Resumen
En este artículo se presenta un análisis en torno a los elementos del campo como por ejemplo, la tierra, los ríos, el pedregal, entre otros, que son utilizados de manera metafórica en Campos de Castilla (1912), para darle un matiz negativo o angustiante al espacio bucólico del poemario, que a su vez marca o influye en el estado de ánimo del yo lírico. En tal estudio se toma en cuenta el convulso contexto socio-histórico de fondo en España durante finales del siglo XIX e inicios del XX. Para asociar texto-sociedad se toma en cuenta la teoría de la sociocrítica, A su vez, los elementos de la naturaleza, inmersos en el poemario son analizados a partir del simbolismo, utilizándose como base los diccionarios de símbolos de Chevalier y de Cirlot.Citas
Acosta, S (2011). «Como el marqués de Bradomín, soy feo, católico y sentimental». Diario la voz de Galicia. Recuperado de: {(http://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2011/10/02/marques-bradomin-feo-catolico-sentimental/0003_201110H2C12995.htm)}.
Balduzzi, F (2013). Lo que dicen tus cejas de ti. Recuperado de: {(https://www.belelu.com/2013/10/lo-que-dicen-tus-cejas-de-ti/)}.
Biografías y vidas (2004-2017). Antonio Machado. Recuperado de: {(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/machado.htm)}.
Cardona, F (2011). Mitología griega. España, Barcelona: Brontes.
Carolina (2009). Los símbolos y los signos. Recuperado de: {(http://simbolosysignos.blogspot.com/2009/01/arboles.html)}.
Casanova, J y Andrés, C (2012). Breve historia de España en el siglo XX. España, Barcelona: Ariel.
Cirlot, J (1992). Diccionario de símbolos. España, Barcelona: Labor.
Cuvardic, D. (2009). El debate Modernismo-Generación del 98. Revista Reflexiones, 88 (2), pp. 101-112.
Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Editorial Herder.
Frattale, L (s.f). Los ojos de la memoria: recuerdos, sueños y ensueños en la obra poética del primer Alberti. Centro virtual Cervantes. Pp.163- 174.
García, S (2011). Los lares romanos, dioses del hogar. Recuperado de: {(http://sobreleyendas.com/2011/10/10/los-lares-romanos-dioses-del-hogar/)}.
Innman, E. (1989). El concepto de la «Generación de 1898» y la historiografía literaria. Recuperado de {(http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_2_089.pdf)}
Laín, P. (s.f.). La generación del 98 y el problema de España. Recuperado de {(http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-generacion-del-98-y-el-problema-de-espaa/html/dcd543b4-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_5.html#I_0_)}.
Literatura española del siglo XX (s.f). La obra poética de Antonio Machado. Recuperado de: {(http://www.auladeletras.net/material/machado.pdf)}.
Literatura española del siglo XX (s.f). La obra poética de Antonio Machado. Recuperado de: {(http://www.auladeletras.net/material/machado.pdf)}.
Niculescu, C (2014). Tu guía esotérica. Recuperado de: {(http://www.tuguiaesoterica.com/blog/plantas-milagrosas/el-limon/a452)}.
Molina, M (2010). El enigma de Miguel Mañara. Diario L país. Recuperado de: {(https://elpais.com/diario/2010/04/14/andalucia/1271197336_850215.html)}.
Noel, J (2003). España, Barcelona: Edicomunicación.
Real Academia Española (2014). 23. Edición. Recuperado de: {(http://dle.rae.es/?id=Htitoxg[consultado el 10 de Julio de 2017)}.
Sartre, J (1997). El existencialismo es un humanismo. Costa Rica, San José: Guayacán Centroamericana.
Saavedra, M (2004). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. España, Madrid: Espasa Calpe.
Simpson, D. (2010). Algunos vínculos de la simbología paisajista de Castilla en Unamuno y Antonio Machado. Revista de estudios sobre Antonio Machado. Pp. 1-7.