Abstract
Enrique Gómez Carrillo y Rubén Darío se erigen como los principales representantes de la flanerie en el modernismo latinoamericano. En todo caso, otros autores de este periodo estético realizaron contribuciones ocasionales a esta práctica cultural: Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, Julián del Casal, José Martí, José Enrique Rodó, Arturo Ambrogi... Estos últimos escritores elaboran textos de la flanerie clásica: apreciación del espacio callejero como teatro social, utilización de la técnica descriptiva de la escena o cuadro, interés por los espacios comerciales o las festividades públicas? En todo caso, también nos enfrentamos a disidencias ideológicas, Así, Julián del Casal, como decadentista, asume una actitud desengañada y aristocrática frente al espacio público y su utilitarismo capitalista. Por su parte, algunas crónicas urbanas de Martí materializan la dialéctica entre la seducción que provoca el progreso norteamericano y el repudio de sus valores, opuestos al 'alma' latinaLiteraturhinweise
Ambrogi, Arturo. 1955a. El libro del trópico. San Salvador: Ministerio de Educación. Dirección general de Publicaciones.
(1955b). Muestrario. El Salvador, San Salvador: Ministerio de Cultura.
(1958a). Crónicas marchitas. San Salvador: Ministerio de Cultura.
(1958b). Páginas escogidas. San Salvador: Ministerio de Cultura.
(1963a). Marginales de la vida. San Salvador: Ministerio de Educación. Dirección general de Publicaciones.
(1963b). Sensaciones del Japón y de la China. San Salvador: Ministerio de Educación. Dirección general de Publicaciones.
Araya, Pedro. 2003. “Itinerario de un pensamiento”. En: Martí, 1783-1801.
Avilés Ángeles, Ruth. 2006. “La confluencia de géneros literarios en Cuentos frágiles, de Manuel Gutiérrez Nájera”. Escritos. 33: 113-130.
Baudelaire, Charles. 1996. Salones y otros escritos sobre arte (Trad. de Carmen Santos). Madrid: Editorial Visor.
Bremer, Thomas. 2000. “‘En este maravilloso suelo de Italia, donde los ojos leen la unidad de una tradición y de un espíritu.’ Las crónicas de Rodó y El camino de Paros en el contexto rioplatense del fin de siglo”. En: Ottmar Ette y Titus Heydenreich (eds.), 213-222.
Cairo, Ana. 2003. “José Martí y la política en los Estados Unidos”. En: Martí, 1933-1947.
Cañas, Dionisio. 1994. El poeta y la ciudad. Nueva York y los escritores hispanos. Madrid: Cátedra.
Casal, Julián del. 1964. Prosas. Vol. II. La Habana: Consejo Nacional de Cultura.
(2002a). “Agua fuerte. Media noche”. En: Jofre, 205-206.
(2002b). “Bajo la lluvia”. En: Jofre, 194-196.
(2002c). “Croquis femenino”. En: Jofre, 207-210.
Clay Méndez, Luis Felipe. 1979. Julián del Casal: Estudio comparativo de prosa y poesía. Miami: Editorial Universal.
Cortés-Rocca, Paola. 2009. “La ciudad bajo los ojos del Modernismo”. A contracorriente. 7(1): 146-167.
Crary, Jonathan. 2008. Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna. Madrid: Akal.
Cuvardic García, Dorde. 2009. “La retórica del desastre natural en dos crónicas de José Martí: El terremoto de Charleston y Nueva York bajo la nieve”. Inter.c.a.mbio. Año 6 (7): 189-206.
(2010). “La mirada del flâneur frente a la del turista en las crónicas de Enrique Gómez Carrillo”. Actas I Congreso Internacional e Interdisciplinario Historias de viajes. Jerez de la Frontera, 1, 2 y 3 junio 2010 (en prensa).
Federman, Joan. 1975. “La visión decadente del mundo en los cuentos y crónicas de Julián del Casal”. En: Jiménez (ed.), 121-134.
Fountain, Anne. 2003. “Autores estadounidenses asumidos por Martí”. En: Martí, 1909-1932.
Gomáriz, José. 2003. “José Martí en las entrañas de la modernidad”. Casa de las Américas. 231: 85-94.
Gómez Carrillo, Enrique. 1921. El encanto de Buenos Aires. Madrid: Mundo Latino.
