Resumen
El artículo trata sobre la autoevaluación de las organizaciones educativas, en la modalidad Dirección 1, en el Circuito 02-Pitahaya de la Dirección Regional de la provincia de Puntarenas, Costa Rica. En esas instituciones se ejecutó una adaptación al contexto de la educación costarricense de los modelos internacionales para la certificación de la calidad educativa, como el de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y el de la Fundación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM). Para ello, se tomó como muestra al personal docente y directivo de las instituciones en estudio, así como a las personas integrantes de las juntas de educación, patronatos escolares y gobiernos estudiantiles. En el proceso, se adaptaron los instrumentos de los modelos (ISO) y (EFQM) a un lenguaje cotidiano, para que esas poblaciones identificaran las preguntas necesarias para la autoevaluación, de acuerdo con el contexto de cada organización educativa bajo investigación.
Finalmente, se presenta una propuesta de autoevaluación contextualizada a las Escuelas Dirección 1, que dé a estos procesos evaluativos un sentido práctico, en procura de mejorar la calidad de la educación.
Citas
Andrés, M. (2005). Propuesta de indicadores del proceso de enseñanza/aprendizaje en la formación profesional en un contexto de gestión de calidad total. Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Recuperado el 11 de abril, 2008 de: http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv11n1_4.htm
Blanco, R. (2004). Conferencias Magistrales del Ministerio de Educación. Fundación Mundo de Oportunidades. San José, Costa Rica: EDITORAMA.
Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa: Guía Práctica. Barcelona. España: Ceac.
Carrión, A. (2006). El Modelo EFQM Más allá del ISO 9000. Revista de la Información Básica. Recuperado el 2 de abril, 2008 de: http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r1/articulo12_r1.htm
Chaves, R. (2005). ISO 9000 y El control de los Documentos. Recuperado el 19 de diciembre, 2008 de: www.una.ac.cr/bibliotrcología/boletínbiblioteca/2005/Rosario.doc
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México D.F.: McGraw- Hill.
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración. México D.F.: McGraw-Hill.
De Miguel, F. (1997). La evaluación de los centros educativos. Una aproximación a un enfoque sistémico. Revista de Investigación Educativa, 15 (2), 145-178.
Dirección General de Políticas de México. (2006). Autoevaluación de Centros Escolares. Dirección de Evaluación de Programas y Estudios Especiales. Recuperado el 10 de abril, 2008 de: http://www.comipems.org.mx/autoevaluacion/ACEMMCT.php#Caracteristicas
Dorado, A. y Gallardo, L. (2005). La Gestión del Deporte a Través de la Calidad. Barcelona: INDE.
Doris, J. (2002). Las ISO 9000 para las PyMES. Recuperado el 15 de diciembre, 2008 de: www.canacyt.gob.su/LasISO9000PyMESRevESCyT-07-10-2002.doc
Escudero, T. (2007). Claves identificativas de la investigación evaluativa. Contextos Educativos. 8-9: 179-199. Recuperado el 17 de abril, 2008 de: http://www.unirioja.es/servicios/sp/ej/contextos/infos/2091397.pdf
Escudero, T. (1997). Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos. RELIEVE, 3(1). Recuperado el 12 de setiembre, 2008 de: http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_1.htm
Gairín, J. (2002). La evaluación de centros educativos, en Castillo Arredondo, S. Compromisos de la Evaluación Educativa. Madrid: Prentice Hall.
Garbanzo, G. y Orozco, V. (2007). Desafíos del sistema educativo costarricense: un nuevo paradigma de la administración de la educación. Revista de Educación, 31 (2), 95-110.
García, B. (2005). La cultura de la evaluación como proceso de mejora de un centro educativo: Informe final de graduación para optar por el grado de Doctorado en Educación. Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada.
Gento, S. (2000). Gestión y supervisión de Centros Educativos. San José. Costa Rica: Editorial EUNED.
Guadamuz, L. (1980). La administración educativa y su relación con la administración pública. San José, Costa Rica: EUNED.
