Resumen
Este artículo nace de una pregunta fundamental: ¿Cómo se podría concebir el dodecafonismo dentro del sistema filosófico de Schopenhauer? Para responder a ella, se empieza describiendo cuál es el fundamento metafísico y estético de la concepción musical schopenhaueriana. Posteriormente, se exponen algunos puntos medulares del método dodecafónico de Schoenberg, así como su representación en una obra musical. Finalmente, se introduce dicho método compositivo en aquel sistema filosófico, lo que deriva en dos interpretaciones excluyentes entre sí: 1- El dodecafonismo como música que produce sufrimiento (emparentada con la tonalidad menor). 2- El dodecafonismo como ruido.
Citas
Basomba, Daniel. 2013. El último Bach y el dodecafonismo como ideal musical: una lectura estética y sociológica. Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid. https://hdl.handle.net/10016/18313
Burkholder, J. Peter, Grout, Donald Jay, Palisca, Claude V. 2008. Historia de la música occidental. Traducido por Gabriel Meléndez Torrellas. Madrid: Alianza Editorial.
Chatziiosifidis, Stelios. 2012 Tracing the idea in Schoenberg's Violin Concerto: an interpretation through performance practice, analysis and recording analysis. Tesis doctoral, University of Kent. https://doi.org/10.22024/UniKent/01.02.100518
Fubini, Enrico. 2005. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Traducido por Carlos Guillermo Pérez de Aranda. Madrid: Alianza Editorial.
Goldmark, Daniel, and Taylor, Yuval, eds. 2002. The Cartoon Music Book. Chicago: A Cappella Books.
Grout, Donald Jay, Palisca, Claude V. 2004. Historia de la música occidental Vol. 2. Traducido por León Mamés. Madrid: Alianza Editorial.
Moreno Claros, Luis. 2014. Schopenhauer. Una biografía. Madrid: Trotta.
Muñoz, Blanca. 1998. «Dodecafonismo y sociedad de entreguerras: el reflejo del conflicto social en el Wozzeck de Alban Berg». Revista Española de Investigaciones Sociológicas 84, 259-274. https://doi.org/10.2307/40005547
Peña, Vidal. 1978. «Schopenhauer y la música: un caso de 'romanticismo formalista' musical». El Basilisco 4, 29-34.
Platón. 1999. Las Leyes. Traducido por Francisco Lisi. Madrid: Gredos.
Rojas, Camilo. s.f. «Arnold Schoenberg y el dodecafonismo». Al Margen Online. Recuperado de http://www.archivosmarioarrubla.com/uploads/7/0/2/7/70278343/camilo_rojas_a_schoenberhg_y_el_dodecafonismo.pdf
Román, Dan. 2009. «Técnica Dodecafónica: Referencia básica». Traducido por José Rodríguez Alvira. Revista Musiké. Vol. 1, 11-15. Recuperado de: https://cmpr.edu/wp-content/uploads/2023/02/MusikeVol1-.pdf
Rowell, Lewis. 1985. Introducción a la filosofía de la música. Traducido por Miguel Wald. Buenos Aires: Gedisa.
Safranski, Rüdiger. 1998. Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía. Traducido por B. Giménez. Madrid: Alianza Editorial.
Salazar, Adolfo. 1984. La música en la sociedad europea III. El siglo XIX. Primera parte. Madrid: Alianza Editorial.
Salazar, Adolfo. 1985. La música en la sociedad europea III. El siglo XIX Segunda parte. Madrid: Alianza Editorial.
Schoenberg, Arnold. 1936. Concierto para violín y orquesta, Op. 36. Partitura. Versión para violín y piano. Viena: Universal Edition.
Schoenberg, Arnold. 1963. El estilo y la idea. Traducido por Juan J. Esteve. Madrid: Taurus.
Schoenberg, Arnold. 1974. Tratado de armonía. Traducido por Ramón Barce. Madrid: Real Musical Editores.
Schopenhauer, Arthur. 2013. Parerga y Paralipómena II. Traducido por Pilar López de Santa María. Madrid: Trotta.
Schopenhauer, Arthur. 2016. El mundo como voluntad y representación I. Traducido por Pilar López de Santa María. Madrid: Trotta.
Schopenhauer, Arthur. 2022. El mundo como voluntad y representación II. Traducido por Pilar López de Santa María. Madrid: Trotta.
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica