Objetivo
El objetivo de la Revista Pensamiento Actual de la Universidad de Costa Rica es difundir la investigación científica y promover la reflexión académica en diversos campos del quehacer universitario.
Periodicidad
Semestral. El primer número comprende desde junio hasta noviembre; el segundo, desde diciembre hasta mayo.
Idiomas
Recibe artículos en español e inglés, portugués o francés.
Gratuidad
No cobra por ingreso o procesamiento de artículos.
Identificación
ISSN: 1409-0112 / e-ISSN: 2215-3586 Universidad de Costa Rica Revista Pensamiento Actual.
Protección
Todos los artículos publicados, están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada) de Costa Rica. Esta licencia se puede consultar en: http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
Política de autoarchivo
La revista permite el autoarchivo de los artículos en su versión arbitrada, editada y aprobada por el Consejo Editorial de la Revista Pensamiento Actual para que estén disponibles en Acceso Abierto a través de Internet. Además, se busca la preservación y recuperación de datos a través dispositivos de memoria y computadoras de trabajo. Adicionalmente Pensamiento acutal es parte de PKP Preservation Network, la cual ofrece el servicio de preservación para todas las revistas del sistema de gestión OJS.
Descriptores temáticos
Brinda cobertura a una amplia variedad temática: todos aquellos que sean de orden académico, filosófico, científico, didáctico, cultural, social o artistico.
Política de acceso abierto
Esta es una revista de acceso abierto, lo cual implica que todo el contenido puede ser consultado libremente y sin costo alguno para el usuario. Los lectores pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin solicitar permiso previamente del editor o al autor, siempre que su uso se corresponda con fines educativos, completamente ajenos al plano lucrativo.
Política de detección de plagio
Todas nuestras publicaciones son estrictamente originales y son controladas con el programa antiplagio Turnitin® y un estricto código de ética. En caso de comprobar un plagio o un robo de ideas será denunciado ante la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, para que se proceda de acuerdo con la normativa nacional, en lo referente a propiedad intelectual. Además, todos los autores deben brindar su número de ORCID (Open Researcher and Contributor ID) al registrarse y publicar en nuestra revista.
Código de ética
La Revista será regulada, al igual que todas las publicaciones de la Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente, por el código de Ética de la Editorial Sede de Occidente. Este código se puede consultar en http://revistas.ucr. ac.cr/index.php/pensamiento-actual/pages/view/codigo_etica
Tipo de artículos
La Revista publica artículos inéditos de los siguientes tipos: artículo científico (texto con evidencia empírica y metodología bien delimitada) Máximo 30 páginas, estos son derivados de una investigación, experiencia de acción social o de docencia. Refiere los alcances logrados y sus posibles aplicaciones científicas. Debe plantear los objetivos, el método utilizado y los resultados. Debe expresar sus propios propósitos y mostrar independencia con respecto a la investigación que lo sustenta.
El ensayo bibliográfico: máximo 30 páginas. Consiste en una síntesis comentada de informes de investigación, artículos de investigación, libros, entre otros, de un determinado ámbito de estudio relacionado con alguno de los temas que la Revista acepta.
El ensayo científico: máximo 30 páginas. Es el tipo de texto que defiende una tesis o contrapone dos tesis o más acerca del objeto de estudio específico que trata. Es un discurso reflexivo en el que se enfatiza en el análisis de los estudios vigentes y las ideas planteadas hasta ese momento en un tema específico, con el objetivo discutir acerca de sus alcances y relevancia.
La semblanza: máximo 30 páginas. Es un bosquejo biográfico que destaca los eventos más sobresalientes relacionados con algún ámbito de investigación que determinaron el carácter, los estudios y la relevancia histórica de un personaje o institución. Se reconocen sus logros y alcances en su campo de estudio y cómo sus acciones modificaron el curso de la historia del país o del saber específico. Se reconoce la marca que la persona dejó.
Reseñas: máximo 30 páginas. Se trata de textos que resumen experiencias en relación con proyectos, iniciativas, políticas culturales, educativas, artísticas o en salud y textos literarios. Se presentan con el rigor de un ensayo pero permiten la apreciación subjetiva de quien escribe.
Otras colaboraciones: textos literarios breves o documentos de arte visual con su respectivo análisis preliminar.
