Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Caracterización discursiva del género <em>dictamen</em> producido por dos instituciones de la Administración Pública en Chile
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Arquivos suplementares

Audio de resumen (Español (España))

Como Citar

Meza, P., & Moyano, F. (2023). Caracterización discursiva del género <em>dictamen</em> producido por dos instituciones de la Administración Pública en Chile. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 49(2), e55300. https://doi.org/10.15517/rfl.v49i2.55300

Resumo

El objetivo de esta investigación es determinar la variación de las características discursivas del género Dictamen producido por dos instituciones de la Administración Pública en Chile: la Contraloría General de la República (CGR) y la Dirección del Trabajo (DT). En el marco de un estudio cualitativo, a partir de los criterios caracterizadores del género propuestos por Parodi et al. (2009), analizamos un corpus constituido por 81 Dictámenes (48 de la CGR y 33 de la DT). Entre los principales hallazgos destacamos que los dictámenes de ambas instituciones, a pesar de tener el mismo nombre, poseen propósitos comunicativos diferentes, hecho que permite establecer que corresponden a géneros distintos. Así, el Dictamen de la CGR tiene como macropropósito comunicativo ordenar algo a los jefes de servicio de entidades públicas, mientras que el de la DT pretende informar la legislación laboral a los trabajadores. En conclusión, el Dictamen de la CGR y de la DT corresponden a géneros distintos con elementos en común (contexto de circulación, modos de organización discursiva predominante y auxiliar, modalidad semiótica predominante), pero también diferenciadores (propósito comunicativo, relación entre los participantes y artefacto semiótico prototípico).

https://doi.org/10.15517/rfl.v49i2.55300
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Adam, J. (1992). Les textes: Types et prototypes. Nathan-Université.

Aguirrezabal, M. (2011). La imparcialidad del dictamen pericial como elemento del debido proceso. Revista Chilena de Derecho, 38(2), 371-378.

Aylwin, P. (1996). Derecho Administrativo. Universidad Andrés Bello.

Beltrán, L. y Burdiles, G. (2021). Modos Semióticos del Discurso Profesional de la Filosofía. Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía, (53), 263-274. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100053954

Bezuglova, O., Solnyshkina, M., Gafiyatova, E. y Prohorova, O. (2017). Heterogeneity of professional discourse. International Jorunal of Scientific Study, 5(5), 293-296.

Bremner, S. (2012). Socialization and the acquisition of professional discourse: A case study in the PR industry. Written Communication, 29(1), 7-32. https://doi.org/10.1177/0741088311424866

Calvo, L. (1983). Viabilidad de una modernización del lenguaje administrativo español y de otras lenguas peninsulares. Revista de Llengua i Dret, 2, 21-31.

Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Magisterio.

Castellón, H. (2001). Un aspecto pragmático del lenguaje administrativo: la cortesía. Revista de investigación Lingüística, 4(2), 5-19.

Castellón, H. (2004). Estrategias argumentativas en los textos administrativos. Revista de Llengua i Dret, 42, 65-89.

Castellón, H. (2009). Hacia la claridad en los textos administrativos. Revista de Llengua i Dret, 52, 85-115.

Castro, E., Venegas, R., Puma, G. y Cuba, S. (2021). Propuesta de un modelo retórico-discursivo del género ensayo argumentativo. Nueva revista del Pacífico, (75), 128-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762021000200128

Charaudeau, P. (1992). Grammaire du sens et de l'expression. Hachette.

Comisión para el mercado financiero. (2022). Legislación y normativa. CMF Comisión para el mercado financiero. https://www.cmfchile.cl/portal/principal/613/w3-propertyname-592.html

Conserjería Jurídica y de servicios legales de la Ciudad de México. (2022). Dictamen. Conserjería y Servicios Legales del DF. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/component/glossary/Glosario-Consejer%C3%ADa-1/D/DICTAMEN-64/

Contraloría General de la República. (2022). Qué hacemos. Contraloría General de la República de Chile. https://www.contraloria.cl/web/cgr/que-hacemos

Da Cunha, I. (2020a). Una aplicación tecnológica que ayuda a la ciudadanía a escribir textos a la Administración pública. Linguamática, 12(1), 97-115. https://doi.org/10.21814/lm.12.1.316

Da Cunha, I. (2020b). El discurso del ámbito de la Administración. Una perspectiva lingüística. Comares.

