Resumen
Recibido: 07 de diciembre de 2021.
Aprobado: 07 de marzo de 2022.
En este trabajo, se caracterizó el color de hilos de lana teñida artesanalmente en dos periodos (campañas 2014 y 2015) utilizados en la confección de sarapes de Saltillo, en México. El análisis espectral se hizo por Espectrofotometría UV-Vis de Reflectancia Difusa; el análisis cromático se realizó en el espacio de color CIELAB, utilizando el iluminante estándar D65 y el observador a 10 grados, a partir de los espectros de reflectancia. Una vez identificadas las coordenadas cromáticas, se convirtieron a los colores correspondientes mediante la ayuda de software. Finalmente, se calcularon los valores de ∆ECMC para reconocer las variaciones de color entre hilos del mismo tono, con distintas luminosidades y saturaciones, encontrando que en algunos casos los valores registrados correspondieron a variaciones apenas perceptibles por el ojo humano, lo cual es un parámetro de calidad en la confección de estos textiles, emblemáticos de la cultura mexicana. Con ello, se busca registrar las características colorimétricas típicas de estas artesanías, con el fin de coadyuvar a su protección intelectual y preservación.
Citas
Armella, V. y Castelló, T. (1989). Rebozos y sarapes de México. Gutsa.
Barragán-Esqueda, A. y Barragán-López, J. F. (2022). Plagio, apropiación cultural y difusión transcultural de los diseños textiles de pueblos originarios. Journal of Tourism and Heritage Research, 5(1), 233-244.
Bautista, E. (2018). Tejiendo hilos para una estrategia de negocios, el caso del sarape en Saltillo, Coahuila. Tipeé, 1, 38-49.
Caivano, J. L. (1995). Sistemas de orden de color. Universidad de Buenos Aires.
Christie, R. (2001). Colour chemistry. Royal Society of Chemistry.
Contreras, M. N. (2013). Diseño de nuevos productos con textil artesanal de Teotitlán del Valle, en coordinación con el centro de arte textil zapoteco Bii Dauu [Tesis de licenciatura]. Universidad Tecnológica de la Mixteca.
Datacolor. (s.f.). Color measurement methods for textile fabrics. http://industrial.datacolor.com/support/wp-content/uploads/2013/01/Measurement-Method-for-Textile-Fabrics_40.pdf
FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2009). Año internacional de las fibras naturales 2009. http://www.fao.org/natural-fibres-2009/home/es/
Gay, J. y Hirschler, R. (2002). Determination of industrial colour tolerance limits, case studies in the textile industry. Proceedings of the SPIE, 4421, 646-649. DOI: 10.1117/12.464731
Gulrajani, M. L. (Ed.). (2010). Colour measurement principles, advances and industrial applications. Woodhead Publishing.
Holtzschue, L. (2011). Understanding color: an introduction for designers. Wiley.
INPI - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2019). El INPI condena el plagio de las expresiones artísticas y culturales de los pueblos indígenas de México. https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/el-inpi-condena-el-plagio-de-las-expresiones-artisticas-y-culturales-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-204607?idiom=es
Khan, S. A., Ahmad, A., Khan, M. I., Yusuf, M., Shahid, M., Manzoor, N. y Mohammad, F. (2012). Antimicrobial activity of wool yarn dyed with Rheum emodi L. (indian rhubarb). Dyes and Pigments, 95(2), 206–214. DOI: 10.1016/j.dyepig.2012.04.010
Khatri, Z., Sheikh, G. Y., Brohi, K. M., y Uqaili, A. A. (2011). Effective colour management for textile coloration- an instrumental way towards perfection. Proceedings of the 2011 International Conference on Industrial Engineering and Operations Management, Kuala Lumpur, Malaysia.
Koyuncu, M. (2007). Investigation of colorimetric properties of woolen yarn dyed with Rheum Ribes plant root extract. Asian Journal of Chemistry, 19(5), 4043–4051.
Lomnitz, C. (1999). Los trapos sucios del nacionalismo. Maguaré, 14, 165 – 178.
Marušić, K., Pucić, I. y Desnica, V. (2016). Ornaments in radiation treatment of cultural heritage: color and uv–vis spectral changes in irradiated nacres. Radiation Physics and Chemistry, 124, 62-67.
Museo del Sarape y Trajes Mexicanos. (2008a). El nombre [panel temático]. Saltillo, Coahuila, México.
Museo del Sarape y Trajes Mexicanos. (2008b). El Maximiliano [placa temática]. Saltillo, Coahuila, México.
Museo del Sarape y Trajes Mexicanos. (2008c). Diseño tripartito [placa temática]. Saltillo, Coahuila, México.
Museo Franz Mayer. (s.f.). Los sarapes de la colección Franz Mayer. https://franzmayer.org.mx/sin-categorizar/los-sarapes-de-la-coleccion-franz-mayerlos-sarapes-de-la-coleccion-franz-mayer/
Ortiz, M. A. (2014). Bajo el manto de un sarape: colores y conciliaciones internacionales a través de un objeto de arte popular. Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, 5(9), 26-33.
Pinet, A. (1988). Benito Canales: del corrido a las historias. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, IX(36), 57-82.
Rivera, D. (1914). El despertador [Óleo sobre tela]. Museo Frida Kahlo, México.
Rivera, D. (1915a). Paisaje zapatista [Óleo sobre tela]. Museo Nacional de Arte, México.
Rivera, D. (1915b). Retrato de Martin Luis Guzmán [Óleo sobre tela]. Colección de Fundación Televisa, México.
Rodríguez, R. (2004). Tejido de la tierra, símbolo de la patria-the mexican sarape: social identity, status, and tradition. En: Hamessing the future by studying the past. NAAAS & Affiliates, p. 215-230.
Suárez, M. C. (1999). El sarape. En: Valdés, Carlos Manuel, Gutiérrez, Rodolfo y Falcón Garza, Adolfo (eds.). Lectura de Coahuila. Secretaría de Educación Pública de Coahuila, p. 107-112.
Tinoco, O. (2009). Cadena productiva de lana de oveja en el sector textil y de confecciones. Industrial Data, 12, 73–80.
Turok, M. (2010). Consolidación de una prenda nacional. En: Sarape de Saltillo. Instituto Coahuilense de Cultura/Conaculta, p. 61-85.
Turok, M. (2011). El Sarape, una tradición centenaria. Instituto Coahuilense de Cultura.
UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Artesanía y diseño. Construir la confianza - La artesanía, elemento del desarrollo. Cultura. http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creative-industries/crafts-and-design/
Villarreal, J. (2011). Breves aproximaciones a una historia del sarape. En: El sarape, una tradición Centenaria, Memorias del Primer Seminario Nacional de Tejedores, Productores e Investigadores del Sarape. Instituto Coahuilense de Cultura, p. 93-104.
Xochitiotzin, A. (2011). Historia del sarape, una visión desde Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala. En: El sarape, una tradición Centenaria, Memorias del Primer Seminario Nacional de Tejedores, Productores e Investigadores del Sarape. Instituto Coahuilense de Cultura, p. 147-152.
Xrite. (2012) Color iQC and Color iMatch. Color Calculations Guide v8.0. https://www.xrite.com/-/media/xrite/files/apps_engineering_techdocuments/c/color_imatch_iqc/09_color_calculations_en.pdf