Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Historia y olvido: la historiografía sobre el porfiriato
PDF

Palabras clave

Porfirian Age
history
historiography
power
legitimacy
nationalism
Porfiriato
historia
historiografía
poder
legitimidad
nacionalismo

Cómo citar

Moya Gutiérrez, A. (2016). Historia y olvido: la historiografía sobre el porfiriato. Revista Estudios, (20), 77–96. https://doi.org/10.15517/re.v0i20.24055

Resumen

La dictadura de Porfirio Díaz o Porfiriato hizo que se derramaran caudales de tinta entre sus defensores y sus detractores. En este artículo revisamos la historiografía que aborda este problema en tres vertientes: los autores contemporáneos al régimen, la rehabilitación histórica del régimen propiciada por estudiosos mexicanos y extranjeros que acontece después de 1950 y el debate contemporáneo que se inicia en la década de los 1980's.

https://doi.org/10.15517/re.v0i20.24055
PDF

Citas

Bethell, L. (2001). Historia de México. Barcelona: Editorial Crítica.

Baker, KM. (1990). Inventing the French Revolution. Essays on French Political Culture in the Eighteenth Century. Cambridge University Press.

Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Balandier, G. (1992). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Benévolo, L. (1980). Historia de la Arquitectura Moderna Barcelona: Editorial Gustavo Gilli.

Benjamin, T., & Ocasio-Meléndez, M. (1984). "Organizing the Memory of Modern Mexico: Porfirian Historiography in Perspective, I880s- 1980s. En: Hispanic American Historical Review 64 (2).

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer.

Cardoso, C. (2001). Historia del poder, historia política. Ensayos. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Coatsworth, J.H. (1975). Los orígenes del autoritarismo moderno en México. Foro Internacional. Revista Trimestral publicada por El Colegio de México. Vol. XVI Oct.-Dic., W 2.

Cosío Villegas, D. (1956). La República Restaurada. La vida social. Historia Moderna de México, t. III México: Editorial Hermes.

_____. ( 1957). El Porfiriato. La vida social. Historia Moderna de México, t. IV. México: Editorial Hermes.

______. (1972). El Porfiriato. La vida política interior (Parte segunda). Historia Moderna de México, t. X. México: Editorial Hermes.

_____. (1980). Llamadas. México: El Colegio de México. El Colegio de México. (1988). Historia General de México. México: El Colegio de México.

Florescano, E. (2002). Historia de las historias de la nación mexicana. México: Taurus.

______. (1992). La memoria de la consumación de la Independencia, 1821. Mimeografiado.

______. (1995). La bandera mexicana. Breve historia de su formación y simbolismo. México: Fondo de Cultura Económica.

_______. (1994). Memoria mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.

______. (2005). Patria y nación en la época de Porfirio Díaz. Signos Históricos 13. Revista semestral. México: Departamento de Filosofía CSH/UAMlIztapalapa. Enero-junio., 152-187.

_____. (2005). Imágenes de la Patria a través de los siglos. México: Taurus.

Garner, P. (2003). Porfirio Díaz: del héroe al dictador. Una biografía política. México: Editorial Planeta Mexicana.

Guerra, F.X. (1988). México del Antiguo Régimen a la Revolución. ts., I y Il. México: Fondo de Cultura Económica.

_______. y LEMPÉRIERE, A. (1998). Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. México: Fondo de Cultura Económica y Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

_______. (1997). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Editorial MAPFRE y Fondo de Cultura Económica.

_______. (2003). El renacer de la historia política: razones y propuestas. Historias 54, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

Hale, C. (1972). El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853. México: Siglo XXI f Editores, S.A.

________. (1991). La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX. México: Vuelta.

Hobsbawm, E., 99 & Ranger, T. (1988). The Invention of Tradition. Cambridge University Press.

Johns, M. (1997). The City of Mexico in the Age of Díaz. University of Texas Press.

Katzman, I. (1963). La arquitectura contemporánea mexicana. Precedentes y desarrollo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Knight, A. (1996). La Revolución Mexicana, 2 v., México: Grijalbo.

Krauze, E. (1997). Siglo de Caudillos. Biografía polí- tica de México (1810-1910) México: Tusquets Editores.

Lempériére, A., (1995). Los dos centenarios de la independencia mexicana (1910-1921): De la historia patria a la antropología cultural. Historia Mexicana. Vol. XLV. Oct.-Dic.

