Pensamiento Actual ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN electrónico: 2215-3586

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/oai
Ogros y tarocafárrafas en los malecus: identidad y aliciente moral
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

malecu (people)
ogres (muérra maráma)
tarocafárrafaes (tarocafárrafá maráma)
identity
moral incentive
death
malecus
ogros (muérra maráma)
tarocafárrafas (tarocafárrafá maráma)
identidad
aliciente moral
muerte

Cómo citar

Solano Fallas, A. (2019). Ogros y tarocafárrafas en los malecus: identidad y aliciente moral. Pensamiento Actual, 19(33), 1–14. https://doi.org/10.15517/pa.v20i33.39519

Resumen

El presente artículo tiene por finalidad dilucidar cómo las figuras de los ogros (muérra maráma) y los tarocafárrafas (tarocafárrafá maráma; seres mitológicos considerados como otra especie humana ya extinta) en las pláticas de los malecus, particularmente en las Pláticas sobre ogros (Muérrajá mausírrajáca), son un medio para configurar la identidad del grupo indígena costarricense y, a su vez, cómo estas figuras fungen como aliciente moral. En lo que respecta de la configuración de la identidad, se expone en cada figura aquellos elementos que los malecus consideran ajenos y deseables a la imagen que conforman de sí. En cuanto al aliciente moral, se explica cómo los elementos en cada figura conducen a estimular ciertas prácticas morales, como también a desestimar otras conductas; comentando las respectivas consecuencias que implican en el actuar moral, dentro del contexto de la muerte, la cual es de suma importancia para los malecus.

https://doi.org/10.15517/pa.v20i33.39519
PDF
EPUB
HTML

Citas

Castillo, R. (2005a). “El territorio histórico maleku de Costa Rica”. Revista Reflexiones, 84 (1), p.71-85.

Castillo, R. (2005b). “Población indígena maleku en Costa Rica”. Anuario de Estudios Centroamericanos, 31, p.115-136.

Constenla-Umaña, A. (1992). “Hagiografía y Antihagiografía en la tradición oral guatusa” en Filología y Lingüística, XVIII, 1, p.83-124.

Constenla-Umaña, A. (1993). Laca Majifijica. La Transformación de la Tierra. (Introducción, transcripción y traducción de Adolfo Constenla- Umaña; narración por Eustaquio Castro y Antonio Blanco). San José: EUCR.

Constenla-Umaña, A. (1996). Poesía tradicional indígena costarricense. (Serie antológica). San José: EUCR.

Constenla-Umaña, A. (2011). Pláticas sobre felinos. (Narración de Eustaquio Castro; introducción, transcripción y traducción de Adolfo Constenla- Umaña). San José: EUCR.

Constenla-Umaña, A. (2014). Pláticas sobre ogros. (Narración y colaboración en la transcripción y traducción de Eustaquio Castro; introducción, transcripción y traducción de Adolfo Constenla- Umaña). San José: EUCR.

Constenla-Umaña, A.; e Ibarra-Rojas, E. (2014). “Anotaciones etnohistóricas sobre los indígenas botos: confluencia de datos históricos, antropológicos y de la tradición oral malecu” en Estudios de Lingüística Chibcha, 33, p. 111-164. [Este artículo contiene las ‘Pláticas de bótos’, en su versión malecu y española]

Galante-Marcos, E. (directora). (sin año, A): Malecu Usirraca Marama. Libro de Leyendas Malecu. Proyecto Rio Frío. (Carece de editorial e imprenta, y de lugar)

Guevara-Berger, M.; y Chacón-Castro, R. (1992). Territorios indios en Costa Rica: orígenes, situación actual y perspectivas. San José: García Hermanos.

Guevara-Víquez, F. (2011). Cronología básica de los pueblos indígenas de Costa Rica: desde los inicios del siglo XVI hasta el año 2000. San José: Siwá Pákö [Comisión integrada por MEP (Ministerio de Educación Pública) - UCR (Universidad de Costa Rica) - UNA (Universidad Nacional de Costa Rica) - UNED (Universidad Estatal a Distancia)]

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (Costa Rica) (2013). X Censo Nacional de Población y VI de Vivencia 2011. Territorios indígenas: principales indicadores demográficos y socioeconómicos. San José: INEC.

