Armijo, M. (2009). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en la gestión pública . Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.cepal.org/ ilpes/noticias/paginas/5/39255/30_04_MANUAL_COMPLETO_de_Abril.pdf
Chiavenato, I. (2010). Innovaciones de la administración: Tendencias y estrategias los nuevos paradigmas . México: McGraw Hill.
David, F. (2008). Conceptos de administración estratégica . México: Pearson Educación. Garbanzo, G. y Orozco, V. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de procesos educativos. Revista Educación , 34 (1), 15-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44013961001
González, F. (2011). La planificación estratégica de recursos humanos. Revista de Administración Pública , 3, 76-104. Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032320.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Lepeley, M. (2003). Gestión y calidad en educación . México: McGraw Hill.
Lombardi, G. y Abrile, M. (2009). La formación docente como sistema: de la formación inicial al desarrollo profesional: Reflexiones a partir de la experiencia argentina. En: Vélaz, C. y Vaillant, D. (Coord.). Aprendizaje y desarrollo profesional docente . Madrid: Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/APRENDYDESARRPROFESIONAL.pdf
López, C. (2005). Planificar la educación con calidad. (Monografía Escuela Española). Madrid: EPISE.
Marcelo, C. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente. En: Vélaz, C. y Vaillant, D. (Coord.). Aprendizaje y desarrollo profesional docente . Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/APRENDYDESARRPROFESIONAL.pdf
Martínez, A. (2009). El desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela. En: Vélaz, C. y Vaillant, D. (Coord.). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/APRENDYDESARRPROFESIONAL.pdf
Martínez, L. (2012). Administración educativa. México: Red Tercer Milenio.
Miranda, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo: Un modelo de supervisión para la transformación, mejora, y desarrollo de los centros. Revista Profesorado, Currículum y Formación del Profesorado , 6 (1-2), 1-15. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART5.pdf
Novoa, A. (2009). Profesores: ¿el futuro aún tardará mucho tiempo? En: Vélaz, C. y Vaillant, D. (Coord.). Aprendizaje y desarrollo profesional docente . Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/APRENDYDESARRPROFESIONAL.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2010). 2021 Metas educativas . Recuperado de: http://www.oei.es/ metas2021.pdf
Programa Estado de la Nación. (2013). Cuarto Informe Estado de la Educación . San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de: http://www.estadonacion.or.cr/estado-educacion/educacion-informe-ultimo
Rendón, S. J. (2009). Modelo de gestión educativa estratégica. México: Secretaría de Educación Pública.
Terigi, F. (2009). Carrera docente y políticas de desarrollo profesional. En: Vélaz, C. y Vaillant, D. (Coord). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/APRENDYDESARRPROFESIONAL.pdf
Torres, S. y Mejía, A. (2006). Una visión contemporánea al concepto de administración: revisión del contexto colombiano. Cuadernos de Administración , 19 (32), 111-133. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/205/20503205.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2002). Education for all: is the world on track? París: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2005). Educación para Todos: el imperativo de la calidad . París: Autor. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/gmr_ download/es_summary.pdf
Vaillant, D. (2009). Políticas para un desarrollo profesional docente efectivo En: Vélaz, C. y Vaillant, D. (Coord). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/APRENDYDESARRPROFESIONAL.pdf
Venegas, P. (2012). Planificación educativa. Bases metodológicas para su desarrollo en el siglo XXI . San José, Costa Rica: EUNED.
Vezub, L. (2010). El desarrollo profesional docente centrado en la escuela: concepciones, políticas y experiencias . Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE, UNESCO. Recuperado de: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/El%252 0desarrollo%2520prof%2520docente%2520centrado%2520en%2520la%2520escuela.pdf