Resumen
Introducción: Las adaptaciones cinematográficas realizadas a partir de piezas teatrales han devenido un ámbito propicio para examinar las relaciones intermediales y transdisciplinarias entre ambas prácticas artísticas. Objetivo: Se propone analizar las relaciones intermediales que pueden hallarse entre La casa vieja, obra teatral del cubano Abelardo Estorino, y Casa vieja, su versión fílmica, de Lester Hamlet, con el fin de indagar en la productividad del diálogo que se produce entre teatro y cine. Métodos: Hemos desarrollado un análisis comparativo entre algunos elementos relevantes de ambas obras, que permiten establecer conexiones y hallar diferencias entre los dos medios artísticos examinados. Resultados: En sentido general, es posible afirmar que en la película Casa vieja se realiza una transposición de la obra teatral mediante la cual se reescribe la pieza de Estorino, confiriéndole nuevos significados. Conclusiones: En Casa vieja es posible detectar la presencia de diferentes procedimientos y figuras intermediales que permiten apreciar la revalorización que hace el filme de la pieza teatral, así como la productividad de actualizarla y transponerla a un nuevo contexto y medio distinto. Las marcas de teatralidad dentro de la película hacen posible, asimismo, reflexionar acerca de los profundos conflictos y problemáticas sociales planteados a través de su argumento.
Citas
Bazin, A. (1990). ¿Qué es el cine? Ediciones Rialp.
Benson, D. S. (2016). Antiracism in Cuba: The Unfinished Revolution. University of North Carolina Press.
Bissonnette, S. (2008). La théâtralité cinématographique engagée. Nouvelles «vues» sur le cinéma québécois, (8), 1-29. https://nouvellesvues.org/wp-content/uploads/2021/09/BissonnetteNVCQ8.pdf
Bloch, V. (2009). Reflexiones sobre la disidencia cubana. Análisis político, (67), 83-104. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n67/v22n67a05.pdf
Bolter, J. D., & Grusin, R. (2000). Remediation. Understanding New Media. Massachusetts Institute of Technology Press.
Bongers, W. (2015). Figuras intermediales en Teorema. AISTHESIS, (58), 353-361. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812015000200021
Bongers, W. (2018). Tránsitos intermediales: las imágenes del cine y la televisión en Mantra. Cuadernos de Literatura, 22(44), 101-122. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl22-44.tiic
Casetti, F., & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós.
Chase, M. (2015). Revolution Within the Revolution. Women and Gender Politics in Cuba, 1952–1962. The University of North Carolina Press.
Chirino, L. J. (2021, 21 de octubre). Polémica por veto en televisión de película “Casa Vieja” en Día de la Cultura Cubana.
del Río, J. (2011, 10 de enero). La casa vieja remozada en el cine cubano. Rebelión. https://rebelion.org/la-casa-vieja-remozada-en-el-cine-cubano/
Estorino, A. (2010). La casa vieja. En O. Valiño (Comp.), Dramaturgia de la Revolución (1959-2008) (vol. 1, pp. 151-199). Ediciones Alarcos.
Fernández Pérez, G. (2011). Las masculinidades en el cine: un acercamiento a Casa vieja. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/13/gfp.htm
Gallardo Saborido, E. J. (2013). Escapando del laberinto del género: revolución y liberación femenina en la dramaturgia de Abelardo Estorino. Hispanic Research Journal, 14(4), 313-323. https://doi.org/10.1179/1468273713Z.00000000051
Garramuño, F. (2014). Arte inespecífico y mundos en común. En Estética, medios masivos y subjetividades. Ponencias del V Simposio Internacional de Estética (2014) (pp. 15-29). Estética UC Online.
Guerra, S. (2021). La Revolución Cubana. Un nuevo panorama de su historia (1953-2020). Navegando Publicações.
Hamlet, L. (Director). (2010). Casa vieja [película]. Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.
Higgins, D. (1966). Intermedia. The Something Else Newsletter, (1), 1-6.
Mazzina, C., & Isern, P. (Comp.). (2023). La disidencia cubana: Experiencias y aprendizajes para la democratización. Dunken.
Mendoza, I. (2008). La obra de Abelardo Estorino. En S. Chaple (Dir.), Historia de la literatura cubana. Tomo III (pp. 370-379). Editorial Letras Cubanas.
Mesa-Lago, C. (2005). Problemas sociales y económicos en Cuba durante la crisis y la recuperación. Revista de la CEPAL, (86), 183-205. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8845de39-7a99-4c9f-8858-1238521066a4/content
Mesa-Lago, C. (2009). Balance económico-social de 50 años de Revolución en Cuba. América Latina Hoy, (52), 41-61. https://doi.org/10.14201/alh.5675
Mitchell, W. J. T. (1986). Iconology: Image, Text, Ideology. The University of Chicago Press.
Montaner, C. A. (1976). Informe secreto sobre la Revolución Cubana. Ediciones Sedmay.
Montaner, C. A. (1999). Viaje al corazón de Cuba. Plaza y Janés.
Padrón, F. (2011, 31 de enero). «Casa vieja», un conflicto más viejo que la casa. Noticine. http://noticine.com/iberoamerica/36-iberoamerica/14542-critica-qcasa-viejaq-un-conflicto-mas-viejo-que-la-casa.html
Periódico Cubano. (2021, 22 de octubre). Televisión Cubana censura el filme “Casa vieja” por razones políticas. https://www.periodicocubano.com/television-cubana-censura-el-filme-casa-vieja-por-razones-politicas/
Qiang, C. (2016). Las adaptaciones de las obras teatrales de Abelardo Estorino en el cine cubano: “El robo del cochino” y “La casa vieja” [Tesis de maestría, Universidad de La Habana, Cuba]. Scriptorium. https://fototeca.uh.cu/s/scriptorium/item/2129412#lg=1&slide=0
Rajewsky, I. O. (2005). Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality. Intermédialités / Intermediality, (6), 43-64. https://doi.org/10.7202/1005505ar
Rajewsky, I. O. (2010). Border Talks: The Problematic Status of Media Borders in the Current Debate about Intermediality. En L. Elleström (Ed.), Media Borders, Multimodality and Intermediality (pp. 51-68). Palgrave Macmillan.
Rancière, J. (2012). Las distancias del cine. Manantial.
Rosenstone, R. A. (2013). Cine y visualidad. Historización de la imagen contemporánea. Ediciones Universidad Finis Terrae.
Salas Murillo, B. (2017). Apuntes a la trans-escritura: el caso del par teatro-cine. ESCENA. Revista de las artes, 76(2), 10-27. https://doi.org/10.15517/es.v76i2.28063
Speranza, G. (2006). Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp. Editorial Anagrama.
Thomas, H. (2004). Cuba. La lucha por la libertad. Debate.
Wolf, S. (2001). Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Editorial Paidós.
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Aluned Moreno del Cristo