Da Cunha, I. (2022). Un redactor asistido para adaptar textos administrativos a lenguaje claro. SEPNL. Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural, 69, 39-49.

Da Cunha, I. y Montané, M. (2020). A corpus-based analysis of textual genres in the administration domain. Discourse Studies, 22(1), 3-31.

Dirección del Trabajo. (2022). Solicitud de pronunciamiento jurídico. DT Dirección del Trabajo. https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-article-100355.html

Etxebarria, M. (1997). El lenguaje jurídico-administrativo: propuestas para su modernización y normalización. Revista Española de Lingüística, 27(2), 341-380.

Fleiss, J. (1971). Measuring Nominal Scale Agreement among Many Raters. Psychological Bulletin, 76, 378-382.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (2da. ed.). Morata.

González, M., Meza, P. y Castellón, M. (2019). Medición de la Autoeficacia para la Escritura Académica: una revisión teórico-bibliográfica. Formación Universitaria, 12(6), 191-204.

Gunnarsson, B. (2009). Professional Discourse. Continuum.

Halliday, M. (2004). The ontogenesis of dialogue. En J. Webster (Ed.), The language of early childhood (pp. 144-152). Continuum.

Halliday, M. y Hasan, R. (1976). Cohesión in English. Longman.

Hassan, W., Perveen, N. y Mehboob, Y. (2021). Professional and institutional discourse: A case study of media discourse. International Journal of English Language Studies (IJELS), 3(3), 16-25. https://doi.org/10.32996/ijels.2021.3.3.3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6.a ed.). McGraw Hill.

Ibáñez, R. (2008). El texto disciplinar y el acceso al conocimiento desde el análisis del género: ¿Regulación del conocimiento o persuasión? En G. Parodi (Ed.), Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer (pp. 219-246). Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Irimiea, S. (2017). Professional discourse as social practice. European Journal of Interdisciplinary Studies, 3(4), 108-119.

Kanoksilapatham, B. (2005). Rhetorical structure of biochemistry research articles. English for Specific Purposes, 24(3), 269-292.

Kanoksilapatham, B. (2007). Rhetorical moves in biochemistry research articles. En D. Biber, U. Connor y T. Upton (Eds.), Discourse on the move (pp. 73-119). Benjamins.

Kong, K. (2019). Professional Discourse. Cambridge University Press.

Landis, J. y Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174.

López-Ferrero, C. (2002). Aproximación al análisis de los discursos profesionales. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 35(51-52).

Martínez, J. (2012). Descripción y variación retórico-funcional del género tesis doctoral: Un análisis desde dos disciplinas y dos comunidades discursivas a partir del Corpus Te DiCE-2010. [Tesis doctoral]. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Meza, P. y da Cunha, I. (2019). Comunicación del conocimiento propio y relaciones discursivas en el género Tesis. Sintagma, 31, 103-130.

Meza, P., Castellón, M. y Gladic, J. (2021). Problemas de escritura en la producción de textos de estudiantes de Derecho y Medicina. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 37(2), 1-29

Meza, P., Gladic, J., Gladic, D. y Valenzuela, R. (2022a). Estrategias de posicionamiento del autor en el género jurídico Demanda: análisis comparativo entre estudiantes de Derecho y abogados. Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. RALED, 22(1), 101-121.

Meza, P., González-Catalán, F., González , I. y Turull , M. (2022b). Un instrumento para evaluar la escritura clara en el ámbito jurídico. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 9(2). https://doi.org/10.5354/0719-5885.2022.66990

Meza, P., Gladic, J., Gladic, D. y Gutiérrez, I. (2023a). Estrategias de Posicionamiento del Autor en el Género Jurídico Contestación de la Demanda: Comparación entre Estudiantes de Derecho y Abogados. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 93, 53-68.

