación de 420 docentes del sistema escolar regional. 

Los instrumentos de recogida de información incluyeron la encuesta de pregunta abierta y el registro documental. El análisis discursivo se efectuó a través de la categorización y codificación de la información obtenida, por medio de la lógica inductiva. Respecto de los resultados, el discurso docente se inclina hacia una lógica de recreación más que al autocuidado, lo cual omite prácticas que tributen a una atención integral. En el ámbito emocional, se advierte la ausencia de prácticas que fortalezcan la reflexión personal, la autopercepción o la gestión emocional. En cuanto al ámbito social, se enfatiza la importancia de cultivar las relaciones sociales, mientras fortalecen la conexión profunda con su ser interior. Es crucial señalar que un número significativo reveló no efectuar actividades de autocuidado o no saber identificarlas. Se suma a lo anterior la confirmación de que ninguna de las unidades educativas cuenta con la sistematización de prácticas que promuevan el cuidado preventivo de su salud mental. En cuanto al análisis documental, las propuestas se inclinan hacia la dimensión emocional como el eje central que sustenta el cuidado de la salud mental. A modo de conclusión, se advierte la necesidad de que las unidades educativas diseñen, ejecuten y sistematicen estrategias para atender, concientizar y apoyar a los y las profesionales de la educación. Asimismo, el estudio proyecta la ampliación a nuevas líneas de investigación con miras a analizar la viabilidad de las propuestas con foco territorial, evaluando y adecuando la ejecución de los planes de trabajo centrados en el cuidado de la salud mental del grupo participante y su impacto en la promoción del autocuidado en beneficio de la mejora continua de los ambientes educativos propicios.

https://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58629
PDF
HTML
EPUB

Citas

Arón, A. (2013). Prólogo. En A. Marín y P. Méndez (Eds.), Cuidado de Equipos en el Programa Vida Nueva 2012 (pp. 8-14). Servicio Nacional de Menores. http://eqtasis.cl/wp-content/uploads/2019/11/Cuidado-de-equipos-en-el-programa-vida-nueva-2012.pdf

Bisquerra, R. (2019). Metodología de la Investigación Educativa. Arco/Libros-La Muralla, S.L.

Bisquerra, R. y López, È. (2020). Educación emocional: 50 preguntas y respuestas. Editorial El Ateneo.

Cáceres, N., Campillay, J., Cvitanic, C. y Bargsted, M. (2015). Los factores de riesgo psicosocial del trabajo afectan la salud mental de los profesores según el tipo de financiamiento del establecimiento. Salud y sociedad, 6(1), 50-75. https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/938

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas [CPEIP]. (2021). Marco para la Buena Enseñanza. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf

Claro, S. y Bedregal, P. (2003). Mental health status of teachers in 12 schools of Puente Alto, Santiago, Chile [Estado de salud mental de los profesores en 12 escuelas de Puente Alto, Santiago, Chile]. Revista médica de Chile, 131(2), 159-167. https://www.researchgate.net/publication/10793706_Mental_health_status_of_teachers_in_12_schools_of_Puente_Alto_Santiago_Chile

Cortés-Orellana, V. C. (2023). Factores psicosociales en la labor docente. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 5(1), 92-98. https://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/11008/10049

Costa-Rodríguez, C., Palma-Leal, X. y Salgado-Farías, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos, 47(1), 219-233. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000100219&script=sci_arttext

Duque-Arellanos, V. (2020). Hacia una cultura del buen-trato y bien-estar. Editorial Servi Prensa.

El-Sahili, L. (2010). Psicología para el docente. Universidad de Guanajuato.