Junta de Educación Palenque Margarita (J.E.P. Margarita) – Instituto de Estudios de las Tradiciones Sagradas de Abia Yala (IETSAY). (2000). Narraciones malekus. San José: Tikal.

Mejía-Marín, N. (1994). Historias malecus. (Narración y traducción de Noemy Mejía-Marín; introducción y recopilación de Raúl Bolaños Arce, Juan de Dios Ramírez Gatgens, y Rocío Alvarado Cruz). Heredia: EUNA.

Sánchez-Avendaño, C. (2015). La cola de la iguana. El pueblo malecu ante el desplazamiento de su lengua y su cultura tradicional. San José: EUCR.

Sánchez-Avendaño, C. (2011). “Caracterización cualitativa de la situación sociolingüística del pueblo malecu” en Estudios de Lingüística Chibcha, 30, p. 63-90.

Solano-Fallas, A. (2016). “El bien y el mal, la elección, y la muerte en la cosmogonía malecu “Laca Majifijica”/ The Good and Evil, the Chossing and the Death in the Cosmogony Malecu “Laca Majifijica”” en Revista Pensamiento Actual, Vol. 16, No. 26, p.25-32.

Solano-Fallas, A. (2018). “Ogros en los malecus: sobre la elección y la responsabilidad en la filosofía antigua malecu” en Revista humanidades, Vol. 8, No. 2, p.1-29.

Solano-Fallas, A.; y Herrera-Valenciano, M. (2017). “Felinos en los malecus: simbolización de la muerte como aliciente moral” en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. LVI, No. 144, Enero-Abril, p. 171-178.

Literatura consultada

Bolaños-Esquivel, B.; y González-Campos, G. (2010). Las miradas con que vemos. Análisis de la representación audiovisual de los pueblos indígenas de Costa Rica. San José: Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica.

Echánove-Trujillo, C. (1976). Diccionario de sociología. México: Jus.

Espinoza-Romero, E.; Mejía-Marín, N.; y Ovares- Barquero, S. (2011). “El Malecu: Una cultura en peligro de extinción. Maleku: A culture in Danger of Extintion.” Revista Electrónica Educare. Vol. XV, N° Extraordinario, [69-84], Octubre.

Fundación Coordinación de Pastoral Aborígen (FUNCOOPA)-Instituto de Estudios de las Tradiciones Sagradas de Abia Yala (IETSAY). (1999): Pueblos indígenas de Costa Rica: historia y situación actual. San José: Tikal.

Galante-Marcos, E. (directora). (sin año, B): Diccionario Malecu. Proyecto Rio Frío. (Carece de editorial e imprenta, y de lugar)

Ibarra-Rojas, E. (2011). “Los nicaraos, los indios votos y los huetares en escenarios conflictivos en el siglo XVI” en Cuadernos de Antropología, No. 21, p.1-23.

Kottak, C. P. (2006). Antropología cultural. Madrid: McGraw-Hill.

Maalouf, A. (2002). Identidades Asesinas. Madrid: Alianza.

Margery-Peña, E. (2007). Estudios de mitología comparada indoamericana. Tomo II. El origen del fuego y concepciones sobre el lugar de los muertos en pueblos indoamericanos. San José: EUCR.

Salazar-Salvatierra, R. (2006). El indígena costarricense: una visión etnográfica. The Costa Rican indigenous people: an ethnographic overview. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Sánchez-Avendaño, C. (2013). “Apropiación por parte de los miembros del pueblo malecu de la ortografía práctica de su lengua” en Estudios de Lingüística Chibcha, 32, p. 209-229.

Sen, A. (2007). Identidad y Violencia. La ilusión del destino. Buenos Aires: Katz.

Solano-Salazar, E. (2004). “La población indígena en Costa Rica según el censo 2000” en Rosero Bixby, L. (ed.). Costa Rica a la luz del censo del 2000. San José: Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica.

Tenorio-Alfaro, L. (1990). Reservas indígenas de Costa Rica. San José: Imprenta Nacional.

Theodorson, G.; y Theordorson, A. (1978). Diccionario de sociología. Buenos Aires: Paidós.

Zavala, M.; y Araya, S. (2008). Literaturas indígenas de Centroamérica (Segunda edición revisada). Heredia: EUNA.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
', 'auto'); ga('send', 'pageview');