
Descripción de la revista
¡Bienvenidas/os al Portal de la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica!
Conscientes de que la Universidad de Costa Rica tiene un Profesorado de Filosofía, la cual se comprometió desde sus inicios (1957) no sólo en la transmisión del saber, sino, además, en el filosofar sincero, la Revista es un instrumento puesto al servicio de docentes y discentes, dentro y fuera del país para inquirir la realidad desde la docencia filosófica.
En este sentido, junto al aspecto creador y a la investigación histórico-filosófica, la Revista procura informar de la vida filosófica en Costa Rica y, puesto que lo es de la Universidad, especialmente de la vida filosófica en su seno. Sin embargo, por encima del nacionalismo, aspira a mantenerse, con todas sus fuerzas, más allá de las fronteras, teniendo siempre abiertas sus páginas a todas/os, recibiendo siempre con agrado los aportes filosóficos de las distintas latitudes.
Deseamos, además, hacer de su conocimiento que tenemos una serie de servicios que incluye, por ejemplo, la gestión de envío en línea y toda la colección actualizada de nuestra Revista desde el primer número en archivo pdf descargable, entre otros.
Últimos artículos
La evolución de los sistemas bioquímicos complejos
Granados Zuñiga J.
Essentialism and Grounding
Cantero Flores V.
The controversy between Frege and Hilbert
Fernández de Castro M.
Essence and Existence
Hale B.
La Constitución de la Tierra
Šmajs J.
La situación retórica de la destitución
Richards E.
Declaración del IX Congreso Centroamericano de Filosofía 2014. San José, Costa Rica
Moreno ., Garay J., Carvajal Villaplana ., Márquez F., Molina R., Silva J.
Declaración del II Pre-Congreso Centroamericano de Filosofía 2015. Penonomé, Coclé, Panamá
Moreno ., Garay J., Carvajal Villaplana ., Molina R.
Declaración del III Congreso Centroamericano de Filosofía 2012 (Nueva época). Ciudad de Guatemala, Capital Mundial de la Filosofía
Carvajal Villaplana ., Moreno León ., Molina Meza R., Márquez Guevara F., Washburn P.
Declaración del I Pre-Congreso Centroamericano de Filosofía. Celebrado en Tegucigalpa, Honduras, en el marco del II Encuentro Nacional de Filosofía. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. El 30 de setiembre y 1 de octubre de 2013
Carvajal Villaplana A., Moreno León ., Molina Meza R., Márquez F., Lara Monserrat A.
La formación ciudadana como discurso integrador de identidades culturales
Caballero Rojas M.
Prácticas argumentales como métodos de investigación filosófica
González Delgado .
Progreso del saber, epistemología y valores
Eduardo Padilla L.
Las deformaciones de la verdad en política. Del discurso al sometimiento
Nicasio Álvarez I.
El trabajo como posicionamiento existencial y medio productor de identidad en la poesía bribri de lo cotidiano
Solano Fallas A., Sánchez Sánchez D.
Producción filosófica guatemalteca reciente
Dávila Estrada A.
Felinos en los malecus: simbolización de la muerte como aliciente moral
Solano Fallas A., Herrera Valenciano M.
La dialéctica entre libertad y soledad en Erich Fromm
Salgado Ulloa S.
De los discursos biopolítico y necropolítico al discurso de subsistencia
Rodríguez Martínez T.
Evolución de los modelos de desarrollo: ¿necesidad o contingencia?
Camacho Naranjo L.
Presentación: IX Congreso Centroamericano de Filosofía
Carvajal Villaplana .
Historia de los Congresos Centroamericanos de Filosofía
Carvajal Villaplana .
Tecnologías para el desarrollo sostenible
Carvajal Villaplana .
Ens, verum, bonum, universales en Tomás de Aquino
Trujillo Werner A.
Sobre el problema de la libertad
Viveros Chavarría E.
Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky
Roberto Daros W.
La posición de Unamuno hacia la gramática, el latín y el griego
Maroco dos Santos E.
<i>Phaenomena</i> o Hiparco: discusión sobre el origen del Atlas Farnese
Oviedo Salazar M.
Diagnóstico sobre la enseñanza de la filosofía en la educación diversificada
Portillo Torres M.
Ludwig Wittgenstein: trascendiendo los límites de la cultura
Zuluaga Mesa D.
La contención de la voluntad, la libertad, el juicio y el método en Renato Descartes
Solano Villarreal D.
El terrorismo individual: un análisis desde el marxismo clásico
Herrera Zúñiga J.
