Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
La importancia del componente social en el aprendizaje idiomático: la percepción del alumnado en la adquisición del inglés desde un paradigma comunicativo
PDF

Palabras clave

communicative competence; teaching innovation; traditional methodology; ac-ademic performance; teaching commitment; social context
competencia comunicativa; innovación docente; metodología tradicional; rendimiento académico; compromiso docente; contexto social

Resumen

La educación debe adaptarse a los múltiples cambios que se producen en nuestra sociedad. El problema surge cuando la enseñanza no contempla la necesidad de construir el aprendizaje a partir del desenvolvimiento integral del alumnado y, por ende, se centra en principios puramente curriculares. Numerosos estudios centran esta cuestión en el aprendizaje del inglés en la educación obligatoria, destacando el bajo rendimiento comunicativo del alumnado en este idioma, motivado por la falta de equilibrio entre la teoría en la práctica y la escasa competencia lingüística en entornos discursivos. Así pues, y ante la repercusión que esta realidad tiene sobre el alumnado, el objetivo principal de este estudio es establecer una comparación entre las metodologías docentes en la enseñanza del inglés.

https://doi.org/10.15517/re.v0i42.47180
PDF

Citas

Aguayo, M., Bravo, M., Nocetti, A., Concha, L., y Aburto, R. (2019). Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Educación, 43(1), pp. 97-113.

Amante, Y. M., y Gómez, M. G. (2017). E-estrategias de lectura y escritura del inglés en ambientes virtuales de aprendizaje. Campus Virtuales, 6(1), pp. 109-119.

Beltrán, L. (2015). Influencia cultural en la motivación para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 8(2), pp. 341-371.

Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6(4), pp. 91-98.

Briceño, E. M. (2014). Enseñanza de inglés en la educación básica y media, necesidad de implementar metodologías para el desarrollo de la competencia comunicativa. http://hdl.handle.net/10654/11247.

Cabrera, L., Vejar, M., y Salinas, J. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y destreza oral en inglés de estudiantes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), pp. 544-558.

Collin, S., Karsenti, T., y Komis, V. (2013). Reflective practice in initial teacher training: Critiques and perspectives. Reflective practice, 14(1), pp.104-117.

Corpas, M. D. (2014). Buenas prácticas educativas para el aprendizaje del inglés en la enseñanza no formal. Revista de Lenguas Modernas, (20), pp. 197-211.

Crisol, E., y Caurcel, M.J. (2020). Percepciones de los estudiantes de la especialidad de lengua extranjera-inglés sobre atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (6), pp. 167-188.

De Pablos-Ortega, C. (2016). Pragmática en la formación de profesores de español como segunda lengua. Journal of Spanish Language Teaching, 3(2), pp. 171-188.

Escalona, U. (2009). Metodología para perfeccionar la expresión oral en inglés en estudiantes de noveno grado de las ESBU “Calixto García”. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/6488

Escobar Aguirre, J. y Jiménez-Murcia, F. J. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria. (Tesis doctoral). Universidad la Costa: Colombia.

Galván, O. A. (2019). Progresividad en la inserción en géneros disciplinares desde etapas iniciales de aprendizaje del inglés. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(1), pp. 43-60.

García-Martín, S. y Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(59), pp. 73-81.

Hernández, A. (2018). Reflexión sobre la Educación Emocional y la Socioformación. En L. G. Juárez-Hernández y S. Tobón (Coords.), Cuarto Congreso Internacional en Socioformación y Sociedad del Conocimiento. CIFE.

Higueras-Rodríguez, L., Medina-García, M., y Molina-Ruiz, E. (2020). Analysis of courses and teacher training programs on playful methodology in Andalusia (Spain). Education Sciences, 10(4), pp. 1-18.

Madrid, D. (1997). La evaluación del área curricular de la lengua extranjera en H. Salmerón (Ed.), Evaluación Educativa: Teoría, metodología y aplicaciones en áreas de conocimiento (pp. 252-290). Grupo Editorial Universitario.

