Resumen
Bajo la advertencia inicial de que ni Lutero era un demócrata ni la Reforma protestante tenía entre sus objetivos la democratización política de la sociedad, el artículo explora tres dimensiones del movimiento y del pensamiento de su principal referente, que están en la base del surgimiento de las democracias representativas. Su dimensión mediática, tecnológica y comunicacional; su dimensión geopolítica y económica; y su dimensión ideológica. Así, en Lutero y la Reforma se aprecian las tensiones de un cambio de época del que estos son producto, pero que a la vez lo encarnan en un fenómeno religioso y, desde ese mismo ámbito, lo impulsan.
Citas
Abellán, J. (2012). Política, Madrid: Alianza Editorial.
Bullón, H. (2013). El pensamiento social protestante y el debate latinoamericano sobre el desarrollo, Michigan: Libros Desafío.
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder, Madrid: Alianza Editorial.
Egido, T. (2006). Lutero. Obras, Salamanca: Ediciones Sígueme.
Febvre, L. (1956). Martin Lutero: un destino, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Hermet, G. (2001): “Del populismo de los antiguos al populismo de los modernos” en Del populismo de los antiguos al populismo de los modernos, Hermet, G., Loaeza, S., Prud’homme, J. (Comps.), México DF: Colegio de México.
McLuhan, M. (2009): Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, Barcelona: Paidós.
Roper, L. (2017). Martin Lutero. Renegado y profeta, Barcelona: Editorial Taurus.
Thompson, J. (1998): Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación, Barcelona: Paidós editorial.
Todorov, T. (2012): Los enemigos íntimos de la democracia, Barcelona: Galaxia Gutenberg.