Metáfora e imaginación: una aproximación aristotélica
Pérez Porras W.
El rechazo de Rawls a la dicotomía público-privado
Solano Fallas A.
Cissexualidad. El espacio chorográfico de la heterosexualidad
Fernández Fernández D.
¿De qué trata la Filosofía del derecho de G. W. F. Hegel?
Cordero Redondo J.
Presentación del editor
Moya Bedoya J.
Usos y abusos del relativismo
Camacho Naranjo L.
El Barón de Verulam y el vulgo
Solano Villareal D.
El humanismo en Sócrates y Platón. Una aproximación desde el siglo XXI
Varona Domínguez F.
Hobbes: una excepción al contrato sexual
Solano Fallas A.
La situación retórica de la destitución
Richards E.
Sobre la dialéctica inmanente en la metamorfosis mercantil
Gómez Julián J.
La génesis de la teoría relativista de electrones de Dirac (texto original de Helge Kragh)
Vásquez May (traductor) J.
Nietzsche’s Ideal of Wholeness
Zamosc G.
La falsación empírica y los problemas <i>lacunae</i>
Islas Mondragón D.
The Semantic Significance of Frege’s Puzzle
Greimann D.
A simple theory of proper names
Korta K.
Frege’s Puzzle: Much Ado about Nothing?
Boccardi E.
The Semantic Significance of Frege’s Puzzle
Greimann D.
Intentionality and Frege’s Puzzle
Mota Pinto S.
Understanding Anaphoric Dependence: A Reply to Glezakos
García-Carpintero M.
Can Fregeans have ‘I’-thoughts?
Billon A., Guillot M.
Is “a=a” known a <i>posteriori</i>?
Freund C. M.
Frege’s puzzle and the a priori
Cantero-Flores V.
Recognizing the Referent
Valdivia L.
Informativeness and multiple senses
Martí G.
Revisiting “Can Frege Pose Frege’s Puzzle?”
Glezakos S.
Insights on Gottlob Frege’s Puzzle
Suárez-Rivero D.
Apuntes éticos: Esperanza Guisán y un utilitarismo cordial e ilustrado
Ramírez Briceño E.
Galileo y Descartes: la matematización de la física
Ortiz Acuña L.
Elementos nietzscheanos en la imaginación histórica de Max Weber
García Quesada G.
Mujeres y filosofía: la decisión de Hiparquia
Sáenz Benavides L.
Para una bioética socrática
Fallas López L.
Ética y alteridad: "en-cubrimiento" y reconocimiento en la conquista de América
Adrián Mora Rodríguez L.
Apuntes sobre Alexander F. Skutch: Cómo vernos y más allá del humanismo
Roy Ramírez B. E.
Filosofía del eros, l. De Eros a Platón
Cascante L.
Estudios de bioética en Costa Rica
Casasola R. W.
Afectos, tiempos e intensidades en la Ética en Spinoza
Rojas Peralta S.
La idea del progreso en Giambattista Vico
Masís Iverson K.
Del Big Bang al Dios escondido (De Copérnico a Hawking y vuelta)
Diego Cascante L.
El análisis filosófico de las nociones de pobreza y desigualdad económica
Carvajal Villaplana .
La filosofía leibniziana de la naturaleza. Un epítome
Moya Bedoya J.
El origen del mal como privación en la filosofía de G.W. Leibniz
Lucía López Villegas A.
La monología imposible de la obra de teatro "El nica"
Antonio Torres Vindas J.
Pensar radical, pensar colonizado. Una mirada al marxismo costarricense
Herrera Zúñiga R.
El retroceso de la política
Molina Jiménez C.
La mujer indeseable. El modelo de lo femenino según Hegel
Téllez Aguilar A.
Freud y el nazismo
Espinoza Rivera J.
Señor habermas, ¿y si estuviéramos interesados en ser objetivos?
Campos Vargas H.
Pasión y tragedia
Renato Ochoa Disselkoen H.
La ευθυμι-alpha va como correlato de una vida ética sostenible
Alberto Fallas López L.
El Sofista y el filósofo en Platón
Ramírez Vidal G.
La noción de τοπρωτον φιλον en el Lisis de Platón
Morales García F.
A tirania na República - o outro em si mesmo
Gazolla De Andrade R.
Mentiras semejantes a verdades según Platón. Justificación y alcance del ψενδο-sigmaf en República II
Elena Marcos de Pinotti G.
Las ideas como causas de lo que llega a ser
Gerena Carrillo L.
