Bibliografía
Aelo, Oscar. (2012). El peronismo en la provincia de Buenos Aires (1946-1955). Caseros: Eduntref.
Ajmechet, Sabrina. (2012). El peronismo como momentos de reformas (1946-1955). Revista SAAP vol. 6, Nº 2.
Almond, Gabriel. (1990). A discipline Divided. Schools ans Sects in Political Science. Londres: Sage.
Angenot, Marc. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Blanco, Mónica. (2001). Peronismo, mercantismo y política agraria en la provincia de Buenos Aires (1946-55). Mundo Agrario Nº 2, La Plata, UNLP.
Bourdieu, Pierre. (2001). ¿Qué significa hablar?. Madrid: Ediciones Akal.
Ciria, Alberto. (1983). Política y cultura popular: la Argentina peronista (1946-1955). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Clemenceau, Jorge. (1999). La Argentina del Centenario. Buenos Aires: UNQ.
Cortabarría, Jorge Juan. (2008). El régimen municipal bonaerense de 1891 a 1955. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" Nº 3. pp. 8-31.
Da Orden, María Liliana y Melon Pirro, Julio César. (2007). Prensa y peronismo. Discursos, prácticas y empresas. 1943-1958. Buenos Aires: Prohistoria.
de Foncuberta, Mar y Borrat, Héctor. (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía.
Ferreyra, Silvana. (2011). “El municipalismo peronista y antiperonista en la provincia de Buenos Aires: legislación, debates y prácticas (1945-1966)”. En Da Orden, Liliana y Melon Pirro, Julio (comps.). Organización política y Estado en tiempos del peronismo, Rosario: Prohistoria, pp. 172-191.
Fonte, Irene. (2003). La escena enunciativa en la prensa. En Berardi, Leda (compiladora). Análisis Crítico del Discurso. Perspectivas latinoamericanas. México: Frasis.
Garzón Rogé, Mariana. (2014). El primer peronismo desde el interior del país: reflexiones a partir de una experiencia de investigación. Estudios Sociales N° 46, primer semestre, pp. 279-296.
Laswell, Harold. (1927). Propaganda Techniques in the World War. EEUU: Peter Smith Editor (Universidad de Michigan).
Laswell, Harold. (1985). “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”. En Moragas Spá, Miquel. Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gilli [1948].
Macor, Darío. (2004). Dinámica política y tradición constitucional: la reforma de 1949 en la provincia de Santa Fe. Quinto sol Nº 8. Disponible en . Consulta: 14/1/2015.
Marcilese, José. (2009). Estado provincial y municipios bonaerenses, una relación conflictiva en los años del primer peronismo. Anuario del Instituto de Historia Argentina 'Dr. Ricardo Levene' Nº 9, pp. 149-178.
Mateo, Graciela. (2005). El gobierno de Domingo Mercante: expresión singular del peronismo clásico. EIAL vol. 15:2. Disponible en: http://www1.tau.ac.il/eial. Consulta: 10/2/2015.
Panella, Claudio. (2005). “La reforma de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires de 1949”. En Panella, Claudio (comp.). El gobierno de Domingo A. Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial, t. I, La Plata: Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Doctor Ricardo Levene.
Peralta, Dante y Urtasun, Marta. (2007). La crónica periodística. Lectura crítica y redacción. La Crujía: Buenos Aires.
Plotkin, Mariano (2007). Mañana es San Perón: propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Caseros: UNTREF.
Poggi, Marina y Salomón, Alejandra. (2014). Democratización y despolitización del ámbito municipal. La participación ciudadana a la luz del discurso peronista. En Sociedad y Discurso Nº 26, Universidad de Aalborg, Dinamarca, pp. 79-104. http://www.discurso.aau.dk/.
Quiroga, Nicolás. (2013). “Sincronías peronistas. Redes populistas a ras de suelo durante el primer peronismo”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Raiter, Alejandro y Zullo, Julia. (2008). La caja de Pandora. La representación del mundo en los medios. Buenos Aires: La Crujía.
Ramella, Pablo. (1982). Derecho Constitucional. Buenos Aires: De Palma.
Recalde, Aritz. (2008). Autonomía o autarquía en las municipalidades bonaerenses, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín. Disponible en: www.gob.gba.gov.ar/portal/.../descargas/historia-municipios.pdf. Consulta: 2/12/2014.
Romero, Luis Alberto. (2007). “Los sectores populares como sujetos históricos y Participación política y democracia, 1880-1984”, en Gutiérrez Leandro y Romero, Luis Alberto, Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 25-46 y 109-154.
Sampay, Arturo. (1949). La reforma constitucional. La Plata: Labroremus.
Shannon Claude y Weaver, Warren (1948). Teoría matemática de la comunicación. EEUU: Urbana (University of Illinois Press).
Ulanovsky, Carlos (2005). Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas (1920-1969). Buenos Aires: Emecé.
Waldman, Meter. (1985). El Peronismo. 1943-1955. Buenos Aires: Hyspamérica.
Wodak, Ruth. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Zuanich, Alfredo y Gómez Morgues, Máximo. (1950). “Lineamientos del régimen municipal en las reformas constitucionales argentinas de 1949”, Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, año V, Nº 18.