Resumen
Algunos estudios señalan que la consolidación de los procesos de acreditación como mecanismos de aseguramiento de la calidad, hacen necesario que se creen instrumentos para medir su impacto efectivo sobre la calidad. En este contexto se desarrolla la investigación con el interés de generar aportes para la creación de un modelo de evaluación de los efectos de los procesos de acreditación realizados ante el SINAES. Por “efecto” se entiende todo comportamiento
o acontecimiento -fuera de la línea de gestión institucional-, del cual puede razonablemente decirse que ha sido influido por algún aspecto de la acreditación. Con ese fin se eligió un referente de calidad en educación superior a partir de propuestas de la UNESCO, el cual involucra los principios de relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia, desde una perspectiva vigente que conceptualiza a la educación como un derecho humano. Este se denominó “Constructo Calidad”.
Además, se analizó su concordancia con el nuevo Modelo de acreditación del SINAES, determinando que ese último está acorde con esta conceptualización. Paralelamente se eligió la metodología de medición de efectos o impactos de la GTZ, Agencia de Cooperación Técnica Alemana. También, se señalaron algunos efectos que podrían esperarse al aplicar criterios concretos del Modelo SINAES y se eligió un criterio para delinear una idea preliminar del Modelo de Evaluación de Efectos.
Citas
Abarca, A. (2002). Financiamiento y nuevas formas de gerencialismo universitario. Revista Educación 26 (1), 73-82. Recuperado de http:// www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/440/44026107.pdf
Albornoz, M. (2007). ¿Calidad Educativa significa lo mismo para todos los actores escolares? Mayéutica Educativa. Recuperado de http://mayeuticaeducativa. idoneos.com/index.php/347332
Arce D., R. y Quirós V., M. (2005). Acreditación internacional: el caso de la agencia de acreditación canadiense CCPE-CEAB en las universidades costarricenses. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 5 (número especial), 1-19. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/extra-cea/agencia.php
Arrieta, R. (2009). La teoría de la justicia de Amartya Sen. Blog Iuscontifil. Recuperado de http://iusconstifil.blogspot.com/2009/02/la-teoria-de-la-justicia-de-amartya-sen.html
Banco Mundial (2002). Constructing Knowledge Societies: New Challenges for Tertiary Education. Banco Mundial, Washington, D.C.
Centro Interuniversitario de Desarrollo [CID]. (1994). Manual autoevaluación para instituciones de Educación Superior. Santiago, Chile: CINDA/PROMESUP/OEA.
Cruz, Y. (2008). La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las universidades. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Universitat Politécnica de Catalunya, España. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0602109-095706//01Ycl01de01.pdf
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit [GTZ]. (2008). El mundo de conceptos de la GTZ. Recuperado de http://www.gtz.de/sp/publikationen/begriffswelt-gtz/en/9071.htm
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit [GTZ]. (2008). Guía de Monitoreo de Impacto. Recuperado de www.gtz.de/en/dokumente/sp-sl-guia-monitoreo-de-impacto.pdf+cadena+de+impacto+gtz&hl=
Dias-Sobrinho, J. (2008). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña. En: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado de www.oei.es/salactsi/CAPITULO_03_Dias_Sobrinho.pdf
Dopico, I. (2007). Propuesta de un sistema de metaevaluación para el aseguramiento de la calidad de los procesos de evaluación externa y acreditación de los Programas de Maestría en Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de La Habana, Cuba. Recuperado de http://revistas.mes.edu.cu/elibro/tesis/ciencias-de-la-ducacion/9789591607881.pdf/view
Espinoza, O. y González, L. E. (Julio, 2006). Procesos universitarios dinámicos: el modelo de gestión de la calidad total. Revista Calidad en la Educación, 24, 17-34. Recuperado de http://www.cned.cl/public/secciones/seccionpublicaciones/doc/53/cse_articulo496.pdf
Espinoza, O. y González, L.E. (2008). Calidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: concepto y modelos. Recuperado de http://www.cres2008.org/upload/docum entosPublicos/tendencia/Tema03/
Fernández L., N. (Mayo-agosto, 2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación: calidad y acreditación universitaria 35, 39-71. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie35a02.htm
Garbanzo V., G. (2007). Calidad y equidad de la Educación Superior pública. Aspectos por considerar en su interpretación. Revista Educación 31(2), 11-27. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44031202.pdf
Ginés, J. (Mayo-agosto, 2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento Revista Iberoamericana de educación, 35, 13-37. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie35a01.htm
Global University Network for Innovati on [GUNI]. (2009). La universidad socialmente responsable: una manera de ser en News. Recuperado de http://www.guni-rmies.net/news/detail.php?id=1125
González, L. y Ayarza, H. (julio-setiembre, 2006). Acreditación en la Educación Superior en la Región Latinoamericana y del Caribe. Boletín CINDA , N° 110. Recuperado de http://www.cinda.cl/download/boletin/b110.pdf