Ciencia y opinión en Aristóteles
Pedro Sangreman Proena De Marcelino Mesquita A.
La lógica proposicional en Analíticos de Aristóteles
A. Camacho Naranjo L.
El lugar: Aristóteles-Heidegger
Gloria Cárdenas Mejía L.
La amistad entre los desiguales en la ética aristotélica
Muñoz Mickle E.
Pasión y razón: una síntesis en la ética de Bertrand Russell
Carvajal Villaplana .
Aproximación a la probabilidad
Vargas C.
Modernidad y cosificación: Simmel y Schütz
I. García G.
Filosofía y ciencia
Mora Rodríguez A.
Lacanismo: respuesta a Jerry Espinoza Rivera
Alfaro Vargas R.
Sobre el fundamento de los derechos humanos
Gallardo H.
La trama del desarrollo: hacia una noción desarrollada de desarrollo
Carvajal Villaplana .
La Paradoja de la Identidad de Leoncio
A. Fallas López L.
Ética e investigación terapéutica con células madre
Marlasca López A.
Ontología de las ciudades imaginarias
Jiménez J.
La lógica en Kant y en George Boole
Camacho Naranjo L.
Los subterfugios de la identidad
Solís Umaña M.
Religión y razón como factores de complementación y colaboración
C. F. Mansilla H.
Kant y la eclesiología
Plata Pineda O.
La libertad individual y el contrato social según J. J. Rousseau
Roberto Darós W.
El enfoque evolucionista del cambio tecnológico
Carvajal Villaplana .
Marcuse: vigencia de un pensamiento inactual
Vargas Campos R.
La Declaración de Helsinki: su contexto histórico-doctrinal
Coronado Céspedes G., Álfaro M., Roy Ramírez E.
Análisis ético-categorial de la Declaración de Helsinki y sus revisiones
Álfaro M., Roy Ramírez E., Coronado Céspedes G.
Helsinki: consideraciones finales
Roy Ramírez E., Coronado Céspedes G., Álfaro M.
Francis Bacon, o la poética del sufrimiento
I. García G.
Apuntes jonasianos
Roy Ramírez .
Simetrías y asimetrías en Leibniz
Camacho L.
La crítica de Theodor W. Adorno al revisionismo neofreudiano
Fallas Vargas F.
La mala fe de los científicos
Mora Rodríguez A.
La crítica de la ciencia moderna en la obra de P. Feyerabend y M. Berman
Espinoza Rivera J.
Abducción en el contexto del descubrimiento científico
J. Rodríguez Rodríguez R.
Tecnología: una concepción general
Herrera R.
Una solución moderna para el "Entscheidungsproblem"
Piza Volio E.
La antropología sartreana
Mora Rodríguez A.
El otro: Un encuentro con el pensamiento moral de Sartre
García Fallas J.
De la mala fe a la consciencia cínica
Alvarado V.
John Locke y la teoría del poder despótico
Gallardo H.
Imaginarios sobre el pobre: Acercamiento desde Gustavo Gutiérrez
Pimentel Chacón J.
El objeto de la metafísica en Suárez y Zubiri
Barroso Fernández .
El Toloa, un anónimo y una esperanza
Muñoz Barquero E.
La intuición como conocimiento implícito
Gärdenfors P.
La filosofía en Puerto Rico: los transterrados
Rojas Osorio C.
Saber en condiciones; condiciones para saber
Camacho L.
La racionalidad tecnológica: más allá de la razón instrumental
Carvajal Villaplana .
John Locke y Norberto Bobbio
Gallardo H.
Materia y fuerzas en el Opus Postumum
Coronado G.
Los confines de la técnica
A. Fallas López L.
La libertad: ¿Una idea reguladora de la razón?
Triana Ortiz M.
¿Deontología kantiana?
Zamora .
La retórica de Kant 1: Claridad y ejemplaridad
E. Rojas Peralta S.
Kant y su lectura de la educación como tema de la filosofía
García Fallas J.
Kant y Habermas: Reflexiones sobre la razón política
Villalobos Alpízar I.
El problema del sujeto en el pensamiento platónico
A. Fallas López L.
El conatus como categoría radical en la teoría política de Spinoza
Fallas Vargas F.
Análisis epistemológico del riesgo
Vargas C.
Kant frente a Kant
Roy Ramírez .
Edith Stein: De lo animal en el hombre
Mora Calvo H.
Los cuatro principios del liberalismo. III Parte
Pradier Sebastián A.
Sociabilidad: Intercambio y transgresión
E. Rojas Peralta S.
¿Existe una teoría del conocimiento en la filosofía de Nietzsche?
