Pensamiento Actual ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN electrónico: 2215-3586

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/oai
Rafael Estrada y la formación de la crítica estético-literaria costarricense
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Cultural field
aesthetics
literary history
Ramonense literature
Rafael Estrada
Campo cultural
estética
historia literaria
literatura ramonense
Rafael Estrada

Resumen

Tomando en consideración la teoría de Pierre Bourdieu acerca de los campos culturales, se analizan, en primer lugar, dos estudios del poeta ramonense Rafael Estrada sobre la literatura y la estética: “Al margen de los Fantaseos de Andrés Avelino” (1923) y Sobre los estudios estéticos  (1926). Se argumenta que en ellos plantea Estrada sus concepciones sobre el arte de vanguardia frente a las tradiciones romántica y modernista. Tales ideas acerca de la “nueva literatura” convierten a Estrada en un contemporáneo de su tiempo. En segundo lugar, se estudia el prólogo del último libro del autor: Canciones y ensayos (1929). Sobre este, se plantea que Estrada, en tanto recurso de legitimación, busca relacionar su obra con la tradición.

https://doi.org/10.15517/pa.v21i36.47020
PDF
EPUB
HTML

Citas

Agamben, G. (2006). ¿Qué es lo contemporáneo? Recuperado el 9 de abril de 2021, de https:// adultosmayores.unr.edu.ar/wp-content/ uploads/2020/09/Agamben-Que-Es-LoContemporaneo-en-Desnudez.pdf

Alba de, F. (1929, 26 de enero). Canciones y ensayos por Rafael Estrada. La Nueva Prensa, 8 (2141), 5.

Avelino, A. (1924). Pequeña antología postumista. Santo Domingo: La cuna de América.

Bolaños, L. (1991). Literatura: aproximaciones de lectura. Signos, lenguajes y discursos sociales. Antología de la Cátedra de Comunicación y Lenguaje de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. (194-209). San José: Nueva Década.

Bonilla, M.A. (1929, 24 de setiembre). Impresiones. La Nueva Prensa, 8 (2338), 7.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Trad. de Thomas Kaus. Barcelona: Anagrama.

Cañizares-Esguerra, J. (2007). Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo. Trad. de Susana Moreno. México: Fondo de Cultura Económica.

Céspedes, D. (1985). Lenguaje y poesía en Santo Domingo en el siglo XX. Santo Domingo: Editora de la UASD.

Croce, B. (1938). Breviario de estética. Trad. de José Sánchez. Buenos Aires: Espasa Calpe. Estrada R. (1923a, 29 de octubre). Al margen de los Fantaseos de Andrés Avelino. Repertorio Americano, 7 (6), 83-85.

Estrada R. (1923b, 5 de noviembre). Al margen de los Fantaseos de Andrés Avelino. Repertorio Americano, 7 (7), 104-106.

Estrada R. (1923c, 19 de noviembre). Al margen de los Fantaseos de Andrés Avelino. Repertorio Americano, 7 (9), 138-139.

Estrada R. (1926a, 17 de julio). Página lírica de Andrés Avelino. Repertorio Americano, 13 (3), 42-43

Estrada R. (1926b, 28 de agosto). Crítica americana, por J. Francisco Villalobos. Repertorio Americano, 13 (8), 248. Estrada, R. (1926c). Sobre los estudios estéticos. San José: Imprenta Alsina.

Estrada R. (1927a, 22 de setiembre). El poeta Estrada se refiere a nuestro medio literario. La Nueva Prensa, 6 (1832), 11.

Estrada R. (1927b, 3 de noviembre). El poeta Estrada lanza un desafío a los literatos del país que adversan el modernismo. La Tribuna, 8 (2232), 2. Estrada R. (1927c, 23 de noviembre). Métrica moderna. Primeros ejemplos para el conocimiento de la técnica de la poesía contemporánea. Diario de Costa Rica, 9 (2516), 3.

Estrada, R. (1929). Canciones y ensayos. San José: Ediciones del Convivio, Imprenta Alsina.

Fernández-Lobo, M. (1959). Las ideas estéticas de Rafael Estrada. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 2 (6), 55-57.

Huidobro, V. (1976). Altazor. En M. Céspedes (Ed.). Vicente Huidobro.

San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 121-210. Monge, C. F. (2005). El vanguardismo literario en Costa Rica. Heredia: Editorial de la Universidad Nacional.

Monge, C. F. y Baltodano, G. (2016). Para una periodización de la crítica literaria en Costa Rica. Letras, 60, 15-44.

Osorio, N. (1981). Para una caracterización histórica del vanguardismo hispanoamericano. Revista Iberoamericana, 47, 227-254.

Osorio, N. (1988) Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Penélope. (1924, 17 de febrero). Huellas de la semana. La Tribuna, 5 (1381), 10.

Plaza, E. (2001). Influencia de Ruskin en la formación del estilo en Proust. Unas notas. Materia. Revista D’art, 1, 147-158.

Quesada-Soto, A. (1995). La formación de la narrativa nacional costarricense (1890-1910). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Rodríguez-Cascante, F. (2017). Rafael Estrada y la distinción en el campo literario costarricense de la década de 1920. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 43 (2), 63-81.

Sotela, R. (1924). La educación estética. Repertorio Americano, 9 (4), 51-52. Uribe, E. (1929, 14 de diciembre). Canciones y ensayos de Rafael Estrada. Repertorio Americano, 19 (23), 357.

Videla-de Rivero, G. (2011). Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. 3 ed. Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo. Walmar, W. (1927, 30 de marzo). Brosas modernistas. Bohemia, 3 (67), 3.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.