Álvarez Mellado, E. (9 de febrero de 2018). Sobre las portavozas. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/portavozas-femenino-improbable_129_2800624.html
Analyse et Traitement Informatique de la Langue Française (ATILF). (1994). Trésor de la langue Française informatisé. [Versión en línea]. Recuperado de http://www.atilf.fr/tlfi
Ávila, M. (9 de febrero de 2018). La alternativa a “portavoza” que ya existe en español y puede utilizar Irene Montero. Cadena Ser. Recuperado de https://cadenaser.com/ser/2018/02/09/sociedad/1518171914_218581.html
Bengoechea, M. (2015). Lengua y género. Madrid: Síntesis.
Buxó Rey, M. J. (1988). Antropología de la mujer: cognición, lengua e ideología cultural. Barcelona: Anthropos.
Calero Fernández, M. A. (1999). Sexismo lingüístico análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid: Fundación Invesnes.
Calvo, Y. (2017). De mujeres, palabras y alfileres. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Clemente, Y. (28 de diciembre de 2018). El arbitraje femenino en el deporte español. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/12/22/media/1545496557_956176.html
Corroto, P. (28 de enero de 2020). Tres lingüistas debaten sobre el lenguaje inclusivo: “No debieron preguntar a la RAE”. El Confidencial. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-01-28/rae-lenguaje-inclusivo-carmen-calvo_2429760/
Di Febo, G. (2003). Nuevo Estado, nacionalcatolicismo y género. En G. Nielfa Cristóbal (Ed.), Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura (pp. 19-44). Madrid: Editorial Complutense.
Díez, A. (1 de agosto de 2019). Cuatro mujeres ocupan por primera vez las principales portavocías del Congreso. El País. Recuperado de https://elpais.com/politica/2019/07/30/actualidad/1564510061_325801.html
El Imparcial. (2018). Irene Montero (Podemos) acuña un nuevo término: “Portavozas”. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OPHs3Ki2YkM
Escandell-Vidal, M. V. (2020). En torno al género inclusivo. IgualdaES, (2), 223-249.
Fanjul, C. (26 de octubre de 2014). Es la realidad la que moldea el nuevo diccionario, la RAE no hace ideología. Diario de León. Recuperado de https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/es-realidad-moldea-nuevo-diccionario-rae-hace-ideologia/201410260200001470249.html
Fernández Ordóñez, I. (8 de marzo de 2012). El español y la igualdad real de los sexos. El Cultural. Recuperado de https://elcultural.com/El-espanol-y-la-igualdad-real-de-los-sexos
Franco Rubio, G. A. (1986). La contribución de la mujer española a la política contemporánea: el régimen de Franco (1939-1975). En M. Á. Durán Heras y R. M. Capel Martínez (Eds), Mujer y sociedad en España (1700-1975) (pp. 239-264). España: Ministerio de Trabajo e inmigración, Instituto de la Mujer.
García Meseguer, A. (1977). Lenguaje y discriminación sexual. Barcelona: Montesinos.
García Meseguer, A. (1994). ¿Es sexista la lengua española? Barcelona: Paidós.
Gil, A., Miranda, D., Noguera, J., Pinilla, J. I., Leiva, J., Albarrán, N. y Mínguez, J. (4 de abril de 2019). Así está la situación del arbitraje femenino en España. Diario As. Recuperado de https://as.com/masdeporte/2019/03/04/polideportivo/1551736446_903881.html
Grandes, A. (18 de febrero de 2018). Portavoza. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/02/10/opinion/1518292837_483651.html
Grijelmo, A. (2019). Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Barcelona: Taurus.
Guerrero Salazar, S. (2017). La prensa deportiva española: sexismo lingüístico y discursivo. Córdoba: UCOpress.
Guerrero Salazar, S. (2019). Las demandas a la RAE sobre el sexismo del diccionario: La repercusión del discurso mediático. Doxa Comunicación, (29), 43-60.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1989). Introducción a la Semántica Funcional. Madrid: Síntesis.
Gutiérrez Ordóñez, S. (10 de febrero de 2018). Sobre ‘pilota’, ‘portavoza’, ‘miembra’ y otros femeninos. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/espana/2018/02/10/5a7df963ca474179478b4698.html
Islas Azaïs, H. (2005). Lenguaje y discriminación. D.F. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Klemperer, V. (2001). La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo. Barcelona: Editorial Minúscula.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Lakoff, R, (1995). El lenguaje y el lugar de la mujer. Barcelona: Editorial Hacer.
Lledó, E. (2009). Guía de lenguaje para el ámbito del deporte. España: Instituto Vasco de la Mujer.
Lüdtke, H. (1998a). El cambio lingüístico. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Lüdtke, H. (1998b). Diachronic semantics: towards a unified theory of language change? En A. Blanck y P. Koche (Eds.), Historical semantics and cognition (pp. 49-60). Berlin; New York: Mouton de Gruyter.