Manuel Romero Cuevas J.
La idea de progreso en Hume y Kant
Rosales Rodríguez A.
El derecho a la salud y el racionamiento en los servicios de salud
Marlasca López A.
Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano
Herrera Zúñiga R.
¿Qué es la política? Una lectura desde la techné política en Maquiavelo y Schmitt
Antonio Torres Vindas J.
Bayes y el círculo de la probabilidad
Molina Delgado M.
Herederás el tiempo. Darwin y la religión
Fragomeno R.
Galileo y el replanteamiento de los sentidos como instrumentos de conocimiento
David Valverde Retana J.
Orígenes: Del concepto de infierno y algunos dilemas.
Mora Calvo H.
De cómo Nicolás Maquiavelo construye un ideal ético
Casasola R. W.
El imperio de la razón: una mirada a la filosofía clásica alemana
Prendas Solano J.
Dialéctica de la ficción y el trabajo.
Alfaro Vargas R.
Las religiones a juicio y Bertrand Russell de fiscal.
Guevara Arroyo A.
Homenaje a Ana Lucía López Villegas
Camacho L.
Palabras para Ana Lucía López, filósofa
Elizondo G.
Utopía y <i>ratio gubernatoria</i> en la conquista de América
Mora Rodríguez L.
Fundamentos de un orden social estable
Fallas Venegas H.
Semblanza académica de Óscar Mas Herrera
Washburn Calvo J.
E-bioética
López de la Vieja de la Torre M.
Bioética, ecología y género
Velayos Castelo C.
Una cuestión de vida o muerte: la extracción de órganos como problema bioético
Rodríguez-Arias Vailhen D.
El lenguaje popular y sus verdades
Arias Formoso R.
Persona humana y dignidad. Una perspectiva ético-discursiva
Michelini D., Romero E.
Ciencia, Tecnología y mujeres: una tríada disonante
León Rodríguez M.
Galileo: Cometas y Heliocentrismo
Collado Umaña J.
La cosmología de S. Hawking
Cascante L.
Sobre lo barroco en la filosofía moderna de Leibniz
González G. V.
Leibniz frente al reto spinozista
Cabañas Agrela L.
Leibniz, Spinoza y la metafísica del posible
Ribeiro Ferreira M.
Crítica de Leibniz a las definiciones genéticas
Velarde Lombraña J.
Notas sobre essência, existência, e assíntotas nas <i>Generales inquisitiones</i> de Leibniz
de Castilho Moreira V.
O corpo leibniziano
Moura Lacerda T.
A conceção leibniziana de vida
Cardoso A.
Por qué la naturaleza construiría un triángulo equilátero
Orio de Miguel B.
Metafísica y cálculo infinitesimal
de Mora Charles M.
G.W. Leibniz, N. Goodman y la noción de complejidad: Lineamiento de una teoría
Iommi Ammunátegui G.
Leibniz: ¿hacia una nueva teoría de la sensibilidad?
Cubells Bartolomé M.
El concepto de persona en leibniz
Amengual G.
Leibniz, voluntad y libertad
Barba L.
Política, poder y guerra en Leibniz
Carvajal Villaplana .
El concepto de justicia en Leibniz
Di Castro E.
Predicados como acontecimentos em Leibniz
Danowski D.
<i>Pacidius Philalethi</i>: contrapunto de maduración
Kasahara Barrientos J.
Orden social, conflictividad y justicia en John Rawls
Coto Montero J.
Kiribati: Una oportunidad para reflexionar sobre la justicia
Blanco Rothe L.
La lógica de Hegel y la totalidad emergente
Corona Fernández J.
La constelación filosófica de la Lógica hegeliana
Cortés Del Moral R.
Los ojos del alma: lo evidente en Spinoza y Husserl
Bula Caraballo G.
El argumento de la existencia de Dios en la <i>Monadología</i>
Vargas Elizondo C.
Divertimentos <i>campinheiros</i>
Moya B. J.
Una comparación entre los mitos de la creación del Suwá y del <i>Timeo</i> de Platón
Borrasé Fernández R.
Sobre el argumento ontológico
Camacho L.
9 preguntas sobre el comunismo “a la tica”
Herrera Zúñiga J.
Propuesta bachelardiana acerca de la objetividad
Noel Lapoujade M.
<i>Exsistentia non est realitas</i>: La tesis de Kant sobre el ser
Lema Hincapié A.
Kant, ¿<i>Agitator mundi</i>?
Ayala R.