Extremera, N. y Fernández, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-9. https://rieoei.org/RIE/article/view/4005

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2022). Cinco pilares esenciales para promover y proteger la salud mental y el bienestar psicosocial en las escuelas y los entornos de aprendizaje. Oficina de Educación y ADAP de UNICEF. https://www.unicef.org/media/137741/file/Promoting%20and%20protecting%20mental%20health%20in%20schools%20and%20learning%20environments.pdf

González-Palacios, Y. L., Ceballos-Vásquez, P. A. y Rivera-Rojas, F. (2021). Carga mental en profesores y consecuencias en su salud: una revisión integrativa. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, 1-15. https://www.scielo.br/j/cadbto/a/vv7N59KhLSVGpyGRSvZybCJ/

Guevara-Manrique, A. C., Sánchez-Lozano, C. M. y Parra, L. (2014). Estrés laboral y salud mental en docentes de primaria y secundaria. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(4), 30-32. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2014.4963

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Kestel, D. (2019, 22 de enero). La salud mental en el lugar de trabajo: Orientaciones a nivel mundial. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/mental-health-in-the-workplace

Magallanes-Palomino, Y., Donayre-Vega, J., Gallegos-Elías, W. y Maldonado-Espinoza, H. (2021). El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de Lev Vygotsky. Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (51), 25-35. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf

Marenco-Escuderos, A. D. y Ávila-Toscano, J. H. (2016). Burnout y problemas de salud mental en docentes: diferencias según características demográficas y sociolaborales. Psychologia. Avances de la disciplina, 10(1), 91-100. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-23862016000100009&script=sci_arttext

Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC]. (2023a). Plan de reactivación educativa. Ministerio de Educación. https://reactivacioneducativa.mineduc.cl/convivencia-bienestar-y-salud-mental/

MINEDUC. (2023b). Bienestar y Salud Laboral de los Equipos Educativos: Estrategias desde la gestión y el liderazgo. Ministerio de Educación. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2023/04/Manual-Bienestar-Salud-Laboral-Equipos-Educativos.Marzo2023.pdf

MINEDUC. (2015). Política nacional de convivencia escolar 2015/2018. MINEDUC. http://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/12/politica-noviembre-definitiva.pdf

Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972012000300006

Orem, D. (2001). Nursing: Concepts of practice [Enfermería: Conceptos de práctica] (6ta ed.). Mosby-Yearbook, Inc.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. En Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos. (48a ed., pp. 1-21). Organización Mundial de la Salud. http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?ua=1#page=7

OMS. (2022a). Informe mundial sobre salud mental. OMS. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/356118/9789240051966-spa.pdf?sequence=1

OMS. (2022b, 17 de junio). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Orrego, V. (2022). Educación remota y salud mental docente en tiempos de COVID-19. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 12-29. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622022000100012&script=sci_arttext

Quintana-Ramírez, A. (2019). El Trabajo Social y la dimensión ambiental. Trabajo Social Global – Global Social Work, 9(17), 65-88. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8460

Real, L., Rodríguez, L. y Sánchez-Osorio, R. (2021). El autocuidado docente de los profesores adiestrados en el Instituto Politécnico. Pedagogía Profesional, 19(3), 1-10. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf/article/view/1428/1808

Ribeiro, B., Scorsolini-Comin, F. y Dalri, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-141. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008&lng=es&tlng=es

Troncoso, J. L. (2022). ¿De vuelta a la normalidad? Análisis psicológico de la vuelta a clases en tiempos de postpandemia COVID-19. Cuadernos de neuropsicología, 16(1), 94-99. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232022000100094

Uribe-Jaramillo, T. M. (1999). El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y educación en enfermería, 17(2), 109-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5331981

Villa, D. (2022). Autocuidado como estandarte de docentes resilientes. Enlace UIC: Revista de Investigación de la División de Posgrados de la Universidad Intercontinental, 2(4), 35-49. https://revistas.uic.mx/index.php/enlaceuic/article/view/5

Zuniga-Jara, S. y Pizarro-Leon, V. (2018). Mediciones de estrés laboral en docentes de un colegio público regional chileno. Información tecnológica, 29(1), 171-180. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642018000100171&script=sci_abstract

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.

Derechos de autor 2024 Revista Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.