Résumé
El siguiente artículo pretende sistematizar las principales formas o tipologías de proscripción visual que a lo largo de la historia han sido en mayor o menor medida han sido defenestrados del imaginario visual. Así pues, este trabajo formaliza cuatro tipos básicos vinculados con lo que atañe esencialmente a la mostración del cuerpo. En tanto tales, provienen de actitudes subjetivas (el narcisismo y el voyeurismo), así como de las representaciones que tienen que ver con el sexo explícito (la convención pornográfica) y la imagen convencionalizada de la muerte.Références
Anceschi, Giovanni et al. 1989. Videoculturas de fin de siglo. 2ª ed. Madrid: Cátedra.
Ariès, Philippe. 2000. Historia de la muerte en Occidente. Barcelona: El Acantilado.
Aumont, Jacques. 2002. La imagen. Barcelona: Paidós.
Barthes, Roland. 1967. Ensayos críticos. Barcelona: Seix Barral.
Bataille, Georges. 1997. El erotismo. 4ª ed. Barcelona: Tusquets.
(2003). Historia del ojo. 8ª ed. Barcelona: Tusquets.
Baudrillard, Jean. 1989. De la seducción. 5ª ed. Madrid: Cátedra.
Berger, John. 2002. Modos de ver. 7ª ed. Barcelona: Gustavo Gili.
Benjamin, Walter. 1973. Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus. Braunstein, Néstor (coord.). 1981. A medio siglo de El malestar en la cultura de Sigmund Freud. México: Siglo XXI.
Brea, José Luis (ed.). 2005. Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.
Borges, Jorge Luis. 1985. Ficciones. Barcelona: Planeta-DeAgostini.
Camus, Albert. 1963. El mito de Sísifo / El hombre rebelde. 4ª ed. Argentina: Losada.
Clair, Jean. 2007. De immundo. Madrid: Libros Arena.
Collier, Peter y Judy Davies. 1990. Modernism and the European Unconscious. Oxford: Polity Press. Press.
Davis, Flora. 1976. La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.
Debray, Régis. 1994. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Paidós.
Didi-Huberman, Georges. 1997. Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
(2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
Dubois, Philippe. 1986. El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.
Eco, Umberto. 1999. La estrategia de la ilusión. 3ª ed. Barcelona:Lumen. Barcelona: Lumen.
Evans, Jessica y Stuart Hall. 1999. Visual Culture: the Reader. London: Sage.
Freedberg, David. 1992. El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra.
Freud, Sigmund. 1973. Introducción al narcisismo y otros ensayos. Madrid: Alianza.
(1975). Tres ensayos sobre teoría sexual. 3ª ed. Madrid: Alianza.
(1976). Lo siniestro. Argentina: López Crespo.
(2004). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza.
Foucault, Michel. 1987. Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. 14ª ed. Madrid: Siglo XXI.
(2001). Las palabras y las cosas. 30ª ed. México: Siglo XXI.
Galloway, Alex. s.f. “Un informe sobre ciberfeminismo. Sadie Plant y VNS Matrix: análisis comparativo”. http://members.fortunecity.es/chusaon/un_informe_sobre_ ciberfeminismo.htm (05/05).
Gubern, Román. 1994. La mirada opulenta: exploración de la iconosfera contemporánea. 3ª ed. Barcelona: Gustavo Gili.
(1998). El simio informatizado. 3ª ed. Madrid: Fundesco.
(2004). Patologías de la imagen. Barcelona: Anagrama.
Hoffmann, E. T. A. 1976. El hombre de la arena. Argentina: López Crespo.
Kristeva, Julia. 2000. Poderes de la perversión. 4ª ed. México: Siglo XXI.
Lacan, Jacques. 1981. Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud. Barcelona: Paidós.
(1999). Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Argentina: Paidós.
Lanzmann, Claude. 2003. Shoah. Madrid: Arena.
Lessing, Gothold Ephraim. 1992. La ilustración y la muerte: dos tratados. Madrid: Debate.
Manguel, Alberto. 2003. Leer imágenes. Madrid: Alianza.
Martínez-Artero, Rosa. 2004. El retrato. Del sujeto en el retrato. España: Montesinos.
McQuire, Scott. 1998. Visions of Modernity. London – Thousand Oaks – New Delhi: Sage. .
Melchior-Bonnet, Sabine. 1996. Historia del espejo. Barcelona: Herder.
Metz, Christian. 1979. El significante imaginario. Barcelona: Gustavo Gili.
Miller, Jonathan. On Reflection. 1998. London: The National Gallery Publications Limited. .
