Resumen
Este artículo discute acerca de las estrategias de mediación que se han empleado para la didáctica de la gramática tanto en el nivel de la educación secundaria como en el de la superior. La Neurolingüística ha aprovechado el progreso de los avances médicos en Neurología para comprender mejor cómo funciona el cerebro humano en todos lo relativo a la capacidad comunicativa de los hablantes, no solo en cuanto a sus capacidades de producción y escucha, sino que principalmente a sus capacidades de construcción e interpretación de mensajes; ámbito que se relaciona más con la lógica y las partes del cerebro vinculadas con ella. De tal manera que al pretender mediar en el proceso de aprendizaje de la gramática, si se induce a los estudiantes a fragmentar en partes un texto o una oración, se le está solicitando que emplee su hemisferio izquierdo, pero, cuando se le solicita que identifique los componentes sintácticos a través de preguntas del tipo ¿quién?, ¿qué? y ¿a quién? para los componentes de la oración, se le induce a error, porque este tipo de preguntas lleva implícito el concepto de animidad, que el cerebro derecho reconoce bien, de manera que no logra dar respuestas no animadas a preguntas que demandan una respuesta animada. De ahí que haya una idea constante por responder con sujetos animados y complementos indirectos animados, mientras que se tiende a considerar los complementos directos como inanimados, lo que limita el análisis y la comprensión de textos.
Citas
Barón, L. (2010). La teoría lingüística de Noam Chomsky. Revisión crítica centrada en el innatismo semántico y su estudio empírico [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Barón, L., Müller, O. & Labos, E. (2013). Los conceptos innatos en la obra de Chomsky: definición y propuesta de un método empírico para su estudio. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(2), 324-343.
Berwick, R. & Chomsky, N. (2011). The biolinguistic program: The current state of its development. En A. M. Di Sciullo & C. Boeckx (Eds.), The biolinguistic enterprise. New perspectives on the evolution and nature of the human language faculty (pp. 19-41). Oxford University Press.
Berwick, R., Friederici, A., Chomsky, N. & Bolhuis, J. (2013). Evolution, brain and the nature of language. Trends in Cognitive Sciences, 17(2), 89-98. doi: 10.1016/j.tics.2012.12.002.
Chomsky, N. (1969). Lingüística cartesiana. Gredos.
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar.
Chomsky, N. (1978). Estructuras sintácticas. Siglo XXI.
Chomsky, N. (1980). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. Siglo XXI.
Chomsky, N. (1988a). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Conferencias de Managua I. Visor.
Chomsky, N. (1988b). La nueva sintaxis: teoría de la rección y el ligamento. Paidós.
Chomsky, N. (1992). El lenguaje y el entendimiento. Planeta-De Agostini.
Chomsky, N. (1998). Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje. Prensa Ibérica.
Chomsky, N. (1999). El programa minimalista. Alianza editorial.
Chomsky, N. (2005). Three factors in language design. Linguistic Inquiry, (36), 1-22.
Chomsky, N. (2007b). Of minds and language. Biolinguistics, (1), 1009-1027.
Chomsky, N. (2010). Some simple evo devo theses. How true might they be for language?. En R. Larson, V. Deprez & H. Yamakido (Eds.), The Evolution of Human Language (pp. 45-62). Cambridge University Press.
Chomsky, N., Place, U. T. & Schoneberger, T. (2000). Correspondence 1993–1994. The Analysis Verbal Behavior, (17), 7–38. https://doi.org/10.1007/BF03392953
Cosmides, L., & Tooby, J. (2002). Unraveling the enigma of human intelligence: Evolutionary psychology and the multimodular mind. In R. J. Sternberg & J. C. Kaufman (Eds.), The evolution of intelligence (pp. 145–198). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Alianza.
Eddy, J. K. & Glass, A. L. (1981). Reading and listening to high and low imagery sentences. Journal of Verbal Learning & Verbal Behavior, 20(3), 333–345. https://doi.org/10.1016/S0022-5371(81)90483-7
Fasanella, A. (2009). Los parámetros en la teoría sintáctica: historia y revisión crítica [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Fernández, P. & Ruiz, M. (1990). Facultades horizontales vs. verticales o de cómo la mente es explicada con dos términos. En P. Fernández & M. Ruiz (Eds.), Cognición y Modularidad (pp. 34-46). PPU.
Fodor, J. (1986). La modularidad de la mente. Morata.
Gardner, H. (1985). La nueva ciencia de la mente. Paidós.
Gleason, J. B. (2010). Desarrollo del lenguaje. Una visión y una vista preliminar: Pearson Educación.
Hauser, M., Chomsky, N. & Fitch, W. (2002). The faculty of language: what is it, who has it, and how did it evolve?. Science, (298), 569-1579.
Hierro, J. (1976). La teoría de las ideas innatas en Chomsky. Labor.
Longa, V. (2006). Sobre el significado del descubrimiento del gen FOXP2. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, (20), 177-207.
Miranda, T. (2005). La arquitectura de la mente según Noam Chomsky. Siglo XXI.
O’ Grady, W. (2008). Innateness, universal grammar, and emergentism. Lingua: International Review of General Linguistics, 118(4), 620-631.
Osherson, D., Perani, D., Cappa, S., Schnur, T., Grassi, F. & Fazio, F. (1998): Distinct brain loci in deductive versus probabilistic reasoning. Neuropsychologia, (36), 369-376.
Owen, A. M., Roberts, A. C., Polkey, C. E., Sahakian, B. J. & Robbins, T. W. (1991). Extradimensional versus Intradimensional set-shifting performance following frontal lobe excisions, temporal lobe excisions oramydalo-hyppocampectomy in man. Neuropsychologia, (29), 993-1006.
Parkin, A. J. (1996). Explorations in Cognitive Neuropsychology. Blackwell.
Pinker, S. (1995). Language Acquisition. En L. Gleitman, M. Liberman & D. Osherson (Eds.), An Invitation to Cognitive Science (pp. 199-238). MIT Press.
Pinker, S., & Jackendoff, R. (2005). The faculty of language: what's special about it?. Cognition, (95), 201-236.
Pradas Gallardo, C. (2021). Área de Broca y Wernike: diferencias y funciones. https://www.psicologia-online.com/area-de-broca-y-wernicke-diferencias-y-funciones-4110.html
Pujadas, L. (1988). Intensión, intención, intencionalidad. Taula, (10), 29-41.
Ramus, F., Hauser, M., