Resumen
Este trabajo analiza desde la geopolítica crítica, 3 hitos históricos de Centroamérica a saber: Las independencias y continuidad de la colonia; Las exportaciones del café y el banano; y Las tensiones político-identitarias. Se utiliza enfoque cualitativo e inductivo, siguiendo el método hermenéutico para el tratamiento e interpretación de los datos. Como resultados, se obtiene que los debates sobre la región se han concentrado en 4 vertientes a saber: 1. La fragmentación del istmo por motivos geográficos y del orden colonial implantado por la corona española; 2. La paradoja de ser un puente continental y barrera para nuevas rutas comerciales urgidas por las monarquías europeas; 3. El problema de la otredad reproducido por la lógica de poder-acumulación criollo y modelo agroexportador basado en el cultivo del café y el banano; 4. El historial de intervenciones realizadas por Estados Unidos en la región sobre aquellos países considerados un riesgo para su “destino manifiesto y doctrinal”.
Citas
Agnew, J. (Ed.). (2002). American Space /American Place. Geographies of the Contemporary United States. Edinburgh Universit y Press Ltd.
Agnew, J. (2005). Geopolítica: Una re-visión de la política mundial. Trama Editorial.
Arévalo Mejía, K. (2021). A propósito del Bicentenario: Una revisión de Centroamérica como espacio-ruta desde la geopolítica crítica. Revista de Relaciones Internacionales, 94(2), 97-117. https://doi.org/10.15359/ri.94-2.5
Atencio, J. (1951). La teoría del «espacio Vital». Revista de Informaciones (Público), XXIX(295), 273-287.
Avendaño Rojas, X. (2012). Estado y corporaciones en la Nicaragua del siglo XIX. En D. Díaz Arias y R. Viales Hurtado (Eds.), Independencias, Estados y política(s) en la Centroamérica del siglo XIX. Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
Baños, P. (2017). Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial. (Segunda Edición.). Editorial Planeta S.A.
Baumeister, E. (1994). El café en Honduras. En H. Pérez Brignoli (Ed.), Tierra, café y sociedad. FLACSO.
Beuchot, M. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia, 60(74), 125-145.
Bombassaro, L. C. (2015). Hermenéutica. En D. Streck (Ed.), Diccionario Paulo Freire (Segunda Edición). Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.
Bulmer Thomas, V. (1993). La crisis de la economía de agroexportación 1930 -1945. En V. Acuña Ortega (Ed.), Historia General de Centroamérica: Las Repúblicas Agroexportadoras: Vol. IV. Editorial Siruela.
Cabrera Toledo, L. (2020). Geopolítica crítica: Alcances, límites y aportes para los estudios internacionales en Sudamérica. Foro Internacional, 60(1), 61-95. https://doi.org/10.24201/fi.v60i1.2574
Cairo Carou, H. (1997). Los enfoques actuales de la geografía política. Espiral, 7(9), 49-72.
Cárcamo Vásquez, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociale, 23, 204-2016.
Casaús Arzú, M. E. (2014). El mito impensable del mestizaje en América Central. ¿Una Falacia o un deseo friustrado de las élites intelectuales? Anuario de Estudios Centroamericanos, 40, 77-113.
Catelli, L. (2020). Arquelogía del mestizaje. Colonialismo y racialización (Primera edición:). Ediciones UFRO.
Díaz Arias, D. (2021). La construcción de las naciones centroamericanas, 1821-1954. Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
Díaz Arias, D. (2022). “Independencia, disputas conceptuales e identidades en el trópico. Centroamérica, 1800-1870. En L. Castro Castro & A. Escobar Ohmntede (Eds.), Independencias, repúblicas y espacios regionales. América Latina en el siglo XIX. Iberoamericana.
Díaz Arias, D., y Viales, R. (2012). La feliciad Prometida y sus límites. Desarrollo institucional. Inclusión/Exclusión social y el legado colonial en Centroamérica. En D. Díaz Arias y R. Viales Hurtado (Eds.), Independencias, Estados y política(s) en la Centroamérica del siglo XIX. Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
Dym, J. (2012). Actas de independencia: De la Capitanía General de Guatemala a la República Federal de Centroamérica. En D. Díaz Arias y R. Viales Hurtado (Eds.), Independencias, Estados y política(s) en la Centroamérica del siglo XIX. Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
Fernández, J. A. (2003). Pintando el mundo de azul. El auge añilero y el mercado Centroamericano, 1750-1810. CONCULTURA.
