Abstract
The three novels by the Costa Rican writer Catalina Murillo are jointly studied in order to propose a common model of interpretation. It is an exercise in reading and interpretation carried out mainly from the perspective of literary semiotics. It is concluded that the process of acceptance and individual growth also integrates a questioning of some aspects of the colonialist discourse regarding the particular vision of the relationship between Spain and Latin America.
References
Álvarez Rodríguez, F. J. (1997). Mística y depresión: San Juan de la Cruz. Madrid: Trotta.
Bargalló, J. C. (1994). Hacia una tipología del doble: el doble por fusión: por fisión y por metamorfosis. En J. C. Bargalló (Ed.), Identidad y alteridad: aproximación al tema del Doble (pp. 11-26). Sevilla: Alfar.
Bukowski, C. (1992). Bluebird. Poemas de la última noche de la tierra. Recuperado de https://www.artvilla.com/bluebird/
Caprettini, G. P. (2000). Cómo te arreglo un texto. (M. Arriaga Flórez, trad.). Sevilla: Mergablum.
Chaves Espinach, F. (25 de junio de 2018). En ‘Maybe Managua’, Catalina Murillo escribe una novela de la carretera y la decepción en Nicaragua. La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/viva/cultura/en-maybe-managua-catalina-murillo-escribe-una/GUAXKI2IMVA7FON4XD4BCCHG5I/story/
Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1995). Diccionario de los símbolos. (5 ed.). Barcelona: Herder.
Frenzel, E. (1980). Diccionario de motivos de la historia literaria. Madrid: Gredos.
Lotman, I. M. (1981). El texto en el texto. En La semiosfera I (pp. 91-109). Frónesis: Cátedra.
Lotman, I. M. (1991). El texto dentro del texto. En Cultura y explosión (pp. 96-111). Barcelona: Gedisa.
Lotman, I. M. (1970). Composición de la obra artística verbal. En Estructura del texto artístico (pp. 261-342). Madrid: Istmo.
Montalbetti, C. (1997). Le voyage, le monde, la bibliothéque. París: Presses Universitares de France.
Murillo, C. (2010). Marzo todopoderoso. (2 ed.). San José: Lanzallamas.
Murillo, C. (2016). Tiembla, memoria. San José: Uruk.
Murillo, C. (2017). Maybe, Managua. San José: Uruk.
Rojas G., M. y Ovares, F. (2018). 100 años de literatura costarricense. (tomo II). San José: Editorial Costa Rica.
S. A. (13 de febrero de 2018). Interpelación del realismo cínico. Universidad. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/suplementos/interpelacion-del-realismo-cinico/
Satz, M. (1991). Umbría lumbre. San Juan de la Cruz y la sabiduría secreta en la Kábala y el Sufismo. Madrid: Hiperión.
Shiltagh Prada, D. (2013). Marzo todopoderoso: consecuencia de la posmodernidad. Repertorio Americano, (23), 63-70.
Soto, R. (9 de enero de 2018). Fin de Partida. Maybe Managua, de Catalina Murillo. Uruk Editores (San José, 2017). Blog Mundicia. Recuperado de http://bitacoramundicia.blogspot.com/2018/01/fin-de-partida.html
Umaña, L. (22 de diciembre 2019). Terremoto de 1972, el más catastrófico en la historia de Nicaragua. El 19 digital. https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:98298-terremoto-de-1972-el-mas-catastrofico-en-la-historia-de-nicaragua
Valente, J. Á. (2000). El cabo de Gata. En Fragmentos de un libro futuro. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Recuperado de https://www.worldliteraryatlas.com/es/quote/cabo-de-gata-por-jos%C3%A9-%C3%A1ngel-valente
Vargas Díaz, G. (2016). Cata-heridas, Cata-palabras: una escritura sobre el dolor. Revista Paquidermo. Recuperado de https://www.facebook.com/revistapaquidermo/