Jimenez, W. (2003). Evolución del Pensamiento Administrativo en la Educación Costarricense. San José, Costa Rica: EUNED.
Lafourcade, P. (2005). Evaluación institucional. San José, Costa Rica: EUNED.
Luján, J y Puente, J. (1996). Evaluación de centros docentes PLAN EVA. Madrid: Centro de publicaciones de la Secretaría General Técnica.
Lukas, J. (2004, Marzo). Evaluación de centros escolares de educación secundaria del País Vasco. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado el 11 de abril, 2008 de: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-lukas.html
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2001). Modelo Europeo de Excelencia. Secretaría de Estado de Educación, Madrid, España. Recuperado el 03 de noviembre, 2008 de: http://www.mepsyd.es/educa/calidad/files/modelo.pdf
Ministerio de Educación y Cultura. (1999). Evaluación en escuelas de Europa. Secretaría de Estado de Educación, Madrid, España. Recuperado el 14 de abril, 2008 de: http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1048a.html
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2008). Segundo Taller Organizado de MIDEPLAN. San José, Costa Rica. Recuperado el 16 de junio, 2008 de: http://www.mideplan.go.cr/
Organización de Estados Iberoamericanos. (2007). Noticias: Uruguay-PISA 2007. Recuperado el 21 de abril, 2008 de: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1578&debut_5ultimasOEI=40
Pallán, C. (1978). Bases para la Administración de la Educación Superior en América Latina: el caso de México. México D.F.: Ediciones Instituto Nacional de Administración Pública.
Paniagua, C. (2005). Principales escuelas del pensamiento administrativo. San José, Costa Rica: EUNED.
Pereira, Mª T. (1993). Orientación del estudiante de enseñanza Primaria. San José, Costa Rica: EUNED.
Pérez, Z. (2006) Un enfoque sobre le gestión del conocimiento desde la perspectiva de la calidad. Recuperado 04 de noviembre, 2008 de: http://secretosenred.com/articles/2129/Un-Enfoque-sobre-La-Gestión-del-conocimiento-desde-la-perspectiva-de-la-calidad/pagel.html
Rey, R. y Santamaría J. (2000). Trasformar la educación en un contrato de calidad. Barcelona: Editorial CISS PRAXIS.
Riggs, F. (1993). Teoría, integración y formalismo. México D.F.: Limusa Wiley.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación.
Romero, F. (2001). Supervisión y evaluación de centros educativos. San José. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Ruiz, J. (1999). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Madrid. España: Editorial Narcea.
Sander, B. (1990) Educación Administración y calidad de vida. España: Editorial Santillana.
Sander, B. (s.f.) Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. Recuperado de http://www.iacd.Oas.org/La%20Educa%20123-125/sand.htm
Santos, M. (1996). Evaluación educativa 2: Un enfoque práctico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Santos, M. (2000). Evaluación educativa1: un proceso de diálogo comprensión y mejora. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Tiana, A. (1996) La evaluación de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de Educación. No. 10. Recuperado el 15 de abril, 2008 de: http://www.oei.es/oeivirt/rie10a02.htm
Valeirón, J. (1996). Modelo de gestión de la calidad para los centros educativos. República Dominicana: Ed. Educativa.
Venegas, P. (2006). Planificación educativa: Bases metodológicas para su desarrollo en el siglo XXI. San José, Costa Rica: EUNED.
Villalobos, J. (2006). Educar en tecnologías de Información. Revista de Derecho y Tecnología de la información No. 4-2006. UNED, Costa Rica. Recuperado el 23 de noviembre, 2007 de: http://www.uned.ac.cr/Redti/cuarta/art1.pdf
Villalta, A. (2007). Propuesta del Manual del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en la Universidad Tecnológica de El Salvador. San Salvador, El Salvador: Editorial Universidad Tecnológica de El Salvador.
Zúñiga, H. (2003). La Autoevaluación en una Escuela Dirección 2 Plan de Mejoramiento. Informe final para optar por el grado académico de Maestría en Administración Educativa, Sede Universitaria Rodrigo Facio.