Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Discursive Characterization of <em>Dictamen</em> Genre Produced by Two Institutions of the Public Administration in Chile
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Supplementary Files

Audio de resumen (Español (España))

Keywords

Specialized discourse
Professional discourse
Public Administration
Dictamen genre
discursive characterization
discurso especializado
discurso profesional
administración pública
género Dictamen
caracterización discursiva

How to Cite

Meza, P., & Moyano, F. (2023). Discursive Characterization of <em>Dictamen</em> Genre Produced by Two Institutions of the Public Administration in Chile. Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica, 49(2), e55300. https://doi.org/10.15517/rfl.v49i2.55300

Abstract

The research aim is to determine the discursive characteristics variation of the Dictamen genre produced by two institutions of the Public Administration in Chile: The General Comptroller of the Republic (GCR) and the Labor Direction (LD). Within the framework of a qualitative study, we analyzed a corpus made up of 81 Dictamens (48 from the GCR and 33 from the LD), which were approached based on the characterizing criteria of the genre proposed by Parodi et al., 2009. Among the main findings, we highlight that the opinions of both institutions have the same denomination, but different purposes, a fact that allows us to establish that they correspond to different genres. Thus, the Dictamen of the GCR has as a communicative macro purpose to order something to the heads of service of public entities, while that of the LD intends to inform the labor legislation to the workers. In conclusion, the Dictamen of the CGR and the DT correspond to different genres with elements in common (circulation context, predominant and auxiliary discursive organization modes, predominant semiotic modality), but also differentiators (communicative purpose, relationship between the participants and prototypical semiotic artifact).

https://doi.org/10.15517/rfl.v49i2.55300
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Adam, J. (1992). Les textes: Types et prototypes. Nathan-Université.

Aguirrezabal, M. (2011). La imparcialidad del dictamen pericial como elemento del debido proceso. Revista Chilena de Derecho, 38(2), 371-378.

Aylwin, P. (1996). Derecho Administrativo. Universidad Andrés Bello.

Beltrán, L. y Burdiles, G. (2021). Modos Semióticos del Discurso Profesional de la Filosofía. Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía, (53), 263-274. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100053954

Bezuglova, O., Solnyshkina, M., Gafiyatova, E. y Prohorova, O. (2017). Heterogeneity of professional discourse. International Jorunal of Scientific Study, 5(5), 293-296.

Bremner, S. (2012). Socialization and the acquisition of professional discourse: A case study in the PR industry. Written Communication, 29(1), 7-32. https://doi.org/10.1177/0741088311424866

Calvo, L. (1983). Viabilidad de una modernización del lenguaje administrativo español y de otras lenguas peninsulares. Revista de Llengua i Dret, 2, 21-31.

Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Magisterio.

Castellón, H. (2001). Un aspecto pragmático del lenguaje administrativo: la cortesía. Revista de investigación Lingüística, 4(2), 5-19.

Castellón, H. (2004). Estrategias argumentativas en los textos administrativos. Revista de Llengua i Dret, 42, 65-89.

Castellón, H. (2009). Hacia la claridad en los textos administrativos. Revista de Llengua i Dret, 52, 85-115.

Castro, E., Venegas, R., Puma, G. y Cuba, S. (2021). Propuesta de un modelo retórico-discursivo del género ensayo argumentativo. Nueva revista del Pacífico, (75), 128-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762021000200128

Charaudeau, P. (1992). Grammaire du sens et de l'expression. Hachette.

Comisión para el mercado financiero. (2022). Legislación y normativa. CMF Comisión para el mercado financiero. https://www.cmfchile.cl/portal/principal/613/w3-propertyname-592.html

Conserjería Jurídica y de servicios legales de la Ciudad de México. (2022). Dictamen. Conserjería y Servicios Legales del DF. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/component/glossary/Glosario-Consejer%C3%ADa-1/D/DICTAMEN-64/

Contraloría General de la República. (2022). Qué hacemos. Contraloría General de la República de Chile. https://www.contraloria.cl/web/cgr/que-hacemos

Da Cunha, I. (2020a). Una aplicación tecnológica que ayuda a la ciudadanía a escribir textos a la Administración pública. Linguamática, 12(1), 97-115. https://doi.org/10.21814/lm.12.1.316

Da Cunha, I. (2020b). El discurso del ámbito de la Administración. Una perspectiva lingüística. Comares.