Mitchell, W. J. T. 1987. Iconology. Image, Text, Ideology. Chicago – London: The University University of Chicago Press.
Mulvey, Laura. 1998. Placer visual y cine narrativo. Valencia: Fundación Instituto Shakespeare.
Nead, Lynda. 1998. El desnudo femenino. Madrid: Tecnos.
Nichols, Bill. 1997. La representación de la realidad. Barcelona: Paidós.
Nochlin, Linda. 1991. El realismo. Madrid: Alianza.
Nochlin, Linda. 1994. The Body in Pieces. The Fragment as a Metaphor of Modernity. Great Great Britain: Thames & Hudson.
Ovidio. 1990. Metamorfosis (Vol. I, Libros I-V). 4ª ed. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Platón. 1982. El banquete. 11ª ed. Buenos Aires: Aguilar.
Portús, Javier (ed.). 1994. El retrato en el Museo del Prado. Madrid: Anaya.
Ramírez, Juan Antonio. 2003. Edificios-cuerpo. Cuerpo humano y arquitectura: analogías, metáforas, derivaciones. Madrid: Siruela.
Ramírez, Juan Antonio. 2000. Duchamp. El amor y la muerte, incluso. 3ª ed. Madrid: Siruela.
Riambau, Esteve y Casimiro Torreiro (eds.). 1992. La vida, la muerte. El cine de Bertrand Tavernier. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
Rose, Jacqueline. 1986. Sexuality in the Field of Vision. London: Verso.
Sánchez-Biosca, Vicente. 1995. Una cultura de la fragmentación. Pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
Sófocles. 2000. Tragedias. Madrid: Gredos.
Sontag, Susan. 1985. Estilos radicales. Madrid: Muchnick.
Starobinski, Jean. 2002. El ojo vivo. Valladolid: Cuatro.
Stoichita, Victor I. 2006. Simulacros. El efecto Pigmación: de Ovidio a Hitchcock. Madrid: Siruela.
Torner, Carles. 2002. Shoah: una pedagogia de la memòria. Barcelona: Proa.
Walker, John A. y Sarah Chaplin. 2002. Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Octaedro.
Williams, Linda. 1990. Hard Core. Power, Pleasure and the Frenzy of the Visible. London –Sydney–Wellington: Pandora Press.
Zizek, Slavoj. 2002. Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Barcelona: Paidós.
Hemerografía
ABC. 1991. “Sólo el 1 por 100 de los exhibicionistas y mirones recibe tratamiento psicológico”. 05/08: 48.
Català Domènech, Josep Maria. 2000. “Ut poesis pictura”. Anàlisi. (25): 109- 128.
Company, Juan M. 1978. “El ghetto pornográfico”. La Mirada. Año 1 (1): 42- 45.
Lanzmann, Claude. 1994a. “Holocauste, la représentation impossible”. Le Monde, Art & Spectacles. 03/03: I, VII.
(1994b). “Why Spielberg Has Distorted the Truth”. Guardian Weekly. 03/04: 14.
Fuentes orales
Conversaciones con el Dr. Josep Maria Català, despacho universitario, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, Barcelona.
Conversaciones con el Dr. Román Gubern, despacho privado, c/Hurtado, 32, Barcelona.
Filmografía
Hitchcock, Alfred. 1954. La ventana indiscreta (Rear Window). Estados Unidos: Paramount, color, 114 min.
Lanzmann, Claude. 1985. Shoah (Shoah). Francia: Les films Aleph, color, 570 min.
Leconte, Patrice. 1989. Monsieur Hire (Monsieur Hire). Francia: Cinea / Hachette Première / Compaigne Europe 1 Communication / F.R.3 Films Productions,color,81min. tions, color, 81 min.
Losey, Joseph. 1951. El merodeador (The Prowler). Estados Unidos: Horizon / Eagle, blancoy negro, 92 min.
Spielberg, Steven. 1993. La lista de Schlinder (Schlinder’s List). Estados Unidos: Dreamworks/ Amblin Entertainment, blanco y negro, 197 min.
Tavernier, Bertrand. 1979. La muerte en directo (Death Watch). Francia – Alemania: Selta / Little Bear, color, 113 min.
Wenders, Wim. 1991. Hasta el fin del mundo (Bis ans Ende der Welt). Alemania – Francia – Australia: Road Movies / Filmproduktion / Argos Films, color, 179 min.
Videografía
•Rec. 1993. “El placer de mirar”. España: Producciones Alta, Tele5. 19/09.