Resumen
Introducción: Este estudio aporta información sobre un dibujo del siglo XVII, y una moneda alemana del siglo XIX, que podrían haber servido como modelos para el grabado de la india en pie en monedas de oro de Costa Rica (1850-1864). Objetivo: Se pretende identificar las similitudes entre las figuras femeninas en el dibujo y las monedas, así como el significado de la figura de la india en las monedas de oro costarricenses. Métodos: Para ello, se ingresó una imagen digital del dibujo de América del artista neerlandés Nicolaes Berchem y se fotografió un tálero de plata de 1835 de Bavaria y un medio escudo de oro de 1855 de Costa Rica. A partir de las imágenes obtenidas, se compararon las figuras femeninas del dibujo y de las monedas e identificaron similitudes. Conclusiones: Las similitudes entre el dibujo de Berchem y la figura apoyan las hipótesis de que el primero inspiró el grabado de las monedas de oro. Por su parte, el tálero sirvió de modelo para la postura y otros detalles. El simbolismo de la india evolucionó de representar un territorio salvaje, rico en recursos naturales y colonizable, a representar la libertad del entonces nuevo gobierno de Costa Rica.
Citas
Berchem, N. (1622-1683). Alegoría de América [Dibujo]. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, Estados Unidos.
Blaeu, J., & Blaeu, W. (1662). Atlas Major, sive Cosmographia Blaviana. Blaeu & Blaeu Amsterdam.
Brisset-Martín, D. E. (2012). Los símbolos del poder. Gazeta de Antropología, 28(2), 1-37. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=108.
Bustamante, J. (2017). América y sus alegorías: India Caníbal, India de la Libertad, Matrona Romana. Los avatares de un símbolo. En C. Bernard, E. Franca-Paina, & C. Salazar-Soler (Eds.), Serge Gruzinski, le passeur perseverant (pp. 351-362). CNRS Éditions.
Chacón-Hidalgo, M. (2000). Del Estado a la República. Las monedas y la política de Costa Rica (1821-1850). Banco Central de Costa Rica.
Chicangana-Bayona, Y. A. (2010). La India de la libertad: de las alegorías de América a las alegorías de la patria. Argos, 27(53), 145-163. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372010000200007
Decreto 147 de 1848. Por el cual designa cuáles deben ser el pabellón nacional y el escudo de armas de la República. Septiembre 29 de 1848. N° 26.
Detsi-Diamanti, Z. (2006). Politicizing aesthetics: the politics of violence and sexuality in colonial and revolutionary representations of America as an Indian woman. The AnaChronisT, 12, 61-78. https://doi.org/10.53720/CRWR9080
Earle, R. (2011). La iconografía de la independencia en la Nueva Granada. En H. C. Stevenson, & A. Heisel-Roca (Eds.), Simposio sobre la historia de Cartagena: La ciudad en la época de la Independencia, 1809-1821 (pp. 561-598). Banco de la República.
Konig, H. J. (2014). La función de las imágenes en el proceso de construcción de las naciones latinoamericanas. En C. Shuster (Ed.), La nación expuesta. Cultura visual y procesos de formación de la nación en América Latina (pp. 1-28). Editorial Universidad del Rosario de Bogotá.
León-Saénz, J. (2002). Evolución del comercio exterior y del transporte marítimo de Costa Rica 1821-1900. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Molina, F. (1849). Brief Sketch of the Republic of Costa Rica. P. P. Thombs.
Murillo, J. (2004). Historia de las monedas de Costa Rica: catálogo numismático. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
Oviedo-Salazar, M. G. (2015). La supervivencia de una alegoría: América como independiente, comerciante y civilizada. ESCENA. Revista de las artes, 75(1), 69-87. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/22582
van der Krogt, P. (2006). Joan Blaeu, Atlas Major of 1665. Hispania, Portugallia, America & Africa. Taschen.
Vargas-Zamora, J. A. (2008). A 160 años de la fundación de la República de Costa Rica: sus primeras monedas de oro (1850-1864). Revista Herencia, 21(1), 89-120. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/10053
Vargas-Zamora, J. A. (2014). Una encina (Quercus sp.) en monedas y billetes de Costa Rica (1848-1948). Reflexiones, 93(2), 35-53. https://doi.org/10.15517/rr.v93i2.17871
Vargas-Zamora, J. A., & Chacón Hidalgo, M. B. (2016). Del genio a las indias: medallas y monedas proclamaron nuevos gobiernos en Costa Rica (1821-1850). Reflexiones, 95(1), 51-71. https://doi.org/10.15517/rr.v95i1.27653
Vargas-Zamora, J. A., & Chacón Hidalgo, M. B. (2022). Escasez de moneda, monedas provisionales, resellado de extranjeras y emisiones de la República de Costa Rica (1821-1848). Herencia, 35(1), 12-43. https://doi.org/10.15517/h.v35i1.49877
Zukas, A. (2018). Class, imperial space, and allegorical figures of the continents on early-modern world maps. Environment, Space, Place, 10(2), 29-62. https://www.academia.edu/41393524/_Class_Imperial_Space_and_Allegorical_Figures_of_the_Continents_on_Early_Modern_World_Maps_
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 José A. Vargas Zamora