Resumen
A partir de la teorización de la metáfora hecha por Paul Ricoeur, el artículo ofrece una lectura de la novela Mar caníbal (2016) del costarricense Uriel Quesada. En este texto, el mar, más allá de un simple punto geográfico, adquiere diferentes significados, según el desarrollo de cada uno de los personajes. Se concluye que, en el texto en análisis, el mar, como elemento polisemántico, se configura como una metáfora del peligro y de la culpa, a la vez que del deseo y de la otredad.Citas
Cirlot, J. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor.
Hidalgo, R. (2004). Historia de las mujeres en el espacio público de Costa Rica ante el cambio del siglo XIX al XX. Cuaderno de Ciencias Sociales, 132, 17-64. Recuperado de http://www.flacso.or.cr/
Jiménez Matarrita, A. (2013). El imposible país de los filósofos: el discurso filósofo y la intervención de Costa Rica. San José: Editorial UCR.
Pancorbo, L. (2010). Abecedario de antropologías. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Recuperado de http://www.ebrary.com
Pancorbo, L. (2008). El banquete humano: una historia cultural del canibalismo. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Recuperado de http://www.ebrary.com
Quesada Román, U. (2016). Mar caníbal. San José: Uruk Editores.
Ricoeur, P. (1998). Creatividad en el lenguaje. Signo y Pensamiento (12) 117-135. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co
Ricoeur, P. (1980). La metáfora viva. Madrid: Ediciones Europa.
Rojas González, P. (2016). Uriel Quesada, Mar Caníbal. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 13 (2) 221-224. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index
Todorov, T. (1982). La conquista de América, el problema del otro. México: Siglo Veintiuno Editores.
Weisz, G. (2007). Tinta del exotismo: literatura de la otredad. México, D.F: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.ebrary.com