Marca. (2 de julio de 2019). Guadalupe Porras Ayuso será la primera árbitra asistente en debutar en Primera. Marca. Recuperado de https://www.marca.com/futbol/2019/07/02/5d1b3079e2704e66a48b458e.html
Marcos, J. (9 de febrero de 2018). Montero defiende decir “portavoza” para dar visibilidad a las mujeres. El País. Recuperado de https://elpais.com/politica/2018/02/08/actualidad/1518079927_468582.html
Mendívil Giró, J. L. (en prensa). El masculino inclusivo en español. Revista Española de Lingüística. Recuperado de https://www.academia.edu/40653925/El_masculino_inclusivo_en_espa%C3%B1ol
Moreno Cabrera, J. C. (2002). El motor de la economía lingüística: de la ley del mínimo esfuerzo al principio de la automatización retroactiva. Revista Española de Lingüística, 32(1), 1-32.
Mundo Deportivo. (4 de mayo de 2020). Mundial de Rusia 2018: El bulo de ‘la arbitra más sexy del mundo’ inunda las redes. Mundo Deportivo. Recuperado de https://www.mundodeportivo.com/futbol/mundial/20180615/45126472420/fernanda-colombo-arbitra-mas-sexy-mundo-bulo-mundial-de-rusia-2018.html
Nicolás M. E. y López, B. (1986). La situación de la mujer a través de los movimientos de apostolado seglar: la contribución a la legitimación del franquismo (1939-1956). En M. Á. Durán Heras y R. M. Capel Martínez (Eds), Mujer y sociedad en España (1700-1975) (pp. 365-390). España: Ministerio de Trabajo e inmigración, Instituto de la Mujer.
Pons, L. (10 de octubre de 2018). La vida empuja a la lengua: de señora a señoro. El País. Recuperado de https://verne.elpais.com/verne/2018/10/05/articulo/1538748293_739942.html
Prieto, L. J. (1967). Mensajes y señales. Barcelona: Seix-Barral.
Puleo García, A. (2002). Patriarcado. En C. Amorós (Dir.), 10 palabras clave sobre mujer (pp. 21-54). Pamplona: Editorial Verbo Divino.
Real Academia de Extremadura. (s. f.). Nosotras venimos dispuestos. Recuperado de https://raex.es/index.php/actividades/3050-nosotras-venimos-dispuestos.html
Real Academia Española. (1994). Corpus diacrónico del español (CORDE). [Versión en línea]. Recuperado de http://corpus.rae.es/cordenet.html
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. (22 ed.). [Versión en línea]. Recuperado de https://www.rae.es/drae2001/
Real Academia Española. (2008). Corpus de referencia del español actual (CREA). [Versión en línea]. Recuperado de http://corpus.rae.es/creanet.html
Real Academia Española. (2012). Corpus del español del siglo XXI (CORPES XXI). [Versión en línea]. Recuperado de https://apps.rae.es/CORPES/view/inicioExterno.view;jsessionid=71BE869EB5B60D168070081E4FF465C9
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23 ed.). [Versión en línea]. Recuperado de https://dle.rae.es
Rodríguez López, C. (2013). Del pupitre a la tarima. Mujeres, ciencia y universidad. En Capel, R. M. (Ed.), Presencia y visibilidad de las mujeres: recuperando historia (pp. 283-312). Madrid: Abada Editores.
Sarlo, B. y Kalinowski, S. (2019). La lengua en disputa: Un debate sobre el lenguaje inclusivo. Ediciones Godot.
Suardiaz, D. E. (2002). El sexismo en la lengua española. Zaragoza: Libros Pórtico.
Vigara Tauste, A. M. (1999). ¿Árbitra? Recuperado de https://webs.ucm.es/info/especulo/cajetin/arbitra.html
Archivos complementarios
- Resumen visto - 1359 veces
- PDF descargado - 618 veces
- EPUB descargado - 100 veces
- HTML descargado - 306 veces
- Audio de resumen descargado - 0 veces
Copyright
© , 2021
Afiliaciones
Paula Albitre Lamata
Universidad Complutense de Madrid
Cómo citar
Comentarios
La lengua ante una nueva realidad social de la mujer: construcción del género en portavoza y árbitra
Vol. 47 Núm. 2 (2021): julio 2021 - diciembre 2021
Publicado: Apr 27, 2021
Resumen
En el presente trabajo se analizan las relaciones entre lengua, sociedad e ideología. Para ello, se ha estudiado la evolución de dos femeninos de profesiones (portavoza y árbitra) en tres corpus del español (CORDE, CREA y CORPES XXI) y en las distintas ediciones de los diccionarios de la Academia. Los resultados reflejan que los cambios sociohistóricos que afectaron a las mujeres a lo largo del siglo XX condicionan la marcación del género femenino, ya sea a través de la concordancia o de la forma flexionada. Desde una perspectiva lexicológica, se reflexiona sobre los supuestos epistemológicos del sexismo lingüístico que subyacen en la lengua española y, más en concreto, en la categoría de género.