Jacoby, K. (2008). “La teoría del proyecto (Marco Lógico, Cadenas de Impacto)”. Seminario de Postgrado Programa de Capacitación en Evaluación de Impactos, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Jacoby, K. y Mora, D. (2008). Prácticas y ejercicios “La teoría del proyecto (Marco Lógico, Cadenas de Impacto) ”. Programa de Capacitación en Evaluación de Impactos. Seminario de Postgrado impartido en la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
L ́Ecuyer, J. (Diciembre, 1994). Evaluación y acreditación. Ponencia presentada en el Seminario Taller Centroamericano “El ejercicio de profesor universitario y reconocimiento de estudios universitarios en Centroamérica", Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
L’ Ecuyer, J. (1994). Garantizar la calidad en un mundo en evolución. La educación: revista interamericana de desarrollo educativo, 38 (118). Recuperado de http://www.educoas.org/portal/bdigital/ contenido/laeduca/laeduca_118/investigacio n1/index.aspx?culture=fr&navid=107
Lemaitre, M. J. (2007). Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en Iberoamérica. Ponencia del Seminario Internacional La Educación Superior: antecedentes y perspectivas. Recuperado de http://www.cedus.cl/files/Lemaitre.pdf
Lemaitre, M. J. (2007). Una mirada actual al desarrollo de procesos de aseguramiento de la calidad. Recuperado de http://www.inqaahe.org/admin/files/assets/subsites/1/documenten/1231337782_un a-mirada-actual-al-desarrollo-de-procesos-de-aseguramiento-de-la-calidad[1].pdf
López, F. (2006). Responsabilidad social de la universidad en el escenario mundial actual. Recuperado de http://dali.uao.edu.co:7777/pls/portal/docs/PAGE/UNIAUTONOMA_INVESTIGACIONES/_OF_DI%2001/GRUPOS/CATEDRA/DOCUMENTOS/RESP_SOCIAL_DOC .PDF
Martínez M., M. (Setiembre-diciembre, 2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de educación, 42. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie42a05.pdf
Montero R., E. (Enero-junio 2004). Marco conceptual para la evaluación de Programas de Salud. Población y Salud en Mesoamérica, (1) 2, 1-18. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44601206
Nebelung, M. (2004). El sistema de monitoreo y generación de impacto de la GTZ. Recuperado de la base de datos del Curso Evaluación de Impactos, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Oliva, A. (2008). Aprehensión filosófica de la evaluación de impacto y su determinación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Filosóficas, Universidad de la Habana, Cuba. Recuperado de http://revistas.mes.edu.cu/elibro/tesis/ciencias-filosoficas/9789591607812.pdf/view
OREALC/UNESCO. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648S.pdf
Pires, S. y Lemaitre, M. J. (2008). Sistemas de acreditación y evaluación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/CAPITULO_08_Pires.pdf
Quintero, V. (2007). Gestión y evaluación de la gestión universitaria. Ponencia en IX Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. Colombia.
Rama, C. (2006). La tercera reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulación e internacionalización. La metamorfosis de la educación superior. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2000-2005. Recuperado de http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2006/07/iesalc_informe_sobre_la_educac.html
Rama, C. (2008). Las tendencias de la educación superior en América Latina . Recuperado de http://www.claudiorama.name/archivos/publicaciones/112431a158ecb9792a797afe 6ea4bd19.doc
Sebastián, J. (2003). La dimensión internacional en los procesos de evaluación y acreditación de la Educación Superior. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico9.pdf
Silva, C. (2006). Aseguramiento de calidad en gestión de instituciones de Educación Superior: expectativas y desafíos. Calidad en la educación, 24, 117-132. Recuperado de http://www.cse.cl/public/Secciones/seccionpu blicaciones/doc/53/cse_articulo500.pdf
Simoneau, R. (2002). La evaluación institucional: conceptos teóricos. Academia de Evaluación Institucional. Recuperado de http://valle-mexico.pm.org/evins/
Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior [SINAES]. Manual de acreditación oficial de carreras de grado del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. Recuperado de http://www.sinaes.ac.cr/manual_guias/manual_oficial_acreditacion_vf_feb2010.pdf
Sol, R. (2003). Reformas y tendencias de cambio en la Educación Superior y sus instituciones en Centroamérica. Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC/UNESCO. Recuperado de http://www.inca-network.org/public_documents/Reforma_ES_CA_IESAL
Suárez, J. y Comboni, S. (2007). La calidad de la educación en el discurso político- académico en México. Reencuentro 50, 60-72. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src /inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34005009
Tünnermann, C. (2000). Calidad, evaluación institucional, acreditación y sistemas nacionales de acreditación. Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo. Recuperado de http://www.ilaedes.org/documentos/articulos/evaluacionyacreditacion.pdf
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
UNESCO. (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Informe de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Zapata, G. y Tejeda, I. (2009). Impactos del aseguramiento de la calidad y acreditación de la Educación Superior: consideraciones y proposiciones. Calidad en la educación, 31, 192-209. Recuperado de http://www.cned.cl/public/secciones/secci onpublicaciones/doc/64/cse_articulo839.pdf