Gallardo, H. (1974). El pensar en América Latina. Introduccion al problema de la conformación de nuestra conciencia: A. Salazar Bondy y L. Zea. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 35, 183-210.
Granados Chaverri, C. (1985). Hacia una definición de Centroamérica: El peso de los factores geopolíticos. Anuario de Estudios Centroamericanos, 11(1), 59-78.
Gudmundson, L. (1993). Costa Rica antes del café: Sociedad y economía en vísperas del boom exportador. Editorial Costa Rica.
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9.
Hall, C. (1985). América Central como región geográfica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 11(2), 5-24.
Knox, P., Agnew, J., y McCarthy, L. (2014). The geography of the world economy. Routledge.
Lauria-Santiago, A. (2003). Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX. CONCULTURA.
Lindo-Fuentes, H. (1994). La introducción del café en El Salvador. En H. Pérez Brignoli (Ed.), Tierra, café y sociedad. FLACSO.
Mackinder, H. (2010). El pivote geográfico de la historia. Geopolítica(s), 1(2), 301-319.
Martínez Peláez, S. (2012). La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca (3a. ed.). Fondo de Cultura Económica.
McCreery, H. (1994). El impacto del café en las tierras de las comunidades indígenas: Guatemala, 1870-1930. En H. Pérez Brignoli (Ed.), Tierra, café y sociedad. FLACSO.
Montero Mora, A., y Viales Hurtado, R. (2014). “Agriculturización” y cambios en el paisaje. El banano en el Atlántico/Caribe de Costa Rica (1870-1930). HALAC. Belo Horizonte, 3(2), 310-338.
Ó Tuathail, G. (2005). Critical Geopolitics. The Politics of Writing Global Space. Taylor & Francis e-Library.
Ó Tuathail, G., Dalby, S., y Routledge, P. (1998). The Geopolitics Reader. Routledge.
O’Gorman, E. (1958). La invención de América: Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir (Cuarta edición). Fondo de Cultura Económica.
Palmer, S. (1996). Racismo Intelectual en Costa Rica y Guatemala, 1870-1920. Mesoamérica, 31, 99-121.
Pérez Brignoli, H. (1994). Economía política del café en Costa Rica (1850-1950). En H. Pérez Brignoli (Ed.), Tierra, café y sociedad. FLACSO.
Pérez Brignoli, H. (2017). El laberinto centroamericano: Los hilos de la historia. Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
Pérez Brignoli, H. (2018). Historia global de América Latina: Del siglo XXI a la Independencia. Alianza Editorial.
Poloni-Simard, Jacques. (2000). Historia de los indios en los Andes, los indígenas en la historiografía andina: análisis y propuestas. Anuario IEHS, n.o 15, 87-100. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.651.
Posas, M. (1993). La plantación bananera en Centroamérica (1870-1929). En V. Acuña Ortega (Ed.), Historia General de Centroamérica: Las Repúblicas Agroexportadoras: Vol. IV. Editorial Siruela.
Prada Ortiz, G. (2017). El enclave bananero y sus consecuencias socioeconómicas. Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoamericanos, 4(9-10), 29-36.
Quecedo Lecanda, R., y Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.
Rinke, S. (2015). America Latina y estados Unidos: Una historia entre espacios desde la época colonial hasta hoy (Ambos Mundos). Marcial Pons, Ediciones de Historia S.A.
Sarazúa, J. C. (2012). Finanzas estatales en Guatemala, 1823-1850. En D. Díaz Arias y R. Viales Hurtado (Eds.), Independencias, Estados y política(s) en la Centroamérica del siglo XIX. Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
Soluri, J. (2013). Culturas bananeras: Producción, consumo y transformaciones socioambientales. Siglo del Hombre Editores.
Taracena Arriola, A. (2002). Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1808-1944. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica
Taylor, P., y Flint, C. (2002). Geografía política. Economía Estado-nación y localidad (Segunda). Trama Editorial.
Xolocotzi, Á. (2019). La sombra conceptual. Conceptos operativos e indicadores formales en la fenomenología. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 24(3), 73-9.
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Roy González-Sancho