ESCENA. Revista de las artes ISSN electrónico: 2215-4906

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/oai
Madness-Art-Surrealism and Valerie Solanas
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
LIBRO DESPLEGABLE (Español (España))

Keywords

avant-garde art
artistic creation
psychosis
psychopathology
psychiatry
arte de vanguardia
creación artística
psicosis
psicopatología
psiquiatría

How to Cite

Vargas Vargas, K. (2022). Madness-Art-Surrealism and Valerie Solanas. ESCENA. Revista De Las Artes, 82(1), 135–160. https://doi.org/10.15517/es.v82i1.52000

Abstract

Based upon various anti-psychiatric and surrealist categories, an analysis has been made of the psychiatric institution as a coercive apparatus that positions, sometimes, people living with mental illnesses and artists in a negative space. This situation makes it more difficult for the artist to develop their existence and restricts their expression. Madness and the artist’s existential space, whether surrealist or not, have been understood here as an alternative and legitimate response (not pathologized or pathologizing) to capitalist mandates and restrictions and, especially, to the dominant rationalism’s empire. Likewise, as an example and criticism of the above, Valerie Solanas’ controversial story has been studied broadly. As a woman, Valerie experienced the harmful effects of the dominant socio-political, economic, cultural, and patriarchal-based system. She lived vividly the social contempt towards madness and the lives of those who dedicate themselves to art.

https://doi.org/10.15517/es.v82i1.52000
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
LIBRO DESPLEGABLE (Español (España))

References

Alexiévich, S. (2016). Voces de Chernóbil. Ciudad de México, México: Debate.

Balbuena, F. (2011). R. D. Laing: un “rebelde” que desafió el orden psiquiátrico imperante. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(4), 679-691.

Basaglia, F., Carrino, L., Castel, R., Espinosa, J., Pirella, A., & Casagrande, D. (1975). Psiquiatría, antipsiquiatría y el orden manicomial. Barcelona, España: Barral Editores.

Bellomo, L. (2008). La esencia de la locura: Reflexiones en torno al uso del vocablo. Revista de la Asociación Médica Argentina, 121(4), 11-15.

Breton, A. (2001). Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Argonauta.

Breton, A., Trotsky, L., & Rivera, D. (1938). Manifiesto para el arte revolucionario. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/nivon/BRETON_manifiestopdf.pdf

Camacho, L. (2002). Introducción a la lógica. Cartago, Costa Rica: Libro Universitario Regional.

Cagigas, A. (2007). Una visión de la locura: El caso de Breton. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(99), 93-102.

Cooper, D. (1979). El lenguaje de la locura. Barcelona, España: Ariel quincenal.

Cora, L. (2019). La mujer no debería existir: Reflexiones acerca de la inconveniente idea de género en la creación artística. En M. Medellín (Coord.), Arte y género problemáticas actuales desde una visión multidisciplinaria (pp. 77-88). Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California.

Copi, I. (2007). Introducción a la lógica. Ciudad de México, México: LIMUSA.

Flores, F., & Díaz, J. (2000). Normalidad y anormalidad: Esquemas dicotómicos de la representación social en un grupo de profesionales de la salud mental. Polis, 1, 247-263.

Gramajo, E. (1998). La función social de la locura. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Ibarz, V., & Villegas, M. (2007). El método paranoico-crítico de Salvador Dalí. Revista de historia de psicología, 28(2-3), 107-112.

Laing, R.D. (1975). El yo dividido: Un estudio sobre la salud y la enfermedad. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Lozano, R. (2007). Una (posible) crítica de arte a-normal: Reflexiones sobre una práctica ni joven ni nueva. Ars Longa, 16, 129-134.

Martí-Tusquets, J.L., & Murcia, M.J. (1988). Enfermedad mental y entorno urbano: Metodología e investigación. Barcelona, España: Anthropos Editorial del Hombre.

Mora, V. (1977). Cachaza. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Mora, V. (1998). La loca Prado. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Puigbó, J. (2004). Salvador Dalí (1904-1989). Gaceta Médica de Caracas, 112(1), 53-76.

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua Española (21 ed.). Madrid, España: Espasa Calpe.

Ruiz, C. (1972). La denuncia de la Psiquiatría. Annals de Medicina, 58(6), 178-180.

San Román, D. (2003). El Manifiesto de S.C.U.M.: Precedido de SCUM, Cell 16 y la Revolución Hiperfeminista. Recuperado de https://app.box.com/s/hswwoko8sgj6jlibxnr3

Solas, S. (2002). El arte como un sueño perdurable: Consideraciones sobre el tiempo y el espacio en la pintura, según la concepción proustiana. Trabajo presentado en IVº Jornadas de Investigación en Filosofía, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.197/ev.197.pdf

Stagnaro, J.C. (2015). Los aportes de Johann Christian Reil al nacimiento de la psiquiatría. ASCLEPIO: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 67(2), 1-17. DOI: 10.3989/asclepio.2015.26

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Karla Vargas Vargas

Downloads

Download data is not yet available.