Abstract
Introduction: It has been observed that interpreting a dramatic text poses a challenge for many acting students. This paper questions the impact that acting techniques may have on this process. Objective: Embedded in a line of research that studies discursive practices in theatrical pedagogy (Zucchi, 2017, 2023), this work examines how Argentine director Raúl Serrano (2004) proposes to approach dramatic literature. The article seeks to demonstrate that the technique presents a series of methodological issues that render it inconsistent and impractical for interpreting dramatic texts. Methods: To do so, discourse analysis is employed, particularly from the perspective of the dialogical approach to argumentation and polyphony (García Negroni, 2023). Conclusions: The encountered difficulties are explained as a consequence of the meaning and dramatic text conceptions implied in this pedagogical approach to acting.
References
Abirached, R. (1994). La crisis del personaje en el teatro moderno. Asociación de Directores de Escena de España.
Abusamra, V., & Joanette, Y. (2012). Lectura, escritura y comprensión de textos: aspectos cognitivos de una habilidad cultural. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 4(1), i-iv. https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/105
Alonso, S. (2018). Repensando la pedagogía teatral: Una lectura de los aportes de Stanislavski en relación a la ciencia cognitiva actual. En I. Myszkoroski, & F. Casas (Eds.), Actas de las X Jornadas Nacionales y V Jornadas Latinoamericanas de Investigación y Crítica Teatral (pp. 171-179). AINCRIT. https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8312
Anscombre, J. C., & Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Gredos.
Arcas Olivera, R. (2014). Procedimiento práctico de enseñanza para el desarrollo de la memoria corporal en el actor a través de las acciones físicas. Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, 28, 116-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7950343
Aslan, O. (1979). El actor en el siglo XX. Editorial Gustavo Gili.
Austin, J. (1980). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.
Bajtín, M. (2002). Estética de la creación verbal. Siglo XXI. (Original publicado en 1979)
Bobes Naves, M. del C. (2004). Teatro y semiología. Arbor, 177(699-700), 497-508. https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i699/700.591
Braun, E. (1992). El director y la escena. Del naturalismo a Grotowski. Galerna.
Buarque de Gusmao, H. (2015). “O trabalho do ator sobre si mesmo” proposto por Constantin Stanislavski a partir do modelo narrativo do romance russo. Revista Territórios y Fronteiras, Cuiabá, 8(2), 291-309. https://periodicoscientificos.ufmt.br/territoriosefronteiras/index.php/v03n02/article/view/411
Carel, M., & Ducrot, O. (2005). La semántica argumentativa: una introducción a la teoría de los bloques semánticos. Colihue.
Coveñas Rodas, V., & Zea Guzmán, D. (2018). La realidad en escena: Abordando la actuación desde la aproximación a Meisner y Stanislavski [Tesis de licenciatura no publicada]. Facultad de Artes Escénicas, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13084
Cuadro, A., & Balbi, A. (2012). Las diferencias socioeconómicas y la lectura: claves para analizar los resultados de las evaluaciones PISA. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 4(1), 57-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439542720006
de Marinis, M. (2005). En busca del actor y del espectador. Galerna.
de Santo, M. (2008). Entre lo imaginario y lo real, la imagen teatral. Interpretación de Lo imaginario de J. P. Sartre [Ponencia]. VII Jornadas de Investigación en Filosofía para profesores, graduados y alumnos. Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16118
de Toro, F. (2008). Semiótica del teatro. Galerna.
Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Paidós.
Eco, U., & Berdagué, R. (1985). Obra abierta. Ariel.
Elam, K. (1980). The Semiotics of Theatre and Drama. Routledge.
Ferreres, A., Abusamra, V., & Squillace, M. (2010). Comprensión de textos y oportunidades educativas. En Actas del Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021 (pp. 1-11). OEI.
García Barrientos, J. L. (1991). Teatro, drama, texto dramático, obra dramática (un deslinde epistemológico). RLit, 53(106), 371-390. https://digital.csic.es/handle/10261/13331
García-Huidobro, M. V. (2004). Pedagogía Teatral, metodología activa en el aula. Universidad Católica de Chile.
García Negroni, M. M. (2016). Polifonía, evidencialidad citativa y tiempos verbales. Acerca de los usos citativos del futuro morfológico y del futuro perifrástico. En R. González Ruiz, D. Izquierso Alegri, & O. Loureda Lamas (Eds.), La evidencialidad en español: teoría y descripción (pp. 279-301). Iberoamericana.
García Negroni, M. M. (Coord.). (2023). Las causas del decir. Prometeo.
García Negroni, M. M., & Hall, B. (2010). Escritura universitaria, fragmentariedad y distorsiones enunciativas. Propuestas de prácticas de lectura y escritura focalizadas en la materialidad lingüístico-discursiva. Boletín de lingüística, 22(34), 41-69. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_bl/article/view/2674
García Negroni, M. M., Libenson, M., & Montero, A. S. (2013). De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación. Acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido. Revista de Investigación Lingüística, 16, 237-262. https://revistas.um.es/ril/article/view/208751
Grice, H. P. (1995). Lógica y conversación. En L. Valdés Villanueva (Ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje (pp. 511-530). Tecnos.