Cesión de derechos autorales
Para la aceptación del artículo, los autores ceden a la Revista Pensamiento Actual de forma gratuita, exclusiva y por plazo indefinido. Los autores aceptan que los textos sean ajustados por el equipo de edición, según la “Guía para la presentación de artículos de la Revista Pensamiento Actual”, establecido y publicado en el sitio web oficial de la Revista http:// revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamientoactual. En esta guía se refieren procedimientos, estilo, formato, corrección, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en la normativa. Esta cesión debe realizarse por escrito.
La Revista Pensamiento Actual publicará resultados de investigaciones, ensayos y notas técnicas en los diversos campos del quehacer universitario. Se aceptan trabajos originales e inéditos, relacionados con diversas disciplinas, producto de la actividad académica con el objetivo de difundir conocimientos y experiencias desarrolladas en la Sede de Occidente o fuera de ella.
La originalidad de cada propuesta dependerá de: que presente un tema novedoso o un enfoque innovador en temas que ya hayan sido tratados; que aplique una metodología nueva o diferente para tratar un tema o que sea una revisión de un tema que muestre una nueva relación entre contenidos o autores con aportes sustanciales.
Sistema de arbitraje
Plantilla para la presentación de artículos:
Título, máximo doce palabras, en negrita, Time New Roman 14,
Title, a maximum of 12 words, bold, Times New Roman 12
Nombre del autor
(Debe especificar como nota al pie de página: grado académico, especialidad, universidad, filiación institucional, país y correo electrónico)
Resumen
Este apartado no debe ser mayor de 300 palabras. En él se definirá el contenido del trabajo de manera rigurosa, con indicación expresa sobre los objetivos, la metodología (muestra o población, instrumentos de recolección de datos) y los principales resultados. En caso de ser el resultado de una investigación bibliográfica deberá presentar parte del contenido, objeto de estudio, fundamentación teórica y principales resultados. Times New Roman 12.
Palabras clave: en español; mínimo 5 palabras clave, separadas por comas. Times New Roman 12.
Abstract: el mismo resumen anterior traducido al inglés, con todas las características de estilo y contenido que corresponden al caso.
Keywords: en inglés; mínimo 5 palabras clave, separadas por comas. Times New Roman 12.
Cuerpo del artículo y formato de márgenes
El escrito no sobrepasará las 30 páginas (papel carta 8,5 x 11, letra Times New Roman tamaño 12 y con doble espacio de interlineado), incluyendo la bibliografía y anexos.
Los márgenes serán: superior: 3 cm, inferior: 4 cm, izquierdo: 4 cm, derecho: 3 cm. No se deben dejar espacios adicionales entre párrafos.
El texto deberá subdividirse en las partes necesarias para su clara exposición y correcta comprensión, por ejemplo: introducción, materiales y métodos, conclusión, bibliografía. Cada apartado deberá enumerarse
Las notas explicativas deberán colocarse con una llamada numérica y remitirse al pie de página.
Si el artículo contiene cuadros, mapas, gráficos, figuras e ilustraciones deben venir claramente presentados (máxima calidad) en la versión digital. La cronología y la escala deben aparecer en la figura (nunca en el pie). Se evitarán los cuadros muy extensos o muy pequeños; igualmente, deben indicarse los créditos de toda imagen, cuadro, diagrama, figura, fotografía o mapa.
Además, en caso de incorporar a su trabajo cuadros, gráficos, imágenes, ilustraciones o tablas, se debe referenciar y explicar, en el texto, de tal manera que estos recursos sean un apoyo a la lectura y visualización de los datos, considere que la manera de identificarlos es numerando cada uno de los elementos según corresponda (al cuadro 1 o al gráfico 1) junto al nombre del mismo. Evite que los cuadros queden cortados entre páginas y debe agregar una leyenda en la que se indique la fuente de la que fueron tomados los datos.
Cuadro 1. Ejemplo de cómo presentar cuadros
Encabezado |
Encabezado |
Texto del cuadro |
Texto del cuadro |
Texto del cuadro |
Texto del cuadro |
Fuente: [Se requerirá la fuente si el cuadro se basa en datos de otro documento y su respectiva referencia bibliográfica]
Para la presentación de artículos de la revista Pensamiento Actual debe considerarse el estilo de la American Psychological Association 2020 en su última versión (para más información puede ingresar al siguiente link: Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000) para citar y referenciar textos dentro de este texto académico, por esta razón tome en cuenta los siguientes consejos:
Para citas de menos de 40 palabras, agregue comillas alrededor de las palabras e incorpore la cita en su propio texto; no es necesario ningún formato adicional. No inserte puntos suspensivos al principio o al final de una cita a menos que la fuente original incluya puntos suspensivos.