Da Cunha, I. (2022). Un redactor asistido para adaptar textos administrativos a lenguaje claro. SEPNL. Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural, 69, 39-49.

Da Cunha, I. y Montané, M. (2020). A corpus-based analysis of textual genres in the administration domain. Discourse Studies, 22(1), 3-31.

Dirección del Trabajo. (2022). Solicitud de pronunciamiento jurídico. DT Dirección del Trabajo. https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-article-100355.html

Etxebarria, M. (1997). El lenguaje jurídico-administrativo: propuestas para su modernización y normalización. Revista Española de Lingüística, 27(2), 341-380.

Fleiss, J. (1971). Measuring Nominal Scale Agreement among Many Raters. Psychological Bulletin, 76, 378-382.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (2da. ed.). Morata.

González, M., Meza, P. y Castellón, M. (2019). Medición de la Autoeficacia para la Escritura Académica: una revisión teórico-bibliográfica. Formación Universitaria, 12(6), 191-204.

Gunnarsson, B. (2009). Professional Discourse. Continuum.

Halliday, M. (2004). The ontogenesis of dialogue. En J. Webster (Ed.), The language of early childhood (pp. 144-152). Continuum.

Halliday, M. y Hasan, R. (1976). Cohesión in English. Longman.

Hassan, W., Perveen, N. y Mehboob, Y. (2021). Professional and institutional discourse: A case study of media discourse. International Journal of English Language Studies (IJELS), 3(3), 16-25. https://doi.org/10.32996/ijels.2021.3.3.3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6.a ed.). McGraw Hill.

Ibáñez, R. (2008). El texto disciplinar y el acceso al conocimiento desde el análisis del género: ¿Regulación del conocimiento o persuasión? En G. Parodi (Ed.), Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer (pp. 219-246). Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Irimiea, S. (2017). Professional discourse as social practice. European Journal of Interdisciplinary Studies, 3(4), 108-119.

Kanoksilapatham, B. (2005). Rhetorical structure of biochemistry research articles. English for Specific Purposes, 24(3), 269-292.

Kanoksilapatham, B. (2007). Rhetorical moves in biochemistry research articles. En D. Biber, U. Connor y T. Upton (Eds.), Discourse on the move (pp. 73-119). Benjamins.

Kong, K. (2019). Professional Discourse. Cambridge University Press.

Landis, J. y Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174.

López-Ferrero, C. (2002). Aproximación al análisis de los discursos profesionales. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 35(51-52).

Martínez, J. (2012). Descripción y variación retórico-funcional del género tesis doctoral: Un análisis desde dos disciplinas y dos comunidades discursivas a partir del Corpus Te DiCE-2010. [Tesis doctoral]. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Meza, P. y da Cunha, I. (2019). Comunicación del conocimiento propio y relaciones discursivas en el género Tesis. Sintagma, 31, 103-130.

Meza, P., Castellón, M. y Gladic, J. (2021). Problemas de escritura en la producción de textos de estudiantes de Derecho y Medicina. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 37(2), 1-29

Meza, P., Gladic, J., Gladic, D. y Valenzuela, R. (2022a). Estrategias de posicionamiento del autor en el género jurídico Demanda: análisis comparativo entre estudiantes de Derecho y abogados. Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. RALED, 22(1), 101-121.

Meza, P., González-Catalán, F., González , I. y Turull , M. (2022b). Un instrumento para evaluar la escritura clara en el ámbito jurídico. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 9(2). https://doi.org/10.5354/0719-5885.2022.66990

Meza, P., Gladic, J., Gladic, D. y Gutiérrez, I. (2023a). Estrategias de Posicionamiento del Autor en el Género Jurídico Contestación de la Demanda: Comparación entre Estudiantes de Derecho y Abogados. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 93, 53-68.