Ivizate González, D. (2014). Lenguaje y representación en Stanislavski. Telón de fondo, 19, 180-189. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/6630
Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Seix Barral.
Javier Caballero, G. (2019). Perspectivas sobre la enseñanza de la redacción académica para estudiantes de artes escénicas. Rev. Investigaciones ULCB, 6(2), 99-104. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n2.009
Knébel, M. (1996). El último Stanislavski. Análisis activo de la obra y el papel. Fundamentos.
Kristi, G., & Prokófiev, V. (1980). Introducción. En C. Stanislavski, El trabajo del actor sobre su papel (pp. 9-48). Quetzal.
Laferrière, G. (1997). La pedagogía puesta en escena. Ñaque.
Mata, A., & Masgrau Peya, L. (2010). Contexto histórico-teatral ruso e influencias tempranas de Stanislavski [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Barcelona, España.
Mauro, K. (2008). Sujeto y cuerpo en las técnicas de actuación modernas en Buenos Aires. Actas de las V Jornadas de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. https://www.aacademica.org/000-096/423.pdf
Mauro, K. (2010). El actor entre el oficio y la naturaleza: el léxico utilizado en la crítica a la Actuación a la luz de la Teoría de la Argumentación en la Lengua. Espéculo, 46. https://webs.ucm.es/info//especulo/numero46/actorofi.html
Mauro, K. (2012). El Método de las Acciones Físicas de Raúl Serrano y la acción actoral como lugar del sujeto. Telón de fondo, 15, 127-148. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/9004
Oviedo Céspedes, J. (2018). El teatro universitario y la comprensión lectora de los estudiantes del elenco de teatro de la Universidad “Alas peruanas” en el 2018 [tesis de maestría no publicada]. Universidad Alas Peruanas, Pueblo Libre, Perú. https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/9636
Pavis, P. (1988). Diccionario de teatro: dramaturgia, estética, semiología. Paidós.
Prenz, A. C. (1994). Raúl Serrano: dialéctica y creación teatral. Verba hispánica, 4(1), 193-201. https://journals.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/view/6268
Rauschenberg, N. (2016, 16-18 de noviembre). Pensar la sociología del teatro argentino hoy. Notas sobre el campo del teatro independiente porteño. Actas del V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. FCPYS-UNCUYO, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8558/ev.8558.pdf
Reyes, M. E., & Sigismondo, P. (2014). La estructura dramática y sus componentes. Actas de las VII Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73599
Rosenvaig, M. (2011). Técnicas actorales contemporáneas. Capital Intelectual.
Ruiz, B. (2008). El arte del actor en el siglo XX. Artezblai.
Ryngaert, J. P. (2004). Introducción al Análisis teatral. Ediciones Artes del Sur.
Sanchis Sinisterra, J. (2002). La escena sin límites. Fragmentos de un discurso teatral. Ñaque.
Serrano, R. (1996). Tesis sobre Stanislavski. Escenología.
Serrano, R. (2004). Nuevas tesis sobre Stanislavski. Atuel.
Serrano, R. (2013). Lo que no se dice: una teoría de la actuación. Atuel.
Stanislavski, C. (1980). El trabajo del actor sobre su papel. Editorial Quetzal.
Stanislavski, C. (1997). La preparación del actor. Editorial Quetzal.
Strasberg, L. (1989). Un sueño de pasión. La elaboración del método. Emecé Editores.
Ubersfeld, A. (1989). Semiótica teatral. Cátedra.
van Dijk, T., & Kintsch, W. (1983). Strategies and Discourse Comprehension. Academic Press.
Vázquez Lomelí, C. (2019). Pedagogía teatral. Una propuesta teórico-metodológico crítica. Calle 13, 3(3), 60-73. https://www.redalyc.org/pdf/2790/279021537006.pdf
Williams, T. (2007). Un tranvía llamado Deseo. Losada. (Original publicado en 1947)
Zucchi, M. (2017). El discurso pedagógico sobre el arte del actor. Análisis de las nociones de sentido y lenguaje en la propuesta de C. Stanislavski. Revista Entrepalavras, 7(1), 232-248. http://www.entrepalavras.ufc.br/revista/index.php/Revista/article/view/797
Zucchi, M. (2021a). El ethos autoral en la Heptalogía de Hieronymus Bosch de Rafael Spregelburd. Subjetividad autoral en el género texto dramático desde una perspectiva polifónico-dialógica de la enunciación [tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina.
Zucchi, M. (2021b). El discurso didascálico. Una tipología revisada. Telón de fondo, 33, 81-102. https://doi.org/10.34096/tdf.n33.9757
Zucchi, M. (2023). El trabajo del actor con el texto dramático en el método de las acciones físicas, de Stanislavski. Sentido, lenguaje y texto en la pedagogía teatral. Telón de fondo, 37, 41-57. https://doi.org/10.34096/tdf.n37.12453
##plugins.facebook.comentarios##

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Mariano Nicolás Zucchi