Resumen
El artículo tiene como objetivo situar al lector en la temática de parlamentos y tratados presentes en la tradición Mapuche y la significación de
estos. En primer lugar, se describe la importancia que ha tenido en la tradición Mapuche la celebración de parlamentos, se realiza un análisis histórico sobre la
significación del Koyang, sus diferentes funciones y ritualidades. Posteriormente, se analiza la situación de los parlamentos con la Corona española, junto a esto se analiza la construcción del espacio fronterizo y las nuevas relaciones que surgieron de este. Posteriormente se realiza un análisis sobre los parlamentos celebrados con el Estado de Chile, analizando sus consideraciones y obligaciones jurídicas. Por último, se analiza el Derecho Internacional, específicamente en cuanto a la referencia realizada por la ONU y su mecanismo de experto, procurando enfatizar la importancia de dichos Tratado en la actualidad.
Citas
Aldunate, C. (1982). El Indígena y La Frontera. En S. Villalobos , C. Aldunate , & H. Zapater , Relaciones Fronterizas en la Araucanía (págs. 67-86). Santiago: Universidad Catolica de Chile.
Anguita, E., & Orrego, E. (1893). Recopilacion de leyes constitucionales y administrativas vigentes en 18 de septiembre de 1893. Santiago: Imprenta Nacional.
Aylwin, P., Alcafuz, A., Bengoa , J., Berna, S., Claro, J., & Contreras, S. (2008). Informe de la Comision Verdad Historica y Nuevo Trato con los Pueblos Indigenas. Santiago: Comisionado Presidencial para Asuntos Indigenas.
Bengoa, J. (1985). Historia del Pueblo Mapuche. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Bengoa, J. (2007). El tratado de Quilin. Edicion Bicentenario. Santiago: Editorial Catalonia.
Carmagnani, M. (1973). Les mécanismes de la vie économique dans une société coloniale: Le Chili (1680–1830). École Pratique des Hautes Études—VIe Section. Centre de Recherches Historiques. Monnaie, prix, conjoncture, 11, 392.
Clavero, B. (2008). Reconocimiento Mapu-che de Chile; Tratado ante Constitucion. Derecho y Humanidades. Universidad de Sevilla, 14-40.
Comision de Derechos Humanos Naciones Unidas. (2004). Conclusiones y recomendaciones del seminario sobre tratados, convenios y otros acuerdos constructivos entre estados y pubelos indigenas. seminario sobre tratados, convenios y otros acuerdos constructivos entre estados y pubelos indigenas., (pág. 10). Ginebra.
Contreras, C. (2007). Los Tratados Mapuches. Estudios Latinoamericanos, 50-79.
Contreras, C. (2010). Los tratados celebrados por los Mapuches con la Corona española, la republica de Chile y la republica Argentiana. Berlin.
Ercilla, A. (1569). La Araucana. Madrid.
Ferrando, R. (2012). Y Así Nació La Frontera. Conquista, Guerra, Ocupación, Pacificación. 1550-1900. Temuco: Universidad Catolica de Temuco.
Foerster, R. (2002). “Esquema para el tema Mapuche”. Santiago: Comision de Verdad Historica y Nuevo Trato.
Gedda, J., & Morris von Bennewitz , R. (1992). Plateria Mapuche. Santiago: Editorial Kactus.
Gomez de Vidaurre, F. (1889). Historia Geografica, Natural y Civil del Reino de Chile. Santiago de Chile: Ercilla.
Guevara, T. (1902). Historia de la civilizacion de la Araucania. Santiago de Chile.
Ibarra, M. (2006). Seminario de Expertos sobre tratados, convenios y otros acuerdos constructivos entre los Estados y los pueblos indigenas . Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Ginebra.
Levaggi, A. (2002). Historia de los Tratados Entre la Monarquía Española y las Comunidades Aborígenes. Centro de Estudios Politicos y Constitucionales, 333.
Martinez, M. (1999). Estudio sobre los tratados, convenios y otros acuerdos constructivos entre los Estados y las poblaciones indigenas. Ginebra: ONU.
Mendez, L. M. (1987). Trabajo indigena en la frontera araucana de Chile. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 213-249.
Morris von Bennewitz , R. (1997). Los plateros de la frontera y la plateria Araucana. Temuco: Universidad de la Frontera.
Nuñez de Pineda y Bascuñan, F. (1863). Cautiverios Feliz y razon de las guerras dilatadas de chile. En Coleccion de Historiadores de Chile y Documentos Relativos a la Historia Nacional. Santiago de Chile: Imprenta del Ferricarril.
Organizacion de Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ginebra.
Palermo, M. A. (1994). El reves de la trama apuntes sobre el papel economico de la mujer en las sociedades indigenas tradicionales del sur argenino. Memoria Argentina 3, 63-90.
Parodi, C. (2002). The Politics of South American Boundaries. Praeger Publishers.
Pinto, J. (2000). De la Inclusión a la Exclusión. La formación del estado, la nación y el pueblo mapuche. Santiago: Colecion Idea.
Ramos, J. (2013). El "Utis possidetis", Un principio Americano y no Europeo. Revista Mision Juridica.
Rosales, D. (1877). Historia General del Reyno de Chile, Flandes Indiano". Valparaiso: Imprenta del Mercurio.
Ruiz-Esquide, A. (1993). Los indios amigos en la frontera araucana. Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Barros Aranas.
Tellez, E., Silva, O., Carrier, A., & Rojas, V. (2011). El tratado de Tapihue entre ciertos linajes mapuches y el gobierno de Chile (1825). Cuaderno de Historia. Departamento de Ciencias Historicas, Universidad de Chile, 169-190.
Vega, I. (1609). Comentarios reales de los Incas. Lisboa: Pedro Crasbeeck.
Videla, A. (2014). La situacion de la Araucania ante la sobreania del Estado chilenoen el siglo XIX. Santiago : Facultad de Derecho Universidad de Chile.
Villalobos, S. (1995). Vida fronteriza en la Araucania. El mito de la Guerra de Arauco. Santiago: Andres Bello.
Vitale, L. (1972). Interpretación Marxista de la Historia de Chile, La Colonia y la Revolución de 1810. (Vol. 2). Santiago: Prensa Latinoamericana.
Vivar, J. (1558). Cronica y relacion capioza y verdadera de los Reynos de Chile. Santiago: Fondo Historico y Bibliografico Jose Toribio Medina. Instituto Geografico Militar.
Zavala, J. (2008). Los Mapuches del siglo XVIII. Dinamicas interetnicas y estrategias de resistencia. Santiago: Universidad Bolivariana.