Meza, P., Lillo-Fuentes, F. y Gutiérrez, I. (2023b). Rasgos lingüísticos de géneros jurídicos: su correlación con la calidad del texto, la evaluación disciplinar y la percepción de autoeficacia. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 56(111), 100-126.

Montolío, E. (2014). Manual de escritura académica y profesional: estrategias discursivas. Ariel.

Navarro, E. (2012). Jurisprudencia constitucional en materia de control de legalidad: (toma de razón y potestad dictaminante) de la contraloría general de la república. Revista de Derecho (Coquimbo), 19(2), 431-446.

Parodi, G. y Gramajo, A. (2003). Los tipos textuales del corpus PUCV-2003: Una aproximación multiniveles. Revista Signos, 36, 207-223.

Parodi, G. (2007). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: constitución de un corpus de estudio. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(63), 147-178.

Parodi, G., Ibáñez, R. y Venegas, R. (2009). El Corpus PUCV-2006 del Español: Identificación y definición de los géneros discursivos académicos y profesionales. Literatura y Lingüística, 20, 75-101.

Parodi, G. (2010). Multisemiosis y lingüística de corpus: artefactos (multi)semióticos en los textos de seis disciplinas en el corpus PUCV-2010. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 33-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832010000200003

Parodi, G. y Julio, C. (2016). ¿Dónde se posan los ojos al leer textos multisemióticos disciplinares? Procesamiento de palabras y gráficos en un estudio experimental con eye tracker. Revista signos. Estudios de Lingüística, 49(1), 149-183. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400008

Parodi, G., Burdiles, G., Moreno de Léon, T. y Julio, C. (2018). Hábitos lectores y géneros del discurso en Filosofía y en Economía y Negocios: del discurso académico al discurso profesional. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 56(2), 117-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832018000200117

Pistola, S., y Viñuales-Ferreiro, S. (2021). Una clasificación actualizada de los géneros textuales de la Administración pública española. Revista de Llengua i Dret, Journal of Language of Law, 75, 181-203. http://dx.doi.org/10.2436/rld.i75.2021.3587

Pol, A. (2017). Branding y personalidad de la marca visual. Zincografía, 1(1), 5-20. https://doi.org/10.32870/zcr.v0i1

Prodigioso Volcán. (2020). ¿Habla claro la Administración pública? Prodigioso Volcán. https://comunicacionclara.com/habla-claro-la-administracion/prodigioso-volcan-habla-claro-la-administracion.pdf

Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial. (2017). Diccionario panhispánico del español jurídico. (Vol. 1). Santillana Educación.

Reig, A. (2010). Estructura y orden de la información en el discurso administrativo. RESLA. Revista Española de Lingüística Aplicada, 23, 247-265.

Senado. (2012). Ley orgánica Constitucional. Senado de la República de Chile. https://www.senado.cl/titulo-i-disposiciones-generales

Sologuren, E. y Castillo, M. (2019). La construcción del ethos en informes de laboratorio producidos por estudiantes universitarios: contrastes en el discurso académico en español. Letras de hoje, 3, 369-384.

Subiela, B. (2013). El papel simbólico de la tipografía en el diseño de logotipos: el caso de Audi. Sphera Pública, 1(13), 38-56.

Superintendencia de Seguridad Social. (2022). Dictámenes SUSESO. Superintendencia de Seguridad Social. https://www.suseso.cl/612/w3-propertyvalue-10372.html

Tapia, L. y Burdiles, G. (2009). Una caracterización del género informe escrito por estudiantes universitarios. Letras, 79, 17-49.

Velasco, E., Díaz-Iso, A. y Larruzea-Urkixo, N. (2022). La voz del profesorado universitario en las guías docentes: Un análisis de las estrategias de posicionamiento en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Círculo de Linguística Aplicada a la Comunicación, 90, 47-59. https://doi.org/10.5209/clac.81306

Warren, M. (2013). “Just spoke to…”: The types and directionality of intertextuality in professional discourse. English for Specific Purposes, 32(1), 12-24. https://doi.org/10.1016/j.esp.2012.07.001

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.

Downloads

Download data is not yet available.