Resumen
En este artículo se estudian tres poemas en prosa de Carmen Lyra: “Balada de noviembre” (1911), “La leyenda de las rosas blancas” (1913) y “Del diario de Juan Silvestre” (1917). En ellos se analiza un doble eclecticismo que (con)funde, por un lado, cualidades genéricas de la poesía y la prosa, y, por otro, cualidades estéticas, temáticas e ideológicas del Romanticismo y el Modernismo. Este doble eclecticismo tiene como objetivo promover la transgresión estética y formal que difumina los límites, de manera productiva, con miras a la originalidad y la belleza artística. Se parte de la hipótesis de que la (con)fusión del Romanticismo y el Modernismo proviene de la Lira costarricense (1890) y que, la de poesía y prosa, de tres fuentes: 1) “La noche oscura” (1893), de Aquileo Echeverría; 2) la misma libertad formal que dichos movimientos literarios y culturales promueven; y 3) el eclecticismo practicado por Lyra en su pedagogía. La tesis se comprueba con base en el análisis del paisajismo, la sensualidad y sensorialidad, la densidad adjetival, la prosopopeya, la proyección subjetiva en la naturaleza, la nostalgia, la contemplación metafísica, la trascendencia, el neoespiritualismo, la duda, el desencanto, el pesimismo, la decadencia, la actitud cívica, el tiempo, el exotismo, la vaguedad, la melancolía, la libertad formal y el aristocratismo. Finalmente, se invita a revisar los modos de leer, analizar y catalogar los textos de Lyra, para recuperar textos suyos, proponer nuevas lecturas y ampliar el canon oficial. Además, se recomienda profundizar en otros poemas en prosa que igualmente manifiestan este doble eclecticismo, a fin de trazar su historia.
Citas
Acuña, M. E. (1987). Carlos Gagini y el Romanticismo en Costa Rica. Revista Iberoamericana¸ 53(138-139), 121-137. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1987.4319
Arias, D. (2008). Carmen Lyra: Escenarios políticos, culturales y subjetivos en la era antifascista. Revista Ciencias Sociales, 120, 65-79. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/10773/10166
Baeza Flores, A. (1978). Evolución de la poesía costarricense. Editorial Costa Rica.
Bonilla, A. (1981). Historia de la literatura costarricense. STVDIVM.
Campos, R. (2022). Tras los rastros de un corpus seropositivo: VIH y sida en la poesída costarricense (1983-2017). Editorial Universidad de Costa Rica.
Celma, M. P. (2002). Miguel de Unamuno, poeta simbolista. Anales de Literatura Española, 15, 93-108. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7299/1/ALE_15_06.pdf
Chavarri, E. (1981). ¿Qué es el modernismo y qué significa como escuela dentro del arte en general y de la literatura en particular? En L. Litvak (ED.), El Modernismo (pp. 21-27). Taurus.
Chen, J. (2010). La estética del Romanticismo y su depuración filosófica en Eduardo Ospina. En E. Ospina, El Romanticismo: Estudio de sus caracteres esenciales en la poesía lírica europea y colombiana (pp. 19-38). Promesa.
Cuvardic, D. (2016). El monólogo dramático en el discurso poético. Káñina, 40(1), 167-182. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/24152/26098
Durand, G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Taurus.
Fernández, M. (1890). Lira costarricense. I y II. Tipografía Nacional.
García-Girón, E. (1981). “La azul sonrisa”. Disquisición sobre la adjetivación modernista. En L. Litvak (Ed.), El Modernismo (pp. 121-141). Taurus.
Harris, W. (1998). La canonicidad. En E. Sullà (Comp.), El canon literario (pp. 37-60). Arco/Libros.
Klosinska-Nachin, A. (2015). El jardín de los modernistas: entre el simbolismo y la ironía. Castilla, 6, 189-204. https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/269
Maldonado, M. (2006). La historiografía literaria. Una aproximación sistémica. Revista de Filología Alemana, 14, 9-40. https://revistas.ucm.es/index.php/RFAL/article/view/RFAL0606110009A
Monge, C. F. (1992). Antología crítica de la poesía de Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica.
Monge, C. F. (2014). El poema en prosa en Costa Rica (1893-2011). Editorial Costa Rica.
Poe, E. A. (1908). La filosofía de la composición. Revista Moderna de México, 131-139. http://www.rednacionaldebibliotecas.gob.mx/libros/dgb/747222_173.pdf
Pozuelo Yvancos, J. M. (2009). Teoría de la lírica. En Poéticas de poetas. Teoría, crítica y poesía (pp. 19-47). Biblioteca Nueva.
Pulido, G. (2009). El canon literario en América Latina. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 18, 99-114. https://doi.org/10.5944/signa.vol18.2009.6201
Quesada Pacheco, M. Á. (2009). Historia de la lengua española en Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica.
Quesada, A. (1995). La formación de la narrativa nacional costarricense. Editorial Universidad de Costa Rica.
Quesada, A. (2012). Breve historia de la literatura costarricense. Editorial Costa Rica.
Real Academia Española. (2015). Corpus de Referencia del Español Actual. http://web.frl.es/CREA/org/publico/pages/consulta/entradaCompleja.view
Real Academia Española. (s.f.). Corpus diacrónico del español. http://corpus.rae.es/cordenet.html
Rojas, M. y Ovares, F. (2018). 100 años de literatura costarricense. Editorial Universidad de Costa Rica.
Rubio, C. (2019). Carmen Lyra, maestra: tras las huellas de un eclecticismo pedagógico. Revista Educación, 43(2), 1-22. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/36438/38706
Rubio, C. (2020). Centenario de Los cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra (1920-2020): contexto educativo, literario y político de la primera edición de una obra. Revista Educación, 44(2), 1-20. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/41197/42879
Sandoval de Fonseca, V. (1978). Resumen de literatura costarricense. Editorial Costa Rica.
Schulman, I. (1981). Reflexiones en torno a la definición del modernismo. En L. Litvak (Ed.), El Modernismo (pp. 65-96). Taurus.
Valdeperas, J. (1979). Para una nueva interpretación de la literatura costarricense. Editorial Costa Rica