Resumen
El presente ensayo busca proporcionar un encuadre teórico y realizar un abordaje en América Latina y otros países para tomarle el pulso a la brecha de género, mientras que, desde el punto de vista de la propuesta, se propone investigar el fenómeno tomando en cuenta los temas de la atribución del cuido y de la violencia contra las mujeres a través del análisis de las vivencias.
Citas
Acosta, I. L. (2019). Brecha de género en la universidad, productivismo y tecnologías de la información (Gender gap in the university, productivism and information technologies). Encuentros Multidisciplinares, Universidad Autónoma de Madrid, 21(62), 1-16. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2204
Andres, L. y Adamuti, M. (2007). You've come a long way, baby? Persistent gender inequality in university enrolment and completion in Canada, 1979–2004. Canadian Public Policy. 33(1), 93-116. https://www.researchgate.net/publication/4749892_You've_Come_a_Long_Way_Baby_Persistent_Gender_Inequality_in_University_Enrolment_and_Completion_in_Canada_1979-2004
Araújo, F., Martins, M.J., Puga, P. y Freire, R.M. (2019). El cuidado de familiares adultos: ¿Cómo afecta a la salud y al bienestar del cuidador familiar? Revista ROL de Enfermería, 42(4), 14-21. https://e-rol.es/wp-content/uploads/2021/01/El-cuidado-de-familiares-adultos.pdf
Arias, M., y Calvo, L., (2020). Análisis de Género en Carreras STEM: Caso Universidad de Costa Rica. Memorias De Congresos UTP. 15-24. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/2485
Ballestero, A. (2021). Análisis de la brecha salarial entre el sector público y el sector privado en Costa Rica: evidencia hallada con base en las encuestas de hogares del 2006 y 2016. Revista de Ciencias Económicas. 39(1), 25-56. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/79950
Barone, C. (2010). La segregazione di genere all’Universitá:il caso italiano in una prospettiva comparativa e diacrónica. Società editrice Il Mulino S.p.A., 89 (2), 287-320. https://www.jstor.org/stable/24651019
Batthyány, K. (2021). Políticas del cuidado. CLACSO.
Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. CLACSO. https://www.clacso.org/miradas-latinoamericanas-a-los-cuidados/
Blanco, L. (2021). Brechas de género asociadas a los determinantes salariales del personal en Régimen Académico. Investigación inscrita Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica.
Buquet, A.G.,López, H. y Moreno, H. (2020). Relevancia de los estudios de género en las universidades. La creación del Centro de Investigaciones y Estudios de Género en la UNAM. Perfiles educativos, 42(167), 178-196. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59037
Caamaño, C. (2022). ¿La universidad en venta? Disputas, actores y negociaciones en la transformación de la universidad-empresa. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad de Costa Rica.
Carrillo, I. (2017). Los nudos del género: Apuntes para la formación ética de educadoras y educadores. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(2), 29-48. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.002
Chavez, M. (2021). Sexismo y Academia: manifestaciones del sexismo en la Universidad de Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales (170), 117-129. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i170.47053
Comisión de Régimen Académico (2021). Informe de labores. CEA. Universidad de Costa Rica.
