Abstract
Introduction: From the character of the manifesto and in dialogue with other writings, the following text postulates the relationship between women’s thinking, writing, philosophy and art as axes of what the author calls ‘life as literary achievement’. Development: This relationship is understood as a position taken with respect to the theological norm of the canon as a discursive strategy, proposing for the Academy another type of writing in favor of the knowledge of the body and otherness versus the enemy otherness. The latter is part of a patriarchal and colonialist discourse that has denied women their place, not only in art, but also in discourse and history. Conclusion: The text advocates overcoming the judgment imposed by the canon on women’s writing and highlights the importance of a feminist intellect within academia.
References
Artaud, A. (1975). Para terminar con el juicio de Dios y otros poemas. Ediciones Calden.
Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Akal.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Corrado, O. (2005). Canon, hegemonía y experiencia estética: algunas reflexiones. Revista Argentina de Musicología, (5-6), 17-44. https://www.semanticscholar.org/paper/Canon%2C-hegemon%C3%ADa-y-experiencia-est%C3%A9tica%3A-algunas-Corrado/0f2bd45e4e860787482ebc32bb2f76bac3f2944d
Drazer, M. (2021, 8 de marzo). Hay “alarma ante la posibilidad del fin del patriarcado” [Entrevista con Rita Segato]. Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/cunde-la-alarma-ante-la-posibilidad-del-fin-del-orden-patriarcal-dijo-rita-segato-a-dw/a-56809492#:~:text=El%20patriarcado%20es%20un%20orden,fase%20del%20capital%20que%20atravesamos
de Montaige, M. (2018). Ensayos. Porrúa.
Lonzi, C. (2018). Escupamos sobre Hegel y Otros escritos. Traficantes de Sueños.
Manzo, S. (2022). El canon olvidado: las filósofas modernas. En S. Manzo (Coord.), Filósofas y filósofos de la modernidad. Nuevas perspectivas y materiales para el estudio (pp. 54-67). Universidad Nacional de La Plata.
Mélich, J.-C. (2010). Ética de la compasión. Herder.
Menage, G. (2009). Historia de las mujeres filósofas. Herder.
Mondolfo, R. (1964). El pensamiento antiguo. Editorial Losada.
Nájera, E. (2019). El canon filosófico y la reescritura de la exclusión femenina. Lo Sguardo. Rivista di Filosofia, 2(29), 117-174. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/108794/1/Najera_2019_Lo-Sguardo.pdf
Nehamas, A. (1985). Nietzsche: Life as Literature. Harvard University Press.
Nietzsche, F. (1999). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. Biblioteca Nueva.
Nietzsche, F. (2000). Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo. Alianza.
Nochlin, L. (2001). ¿Por qué no han existido grades mujeres artistas? En K. Cordero, & I. Sáenz (Comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte (pp. 17-44). Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Onfray, M. (2013). Las sabidurías de la antigüedad. Contrahistoria de la filosofía, I. Anagrama.
Pollock, G. (2001). Diferenciando: el encuentro del feminismo con el canon. En K. Cordero, & I. Sáenz (Comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte (pp. 141-169). Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Rolnik, S. (2006). Geopolítica del rufián. Ramona. Revista de Artes Visuales, 6(67), 8-21. https://ahira.com.ar/wp-content/uploads/2023/03/Ramona_67.pdf
Rolnik, S. (2018). ¿Cómo hacernos un cuerpo? Entrevista con Suely Rolky/Marie Bardet. Lobo Suelto. https://lobosuelto.com/como-hacernos-un-cuerpo-entrevista-con-suely-rolnik-marie-bardet/
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurreción. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes Editorial
Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. Editorial Trotta.
Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 175-235.
Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. El cuerpo y la memoria cultural en las Américas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Voltaire. (2007). Cartas filosóficas. Libros en Red.
Woolf, V. (2019). Un cuarto propio. Colofón.
##plugins.facebook.comentarios##
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Miroslava Salcido Macías