Resumen
El trapiche es una de las agroindustrias más antiguas registradas en Costa Rica. La producción de la caña de azúcar y la tapa de dulce están relacionadas con los aspectos agrícolas y culinarios que las familias dedicadas al ingenio azucarero han pasado de generación en generación. Destaca la relación del trapiche artesanal con lavtradición del boyeo y la carreta, y el interés actual de esta agroindustria y sus consumidores por la adquisición de tapa de dulce, dado su valor como producto artesanal, comercio local, y el uso de este producto para la elaboración de comidas y bebidas tradicionales, que forman parte del patrimonio culinario cultural del país. El estudio es de un enfoque cualitativo. Describe elementos socioculturales asociados con la producción artesanal de caña de azúcar y alimentos tradicionales en Costa Rica. Durante 2016-2017, se realizó una revisión bibliográfica sobre los aspectos sociohistóricos vinculados al ingenio azucarero en varias regiones de Costa Rica. Entrevistas semiestructuradas se llevaron a cabo con 12 personas a cargo del trapiche de San José, Cartago y Alajuela y 50 personas que asisten a trapiches para comprar productos o participar en festividades comunitarias.
Citas
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro, J. (1981). “El vocabulario del trapiche costarricense”. Rev. Letras. 1(8-9): 217-257.
Ascoita, C. (2010). Historia de la alimentación en los barcos durante los viajes a América en el siglo XVI. Recuperado de: http://www.historiacocina.com/especiales/articulos/abastobarcos.htm Consultado: 15 de noviembre del 2017.
Azofeifa, P; Castro, S; Garita, S. & Hidalgo, R. (2017). Caracterización de aspectos gastronómicos y socioculturales de la dulcería artesanal tradicional costarricense en cuatro comunidades de Alajuela y Cartago. San José: Seminario de Graduación para optar por la Licenciatura en Nutrición, Universidad de Costa Rica.
Castro, S. (2015). Trapiches en San Ramón. Entre la nostaliga y la sobrevivencia. Alajuela: Fundación El Ramonense.
Cervantes, A. (s.a.). Alimentación, patrimonio y preservación cultural. México: Bibilioteca Jurídica Virtual, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2504/9.pdf. Consultado: 15 de diciembre del 2015.
León, J. & Arroyo, N. (2012). Desarrollo histórico del sector agroindustrial de la caña de azúcar en el siglo XX. San José: Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica.
MAG. (2007). Agrocadena de la caña de azúcar para la producción del dulce. San José: Comisión Técnica Regional de Puriscal, Dirección Regional Central Sur, Ministerio de Agricultura y Ganadería.
MAG. (1991). Aspectos técnicos sobre 45 cultivos agrícolas de Costa Rica. San José: Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Costa Rica.
Marchena, J. (2015). El nacimiento de las corporaciones azucareras en Guanacaste, 1890-1970. Diálogos Revista Electrónica, 16(2), 83-119. doi: http://dx.doi.org/10.15517/dre.v16i2.18106. Consultado: 3 de abril del
Mesén, M. & Durán, R. (2011). La caña de azúcar (Saccharum officinarum) y su uso en la ganadería. San José: INTA/LAICA/MAG.
Real Academia Española (2016). Diccionario de la Real Academia Española. En línea: www.dle.rae.es. Consulta: 13 de marzo 2018.
Risch, S. (2009). Food Packaging History and Innovations. Journal of Agricultural and Food Chemistry 57 (18), 8089-8092.
Ross, M. (2006). Entre el comal y la olla. Fundamentos de la gastronomía costarricense. Segunda reimpresión. San José: EUNED.
Sedó, P. & Cerdas, M. (2017). El trapiche. Un espacio dedicado a dulces tradiciones en Costa Rica. San José: Escuela de Nutrición, Universidad de Costa Rica.