Coppola, M. M., Doná, A., Poggio, B. y Tuselli, A (2020). Genere e R-esistenze in movimento. Soggettivitá, azione, prospettive. Editrice Universitá degli studi di Trento. https://www.researchgate.net/publication/345902128_Genere_e_R-Esistenze_in_Movimento_Soggettivita_Azioni_Prospettive
Durán, M.F., Gallardo, E., Raventós, H., Sagot, M. y Vega, A. (2021). La perspectiva de género en la reforma al régimen salarial. https://www.youtube.com/watch?v=0ZscvM4qk9g
Escuela de Economía UCR. (2021). Las diferencias de género subyacentes en la determinación salarial del personal académico de la Universidad de Costa Rica. https://www.youtube.com/watch?v=M1jLOttsuPA&t=4s
Etura, D. Martín, V. y Ballesteros, C. A. (2019). La comunidad universitaria, frente a la igualdad de género: un estudio cuantitativo. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 86. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1410
Fernández, A.L. (2012). Corresponsabilidad social en el cuido. La contribución del movimiento feminista en Costa Rica. Revista. Rupturas, 2(2), 200-227. https://doi.org/10.22458/rr.v2i2.179
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica
Gaiaschi, C. y Musumeci, R. (2020). Genere e R-esistenze in Movimento: Soggettività, Azioni, Prospettive. Editrice Università degli Studi di Trento. https://www.academia.edu/48792842/Diseguaglianze_di_genere_nell_Universit%C3%A0_che_cambia_un_analisi_del_reclutamento_nel_sistema_accademico
Gaiaschi, C. y Musumeci, R. (2020). Just a matter of time? Women’s career advancement in neo-liberal academia. An analysis of recruitment trends in Italian Universities. Social sciences, 9(9), 163. http://dx.doi.org/10.3390/socsci9090163
Gallardo, E. y Molina, M. (2021). Diagnóstico del Régimen Salarial de la Universidad de Costa Rica. Rectoría Universidad de Costa Rica. https://transparencia.ucr.ac.cr/medios/documentos/2021/diagnostico_r_salarial_2021.pdf
Gallego, N. y Matus, M. (2021). Análisis de género de las barreras en la promoción académica. Estudio de caso de una universidad argentina. Perfiles Latinoamericanos, 29(57), 279-307. https://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v29n57/0188-7653-perlat-29-57-279.pdf
García, M. S. A. (2020). Mujeres, trabajo de cuidados y sobreexplotación desigualdades de género en México durante la pandemia por COVID-19. Espacio I+ D, Innovación más desarrollo, 9(25), 99-117. https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a06
García, V. (2019). Una aproximación a la categoría patriarcado Reconstruyendo significados, explorando sus usos políticos. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-023/90.
García, R., Rebollo, A., Vega, L. y Barragán, R. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación, 23(3), 385-397. http://dx.doi.org/10.1174/113564011797330298
Gil, M. (2019). El origen del sistema patriarcal y la construcción de las relaciones de género. Agora. Recuperado de: https://www.agorarsc.org/el-origen-del-sistema-patriarcal-y-la-construccion-de-las-relaciones-de-genero/
Han, B. Ch. (2016). Psicopolítica. Herder.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2019). Tercer Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica. EUNED. https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/228/3/RCIEM206.pdf
INIE. (2022). Jornadas: Brechas de equidad de género y sexismo en la vida universitaria. https://youtu.be/pEUs3y3SPNc, https://youtu.be/fDru9jRcPNs, https://youtu.be/oTevGCTqR3U.
Langer, J. (2001). The mirrored window. Focus groups from a moderator’s point of view. Roper Starch.
Martin, A. L. (2020). RUGE, el género en las universidades. https://ruge.cin.edu.ar/attachments/article/66/RUGE-libro%20digital_07%20(1).pdf
Martínez, M. Á., Merma, G. y Ávalos, M. A. (2018). La brecha de género en la academia universitaria: inequidad de oportunidades de participación, capacitación y promoción. Momento: diálogos em educação, 28, (3) 178-191. https://doi.org/10.14295/momento.v27i3.8318
Matus, M, A., Gallego, N. (2015). Techo de cristal en las universidades: si no lo veo no lo creo, Revista Complutense de Educación, 26 (3), 611-626. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44491
Meza, C. A. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, 1(32), 11-31. http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00457
Monzón, A.S., (2022). Los nudos críticos de la desigualdad de género: reflexiones desde el centro. 71-81. En: Castañeda Salgado, M.P. et al. (2022), Nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe. CLACSO
Puleo, A. (2005). El patriarcado: ¿una organización social superada? Temas para el debate. 133, 39-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1369091
Sancho, V. (2022). Infiltrando la espera pública: las mujeres docentes y el potencial político del trabajo de cuido, 123-187. En D´Antoni, M., Sancho, V. y Guevara, M.J. (2022), Género, cuido y educación. Desafíos en tiempos de reformismo neoliberal. Editorial Arlekín.
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
Solano, Y. (2018). Posicionamientos de los Feminismos Emancipatorios sobre el género, el patriarcado y el sujeto del feminismo. Cuadernos del Caribe, (25), 56-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/80097
Trujillo, M. (2019). Misoginia y violencia hacia las mujeres: dimensiones simbólicas del género y del patriarcado. Atenea (Concepción), 5(19), 49-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622019000100049
Vazquez, V. y Palumbo, M. (2019). Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 3(2), 1-11. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92605
Vega, C. y Gutiérrez, E. (2014). Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 50, 9–26. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/62826-nuevas-aproximaciones-la-organizacion-social-del-cuidado-debates-latinoamericanos