Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Desarrollo y bienestar infantil relacional
PDF

Palabras clave

Development; welfare, social policies; childhood; citizenship
Desarrollo; bienestar, políticas sociales; infancia; ciudadanía.

Resumen

Resumen: Esta investigación es parte de una tesis doctoral, cuyo objetivo consistió en identificar las redes y sus relaciones movidas por sujetos, niños y adultos, para configurar el desarrollo y el bienestar. Es decir, en las políticas de infancia dirigidas a ellos, se intercambian bienes relacionales que son de interés para esta investigación. La estrategia metodológica para el presente estudio fue la etnografía, misma herramienta que ayudó a entrar en el mundo de los niños y conocer su agencia. En este espacio de relaciones interactúan dos sistemas: micro y macro, el micro es donde las relaciones primarias son trastocadas y el macro donde la instrumentalización es una condición, ambos dan lugar al nacimiento del sistema meso como un espacio donde las redes se complejizan y la contingencia da lugar a la informalidad. En estos sistemas intervienen redes de actores movidas por sujetos cuyo intercambio simbólico es el desarrollo y bienestar, de ahí que, el cambio social cobre sentido. Dentro de estos hallazgos la participación infantil es visible.

 

https://doi.org/10.15517/re.v0i41.44888
PDF

Citas

Bibliografía.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Editorial: Alianza.

Donati, P. (1993). Pensamiento sociológico y cambio social: Hacia una teoría relacional. Revista española de investigaciones sociales (Reis) Núm. 63: p. 29-51 (23 pagina), publicado por Centro de Investigaciones sociológicas. España.

Gaitán, Muñoz L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Revista, Política y sociedad, Vol. 43, Núm. 1, Págs. 9-26. España.

Geertz, C. (2003). “Hacia una teoría interpretativa de las culturas”. En Geertz, La interpretación de las culturas. Pags 17-19 Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36426920/geertzclifford-

Granovetter, M. S. (2000). La tuerza de los vínculos débiles. Política y sociedad, Vol. 1, núm. 33. Recuperado en. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/issue/view/POSO000013

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011) Censo de población y vivienda 2010, recuperado en https://www.inegi.org.mx.

Lozarez C, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de sociología, (48) 103-126. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814

Mayal, B. (Jun-2000). The sociology of childhood in relation to children’s rights. The International Journal of Children’s Rights, 8(3), 243-259.recuperado de https://doi.org/10.1163/15718180020494640

Rodríguez, P. I. (2006). Redefiniendo el trabajo metodológico cualitativo con niños: el uso de la entrevista de grupo aplicada al estudio de la tecnología. Empírea. Revista de metodología de ciencias sociales, 12: pp. 65-88. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.12.2006.1135

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.