Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
La ciencia y tecnología como elementos transformadores de la naturaleza en la división Golfito, Costa Rica. (1938-1962)

Resumen

Una de las principales justificaciones que utilizó la United Fruit Company para legitimar su entrada y permanencia en la región centroamericana, fue la llegada de la ciencia y la tecnología traída por ella.  En ese sentido, es importante estudiar la forma en que la transnacional logró consolidar esa representación tanto en el público estadounidense como en el centroamericano.

Así mismo, la historia de la empresa y su representación de la ciencia y tecnología son también la continuidad de una construcción que desarrollo la confrontación entre naturaleza y ciencia en la historia estadounidense.

Se parte del estudio de caso de la división Golfito, para explicar los medios que utilizó la transnacional para legitimar y construir esa representación.

https://doi.org/10.15517/re.v0i0.36255
PDF

Citas

Bibliografía

Fuentes Primarias

Periódicos:

Periódico La Nación Septiembre 5, 1954

Periódico la Nación, Julio 28,1955

Diario de Costa Rica, Enero 3, 1958

Revistas:

Revista UNIFRUITCO 1957

Materiales UFCO

Compañía Bananera de Costa Rica. (1955) Golfito una Historia de la Conquista de la Selva.

Kelley J. (1943) Bananas and their Significance of Middle America, Middle American Bureau

United Fruit Company, Middle American Bureau. (1951) Place Names in Middle America. New York.

Pollan A. A.(1944) (Vice- presidente ejecutivo de la United Fruit Company). La United Fruit Company y la Región Americana que comprende a Méjico, la América Central y Las Antillas. Compañía editora de Honduras

Reporte para socios de la United Fruit Company (1938)

Reporte para socios de la United Fruit Company (1948)

Reporte para socios de la United Fruit Company (1958)

Fuentes Secundarias:

Bernays, E (1928) “Manipulating Public Opinion: The Why and the How”. American Journal of Sociology, (33), no.6, (May).

Bucheli, M (2013). Despues de la Hojarasca: United Fruit Company en Colombia, 1899-2000. (Colombia, Universidad de los Andes, facultad de Ciencias Sociales, ediciones Uniandes.

Castro Herrera, G, (2012-2013) “Naturaleza, sociedad e historia en América Latina. De vuelta a Transformaciones de la Tierra. Leyendo a Donald Worster desde América Latina”. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, (13), no. 2.

Cerdas, A. (Julio-Diciembre, 1993) El surgimiento del enclave bananero en el Pacífico Sur. Revista de Historia, (28). Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3420

Chandler, A. y Mazlish, B. (2005) Leviathans: Multinational Corporations and the New Global History (Cambridge University Press).

Chapman, P. (2007) Bananas: How the United Fruit Company Shaped the World. (Canongate. New York EEUU).

Clare, P. (2012). Poder y medio ambiente. La palma aceitera en el Pacífico costarricense, 1950-2007, Historia Agraria, (57). Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/149681/2012_57_135_166.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuvi, N. (Julio- Agosto, 2011), Dejen que el diablo haga lo demás: la promoción de productos complementarios en América Latina durante la década de 1940. Historia Crítica. (44). Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit44.2011.08

Frenkel, S (jul,1996). Jungle Stories: North American Representations of Tropical Panama. Geographical Review, 86(3), 317-333.

Goebel, W. (2007). “Naturaleza imaginada. Una aproximación a las representaciones sociales de la naturaleza en la Costa Rica decimonónica: un estudio de caso: los exploradores extranjeros, 1850-1905”. Tesis de Maestría en Historia. San José: Universidad de Costa Rica, 2007.

Jones, C y Morrison, Paul (1952). Evolution of the Banana Industry of Costa Rica. Economic Geography, 28(.1). 1-19.

Jones, J. (2004). “The World was our Garden: U.S. Plant Introduction, Empire, and Industrial Agriculture),1898-1948”. Tesis doctoral, Purdue University.

Lefebvre, H. (2006). La presencia y la ausencia: contribución a la teoría de las representaciones sociales. Fondo de Cultura Económica, Mexico.

McCann, T.(1978). Una empresa norteamericana: La tragedia de las United Fruit Company. Barcelona. Editorial Grijalbo.

McNeil, J.R. y Unger, R. (2012). Environmental Histories of the Cold War, (German Historical Institute and Cambrigde University Press).

McNeil, J. (2011) Algo nuevo bajo el sol: Historia ambiental del mundo en el siglo XX. (Madrid, España: Alianza editorial).

Nye, D (2003). Technology, Nature, and American Origin Stories. Environmental History, 8(1). 8-24.

Pratt, M. (2010) Ojos Imperiales: literatura de viajes y transculturación (México: Fondo de Cultura Económica.

Quintero Toro, C. (2006)¿En qué anda la historia de la ciencia y el imperialismo? Saberes locales, dinámicas coloniales y el papel de los Estados Unidos en la ciencia en el siglo XX, Historia Crítica, (31), 151-172. https://doi.org/10.7440/histcrit31.2006.06

Rodríguez, I. (2011). Hombres de empresa, saber y poder en Centroamérica: Identidades regionales/modernidades periféricas. (Nicaragua: IHNCA-UCA).

Soluri, J. (2005). Banana Cultures: Agriculture, Consumption, and Environmental Change in Honduras and the United States (Austin: University of Texas Press).

Viales, R y Montero, A. (2010) “La construcción socio histórica de la calidad del café y del banano de Costa Rica. Un análisis comparado 1890-1950” (Costa Rica: Editorial Alma Mater)

William, B y Hughes, L. (2010) Environment and Empire. (Lightning source. United Kingdom).

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.