Mariscal, N. (190 1). El desarrollo de la arquitectura en México. S/f., s/e.

Nora, P. (1992). Les Iieux de mémoire. La Nation. Paris: Gallimard.

Ortega Y Medina, J.A. et al., (Coord.) (1997). El surgimiento de la historiografía nacional. Vol. 3. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 1997

______. et al., (Coord.) (1996). En busca de un discurso integrador de la nación 1848-1884. Vol. 4. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 1996

Pani, E. (2004). El Segundo Imperio. Pasados de usos múltiples. México: Centro de Investigación y Docencia Económica/Fondo de Cultura Económica.

Rabasa, E. (1920). La evolución Histórica de México. Sus problemas sociológicos. México: Ediciones Frente Cultural.

______. (1986). La evolución Histórica de México. México: UNAM y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Hannover: Ediciones del Norte.

Renan, E. (1957) ¿Qué es una nación? Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Reese, T.F., & McMichael Reese, C. (1994). Revolutionary Urban Legacies: Porfirio Díaz's Celebrations of the Centennial of Mexican Independence in 191O.Arte,Historia e Identidad en América. Visiones comparativas. Tomo 11. México: XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Autónoma de México.

Reyes Heroles, J. (1957). El liberalismo mexicano. Los orígenes. Tomo 1, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

_____. (1958). El liberalismo mexicano. La sociedad fluctuante. Tomo I1, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

_____. (1961). El liberalismo mexicano. La integración de las ideas. Tomo III, México: Universidad Autónoma de México.

Riva Palacio, V. (1987 y 1988). México a través de los siglos. Historia general y completa del desenvolvimiento social, político, religioso, militar, artístico, científico y literario de México desde la antigüedad más remota hasta la época actual. Tomo VI y Tomo VII. México: Editorial Cumbre, S.A.

Rodríguez, Prampolini, 1. (1997). La crítica de arte en México en el siglo XIX. Estudios y Documentos. Tomos 1, II, III. México: Universidad Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Estéticas.

Romero, J.L. (1984). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI Editores.

Sabato, H. (Coord.) (1997). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

Sierra, J. (1960). Apuntes para un libro: México social y político. México D.F.: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Prensa, Memoria, Bibliotecas y Publicaciones.

______. (1998). Evolución política del pueblo mexicano. México: Editorial Porrúa.

______. (1991). Obras Completas IV. Periodismo Político. México: Universidad Autónoma de México.

______. (1991). Obras Completas VIII. La Educación Nacional. México: Universidad Autónoma de México.

______. (1991). Obras Completas IX. Ensayos y textos elementales de Historia. México: Universidad Autónoma de México.

______. (1957). Obras Completas Tomo XII. Evolución Política del Pueblo Mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Starobinski,1. (1988). 1789, los emblemas de la razón. Madrid: Taurus.

Tenembaum, B. (1994). Streetwise History: The Paseo de la Reforma and the Porfirian State, 1876- 1910. Beezley, W., et al., Rituals of Rule, Rituals of Resistence. Public Celebrations and Popular Culture in Mexico. Wilmington: Scholarly Resources.

Tenorio, M. (1998). Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880- 1930. México: Fondo de Cultura Económica.

Turner, J.K. (1992). México bárbaro. México: Editores Mexicanos Unidos.

Valadéz, J.C. (1977). El porfirismo. Historia de un régimen. El nacimiento. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

______. (1977). El porfirismo. Historia de un régimen. El crecimiento I y

México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Vázquez, 1.Z. (1979). Nacionalismo y educación en México. México: El Colegio de México.

Velázquez Guadarrama, A. (1994) La historia patria en el Paseo de la Reforma, Arte, Historia e Identidad en América. Tomo II. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Estéticas.

Verdugo, A. (1879) Discurso pronunciado en la Plaza de la Constitución el día 16 de septiembre de 1879. México: Tipografía de Ireneo Paz.

Zárate Toscano, V. (2001). El lenguaje de la memoria a través de los monumentos históricos en la ciudad de México (Siglo XIX). Séminaire: Cultures et sociétés de l' Amérique coloniale, XVle-XXe siecle.

_____. (2004). El Paseo de la Reforma como eje monumental. Miradas Recurrentes 1. La ciudad de México en los siglos XIX y XX. María del Carmen Collado (coordinadora). México: Instituto Mora: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapozalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.