Madrid, D., y McLaren, N. (1995). Didactic Procedures for TEFL. Valladolid: La Calesa.

Manota, M., y Melendro, E. (2015). Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos. Contextos Educativos. Revista de Educación,19, pp. 55-74.

Matamoros-, J., Rojas, M., Pizarro, J., Vera-Quiñonez, S., y Soto, S. (2017). English language teaching approaches: A comparison of the grammar-translation, audiolingual, communicative, and natural approaches. Theory and Practice in Language Studies, 7(11), pp. 965-973.

Morales, F. M. (2011). Aprendizaje, motivación y rendimiento en estudiantes de lengua extranjera inglesa. Revista de Psicología Educativa, 17(2), pp. 195-207.

Padilla, L. E., y Espinoza, L. (2015). La práctica docente del profesor de inglés en secundaria: Un estudio de casos en escuelas públicas. Sinéctica, 44, pp. 1-18.

Parra, D. C. (2013). Estrategias para el aprendizaje del inglés frente al bajo rendimiento académico. Revista UIS Humanidades, 41(1), pp. 131-156.

Pitura, J., y Monika, B. K. (2018). Learning english while exploring the national cultural heritage: Technology-assisted project-based language learning in an upper-secondary school. Teaching English with Technology, 18(1), pp. 37-52.

Potes, A. (2015). Acciones pedagógicas y formativas para la evaluación de los estudiantes en la competencia comunicativa del inglés a partir de la determinación de sus características e implicaciones. https://universidaddelvallecolombia.academia.edu/Andr%C3%A9sPotes

Ramírez, E., Domínguez, J. M., y Santin, M. M. (2016). Análisis comparativo de las prácticas docentes con recursos TIC. Estudio de casos con profesores de Infantil, Primaria y Secundaria. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), pp. 11-29.

Rico- Martín, A. y Jiménez, M.A. (2013). Desarrollo de la competencia plurilingüe en el aula: una aproximación a la metodología de AICLE. Diversidad Cultural y Educación Intercultural, pp. 183-200.

Rico, M. M., y Agudo, J. E. (2016). Aprendizaje móvil de inglés mediante juegos de espías en Educación Secundaria. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), pp. 121-139.

Rodríguez Garcés, C. (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés: La influencia de la gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés. Perfiles educativos, 37(149), pp. 74-93.

Sainz-Linares, Á. y Ceballos-López, N. (2020). Análisis multifocal en la formación inicial de docentes: interpretaciones de alumnado y supervisores. Revista Brasileira de Educação, 25, pp. 1-25.

Salgado-Santis, Y. C., Rico-Herrera, H. E. y Pérez Acosta, S. P. (2018). El Desarrollo Social Sostenible en el Campo de la Socioformación. En J. Vélez (Coord.), Memorias del II Congreso Internacional de Tecnología, Ciencia y Educación para el Desarrollo Sostenible (CITED-2018). México: Centro Universitario CIFE-CORCIEM.

Tobón, S., Torres, S. C., Ramos, J. B. V., y Loya, J. L. (2015). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción Pedagógica, 24(1), pp. 20-31.

Vargas, E., Murillo, J. Panchi, K., Magaly, M., y Quintanilla, D. (2019). La motivación como factor en el aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/motivacion-aprendizaje.htm

Villalba-Condori, K., Avello-Martínez, R., Berrios-Espezua, M. y Castro-Cuba-Sayco, S. (2020). Estudiantes y medios tecnológicos: uso y actitud para la formación del lexicón. Información tecnológica, 31(2), pp.141-148.

Zaghwani, Z. (2019). Influence of grammar translation method (GTM) on Libyan students’ English performance in communicative situations. PEOPLE: International Journal of Social Sciences, 5(2), pp. 511-530.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.