Ej.: Los equipos efectivos pueden ser difíciles de describir porque "el alto rendimiento en un dominio no se traduce en un alto rendimiento en otro" (Ervin et al., 2018, p. 470).
Las Citas en bloque (40 palabras o más)
Formato de citas de 40 palabras o más como citas de bloque:
Ej.: Los investigadores han estudiado cómo las personas hablan consigo mismas:
El discurso interno es un fenómeno paradójico. Es una experiencia que es fundamental para la vida cotidiana de muchas personas y, sin embargo, presenta desafíos considerables para cualquier esfuerzo por estudiarla científicamente. Sin embargo, una amplia gama de metodologías y enfoques se han combinado para arrojar luz sobre la experiencia subjetiva del habla interna y sus fundamentos cognitivos y neuronales. (Alderson- Day y Fernyhough, 2015, p. 95)
En este apartado deberán considerar la síntesis del tema expuesto en el artículo, de tal manera que englobe y responda a las inquietudes principales del trabajo completo.
Siga los siguientes ejemplos
Artículos de revista
Her, M., Moreno, G., Perez, C., y Yelinek, J. (2019). Emociones en los libros de cuentos: una comparación de libros de cuentos que representan grupos étnicos y raciales en los Estados Unidos. Psychology of Popular Media Culture, 8 (3), 207–217. https://doi.org/10.1037/ppm0000185
Libro completo
Sapolsky, RM (2017). Comportarse: la biología de los humanos en nuestro mejor y peor. Penguin Books.
Libro completo con doi
Rabinowitz, FE (2019). Profundización de la psicoterapia grupal con hombres: historias e ideas para el viaje. Asociación Americana de Psicología. https://doi.org/10.1037/0000132-000
Página web
Fagan, J. (25 de marzo de 2019). Enfermería clínica cerebral. REA Commons. Recuperado el 17 de septiembre de 2019 de https://www.oercommons.org/authoring/53029-nursing-clinical-brain/view
Organización Mundial de la Salud. (24 de mayo de 2018). Las 10 principales causas de muerte. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10- causes-of-death.
Contenido de un artículo científico, ensayo y obra didáctica
Artículo científico
Comunica por primera vez, los resultados de una investigación.
Secciones que debe tener un artículo científico:
I.
Título, (con traducción al inglés)
II.
Nombre completo del autor, autora o autores
III.
Resumen
IV.
Palabras clave
V.
Abstract
VI.
Key Words
VII.
Introducción:
Referente teórico
Metodología
VIII.
Contenido:
Resultados y su análisis
IX.
Conclusiones
X.
Referencias o literatura citada y consultada
XI.
Anexos y/o apéndices
Ensayo
Este documento presenta el análisis, las reflexiones o las discusiones que el autor o la autora propone sobre un tema o problema particular. La estructura que se recomienda para este tipo de documento es:
I.
Título (con traducción al inglés)
II.
Nombre completo del autor, autora o autores
III.
Resumen
IV.
Palabras clave
V.
Abstract
VI.
Key Words
VII.
Introducción
VIII.
Desarrollo del tema:
a)
Proposición
b)
Argumentos para la discusión
IX.
Referencias o literatura citado
Criterios de contenido de obra didáctica
Proceso editorial
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Directorios de revistas
LATINDEX (Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) http://www.latindex.org
DOAJ (Directory of Open Access Journals ), www.doaj.org
Bases de datos
DIALNET (Servicio de Alertas y Hemeroteca virtual de sumarios de revistas científicas españolas) http://dialnet.unirioja.es
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) https://redib.org/?lng=es
BASE (Bielefeld University Library)https://www.base-search.net/
Actualidad Iberoamericana (Centro de Información Teconológica de Chile CIT) http://www.citrevistas.cl/b2b.htm
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) http://miar.ub.edu/issn/2215-3586
Sherpa/Romeo (Database of publishers' policies on copyright and self-archiving)