Meza, P., Lillo-Fuentes, F. y Gutiérrez, I. (2023b). Rasgos lingüísticos de géneros jurídicos: su correlación con la calidad del texto, la evaluación disciplinar y la percepción de autoeficacia. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 56(111), 100-126.

Montolío, E. (2014). Manual de escritura académica y profesional: estrategias discursivas. Ariel.

Navarro, E. (2012). Jurisprudencia constitucional en materia de control de legalidad: (toma de razón y potestad dictaminante) de la contraloría general de la república. Revista de Derecho (Coquimbo), 19(2), 431-446.

Parodi, G. y Gramajo, A. (2003). Los tipos textuales del corpus PUCV-2003: Una aproximación multiniveles. Revista Signos, 36, 207-223.

Parodi, G. (2007). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: constitución de un corpus de estudio. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(63), 147-178.

Parodi, G., Ibáñez, R. y Venegas, R. (2009). El Corpus PUCV-2006 del Español: Identificación y definición de los géneros discursivos académicos y profesionales. Literatura y Lingüística, 20, 75-101.

Parodi, G. (2010). Multisemiosis y lingüística de corpus: artefactos (multi)semióticos en los textos de seis disciplinas en el corpus PUCV-2010. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 33-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832010000200003

Parodi, G. y Julio, C. (2016). ¿Dónde se posan los ojos al leer textos multisemióticos disciplinares? Procesamiento de palabras y gráficos en un estudio experimental con eye tracker. Revista signos. Estudios de Lingüística, 49(1), 149-183. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400008

Parodi, G., Burdiles, G., Moreno de Léon, T. y Julio, C. (2018). Hábitos lectores y géneros del discurso en Filosofía y en Economía y Negocios: del discurso académico al discurso profesional. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 56(2), 117-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832018000200117

Pistola, S., y Viñuales-Ferreiro, S. (2021). Una clasificación actualizada de los géneros textuales de la Administración pública española. Revista de Llengua i Dret, Journal of Language of Law, 75, 181-203. http://dx.doi.org/10.2436/rld.i75.2021.3587

Pol, A. (2017). Branding y personalidad de la marca visual. Zincografía, 1(1), 5-20. https://doi.org/10.32870/zcr.v0i1

Prodigioso Volcán. (2020). ¿Habla claro la Administración pública? Prodigioso Volcán. https://comunicacionclara.com/habla-claro-la-administracion/prodigioso-volcan-habla-claro-la-administracion.pdf

Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial. (2017). Diccionario panhispánico del español jurídico. (Vol. 1). Santillana Educación.

Reig, A. (2010). Estructura y orden de la información en el discurso administrativo. RESLA. Revista Española de Lingüística Aplicada, 23, 247-265.

Senado. (2012). Ley orgánica Constitucional. Senado de la República de Chile. https://www.senado.cl/titulo-i-disposiciones-generales

Sologuren, E. y Castillo, M. (2019). La construcción del ethos en informes de laboratorio producidos por estudiantes universitarios: contrastes en el discurso académico en español. Letras de hoje, 3, 369-384.

Subiela, B. (2013). El papel simbólico de la tipografía en el diseño de logotipos: el caso de Audi. Sphera Pública, 1(13), 38-56.

Superintendencia de Seguridad Social. (2022). Dictámenes SUSESO. Superintendencia de Seguridad Social. https://www.suseso.cl/612/w3-propertyvalue-10372.html

Tapia, L. y Burdiles, G. (2009). Una caracterización del género informe escrito por estudiantes universitarios. Letras, 79, 17-49.

Velasco, E., Díaz-Iso, A. y Larruzea-Urkixo, N. (2022). La voz del profesorado universitario en las guías docentes: Un análisis de las estrategias de posicionamiento en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Círculo de Linguística Aplicada a la Comunicación, 90, 47-59. https://doi.org/10.5209/clac.81306

Warren, M. (2013). “Just spoke to…”: The types and directionality of intertextuality in professional discourse. English for Specific Purposes, 32(1), 12-24. https://doi.org/10.1016/j.esp.2012.07.001

Comentários

Creative Commons License

Este trabalho é licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 International License.

Downloads

Não há dados estatísticos.