Résumé
Este artículo estudia la adquisición de la voz media en español como segunda lengua, centrándose en el uso del pronombre se como estrategia para expresar anticausatividad. La investigación se lleva a cabo con seis hablantes de español como segunda lengua, tres de ellos con instrucción formal universitaria en español como segunda lengua y tres de ellos sin estudios formales en esta lengua pero que han vivido en Costa Rica al menos por tres años. Para efectuar el estudio, se les solicita a los participantes que respondan la pregunta ¿Qué le pasó a...? de acuerdo con una serie de ilustraciones, con el fin de determinar el uso de la estructura. Finalmente, sus respuestas son analizadas y comparadas.
Références
Alarcos-Llorach, E. (1970). Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Editorial Gredos.
Alcaraz-Varó, E. y Martínez-Linares, M.A. (2004). Diccionario de Lingüística Moderna. Barcelona: Ariel.
Álvarez, A., Monteserin, A. y Saade, A. (2010). Se ergativo: ¿El más productivo en el lenguaje de los niños de dos años que adquieren el español como lengua materna? Actas del I Congreso Nacional: El conocimiento como espacio de encuentro. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Comahue.
Araya, M. T. y Monteserin, A. (2011). Usos del clítico se en textos de distintos niveles del CELU. [pdf]. http://www.celu.edu.ar/sites/www.celu.edu.ar/files/.../araya-monteserin. pdf [Consulta 12 de marzo de 2013].
Escutia-López, M. (2010). El uso de se con verbos inacusativos por estudiantes avanzados de español como lengua extranjera: transferencia y restructuración. RESLA. 23, 129-151. http://dialnet.unirioja.es/servlet/. [Consulta 7 de abril de 2014].
Glisan, E. W. y Shrum, J. (1994). Contextualized Language Instruction. Boston: Heinle and Heinle Publishers.
Instituto Cervantes (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Grupo ANAYA.
Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva.
Johnston, M. (1995). Stages of acquisition of Spanish as a second language. ASLA. 4, 1-28.
Krashen, S. (1992). El modelo del monitor y la actuación de los adultos en L2. Por J. Muñoz- Liceras (Comp.). La adquisición de las lenguas extranjeras. (143-152). Madrid: Visor.
Larsen-Freeman, D. y Long, M. (1994). Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. (I. Molina-Martos y P. Benítez-Pérez, tr.). Madrid: Editorial Gredos.
Maldonado, R. (1999). A media voz. Problemas conceptuales del clítico se. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
McLaughlin, B. (1992). Algunas consideraciones metodológicas sobre el modelo del monitor. Por J. Muñoz-Liceras (Comp.). La adquisición de las lenguas extranjeras. (153-176). Madrid: Visor.
Mendikoetxea, A. (1999). Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales. Por I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. (1631- 1722). Madrid: Espasa.
Pienemann, M. (1984). Psychological constraints on the teachability of languages. Studies in second language acquisition. 6 (2), 186-214.
Portilla, M. (2006). Los pronombres reflexivos clíticos como operadores de intransitivación en español. Revista de Filología y Lingüística. 32 (2), 185-201.
Porto-Dapena, A. (1986). Los pronombres. Madrid: EDI-6.
Sanromán-Vilas, B. (2009). Las construcciones con se en el discurso académico de los aprendices finlandeses de español. [pdf]. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/ biblioteca_ele/asele/ [Consulta 12 de marzo de 2013].
Schnell, E. (2011). El modelo interactivo de escucha y lectura para la enseñanza del se en español. (Tesis de maestría). Universidad de Costa Rica.
Solé, Y. y Solé, C. (1977). Modern Spanish Syntax. Massachusetts: D.C. Heath and Company.
Soler-Espiauba, D. (1996). El español de los sentimientos: el español, lengua afectiva, posesiva e ¿irresponsable? Cuadernos Cervantes. 3 (1), 34-39.