Gutiérrez Nájera, Manuel. 1940. Cuentos, crónicas y ensayos .Prol. y selec. Alfredo Maillefert. México: Ediciones de la Universidad Nacional Autónoma.
(1983). Cuentos completos. México: Fondo de Cultura Económica.
Jiménez, Yvette de Báez (ed.).1997. Varia Lingüística y literaria. 50 años del CELL. III. Literatura: siglos XIX y XX. México: El Colegio de México.
Jofre, Álvaro Salvador . 2002. El impuro amor de las ciudades. La Habana.
Juan, Adelaida de. 2003. “Arte y entorno en Nueva York según Martí”. En: Martí, 1979-1991.
Lagmanovich, David. 2003. “Los Estados Unidos vistos con ojos de nuestra América”. En: Martí, 1848-1861.
Langer, Peter. 1984. “Sociology-Four images of organized diversity: bazaar, jungle, organism, and machine”. En: Lloyd Rodwin y Robert M. Hollister (eds.), 97-117.
Lara, Álvaro Darío. 2007. “Influencias modernistas en la crónica urbana de Arturo Ambrogi”. Aula Abierta (Suplemento del Diario Co Latino). 15 septiembre (33): 1-3 y 6.
Lloyd Rodwin y Robert M. Hollister (eds.). 1984. Cities of the mind. Images and themes of the city in the social sciences. New York: Plenum Press.
Martí, José. 1946. Obras completas. Volumen II. La Habana: Editorial Lex.
(2003). En los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Madrid: ALCA XX.
Martin, Gail y Gerald Martin. 2003. “Los Estados Unidos en que vivió Martí”. En: Martí, 1802-1847.
Martínez, José Luis. 1997. “Manuel Gutiérrez Nájera: el cronista, el viajero y el periodista”. En: Yvette Jiménez de Báez (ed.), 209-223.
Martínez, José María; René Ibarra; Hilda Salazar y Luis Eduardo Campuzano. 2008. “Biografía, hibridez literaria, elitismo social y modernismo en algunas crónicas desconocidas de Manuel Gutiérrez Nájera”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 37: 161-203.
Mesonero Romanos, Ramón de. 1967. Escenas matritentes. Barcelona: Editorial Bruguera.
Montero, Óscar. 1993. Erotismo y representación en Julián del Casal. Amsterdam: Rodopi.
Morán, Francisco. 2005. “Volutas del deseo: hacia una lectura del orientalismo en el modernismo Hispanoamericano”. MLN. 120(2): 383-407.
(2006). “’En el rayón lleno de espejos’: Enrique Gómez Carrillo en la tienda por departamentos de la escritura modernista”. Anclajes. 10: 141-155.
Nervo, Amado. 1946. Crónicas. La Plata: Editorial Calomino.
(1971). Cuentos y crónicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Olivio Jiménez, José (ed.). 1975. Estudios críticos sobre la prosa modernista hispanoamericana. New York: Eliseo Torres and Sons.
Ottmar Ette y Titus Heydenreich (eds.). 2000. José Enrique Rodó y su tiempo. Frankfurt am Main: Vervuert.
Peña, Luis H. y Magdalena Maiz. 1988. “La discreción exquisita: una aproximación a las crónicas de Gutiérrez Nájera”. Texto Crítico. 14 (38): 43-50.
Ramos, Julio. 2003. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio/Ediciones Callejón.
Rodríguez, Pedro Pablo. 2003. “El fantasma de Banquo. El problema social en las escenas norteamericanas. Apuntes para un estudio”. En: Martí, 1948-1977.
Roque Baldovinos, Ricardo. 2008. “Para una filosofía del hecho menudo”. Centroamericana. 15: 57-86.
Rotker, Susana. 2003. “Intérprete de dos mundos. Las crónicas de José Martí y la prensa norteamericana”. En: Martí, 1862-1880.
La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura Económica.
Shulman, Ivan A. 2003. “Textualizaciones sociales y culturales del proyecto moderno martiano: las crónicas norteamericanas”. En: Martí, 1881-1905.
Sirkó, Oksana María. 1975. “La crónica modernista en sus inicios: José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera”. En: Olivio Jiménez (ed.), 57-73.