Abstract
El arte en algunas de sus obras más importantes, ha sido observador declarante de la historia y la continuidad de un cierto proceso de "naturalización" por la que el cuerpo femenino ha sido botín de guerra. Las autorías que ilustran a través del tiempo "el rapto", y en alguna medida la justificación de robo, sometimiento y sacrificio de mujeres a causa de su belleza como recompensa de guerra, revelan un problema vigente y crítico sobre nuestra contemporaneidad, el secuestro del cuerpo por sobre la anulación del Ser femenino. Importantes obras de arte que registran de forma bella y acrítica, sucesos de la mitología tales como el rapto de Europa, el secuestro de Perséfone, las Sabinas, el sacrificio de Ifigenia, por mencionar algunas, fundamentan las bases de una maquillada “justificación” de la violencia sexual y la esclavitud femenina, que en la historia del mundo, casos como el de Boc Dong Kim y las “mujeres de solaz” o “mujeres de confort” de Corea, China, Filipinas, Malayas, entre otras (Segunda Guerra Mundial), y el caso de las mujeres de Sepur Zarco en Guatemala (1980-1983), son ejemplos de un doble crimen de guerra. Se anula al Sujeto femenino por la instrumentalización de su corporalidad.
La belleza como mandato social y asignación de género es un enemigo profanador de la constitución ontológica del ser femenino. La mujer como cuerpo y el cuerpo que le es despojado. En tanto, el arte ha sido un testigo pasivo y quizá, en su indolencia, legitimador.
References
Didi-Huberman, G. (1990). Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Murcia, España: Editorial Centro de Documentación y Estudios Avanzados del Arte Contemporáneo CENDEAC.
Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia 1. España: Editorial Antonio Machado Libros.
La violencia sexual les marcó la vida-Zepur Zarco. (2016). Recuperado de https://nuestramemorianuestraverdad.wordpress.com/2016/02/11/la-violencia-sexual-les-marco-la-vida-sepur-zarco/
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la Imagen. Ensayos sobre representación visual y verbal. España: Ediciones Akal.
Mitología en el arte. (2011). Rapto de Helena por Teseo y Piritoo. Recuperado de http://mitologiaenelarte.blogspot.com/2011/03/rapto-de-helena-por-teseo-y-piritoo.html
Museo de Arqueología de Cataluña. (s.f.). Mosaico del sacrificio de Ifigenia. Recuperado de http://visitmuseum.gencat.cat/es/museu-d-arqueologia-de-catalunya-empuries/objeto/mosaic-del-sacrifici-d-ifigenia/
Romero, P. (s.f.). Metáfora de la imagen como mariposa. Entrevista realizada a Didi-Huberman.
Segato, R.L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedad e Estado, 29(2). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. España: De Bolsillo.
Suárez-Toro, M. (2008). MUJERES metamorfosis del efecto mariposa. Colección Vitral. Costa Rica: Editorial Norma.
Tzul-Tzul, G. (2016). Voces que nos hace justicia a las mujeres. Guatemala: Centro de Estudios Mayas. Recuperado de http://desinformemonos.org.mx/las-qeqchis-de-sepur-zarco-voces-que-nos-hace-justicia-a-las-mujeres/
Wikipedia. (2016). El rapto de Europa, Francisco de Goya, 1772. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Europa_(mitolog%C3%ADa)#/media/File:The_rape_of_Europa,_Goya.JPG
Wikipedia. (2016). El sacrificio de Ifigenia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/El_sacrificio_de_Ifigenia
Wikipedia. (2016). Mujeres de consuelo. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Mujeres_de_consuelo
Zambrano, M. (2012). La tumba de Antígona y otros textos sobre el personaje trágico. España: Editorial Cátedra España.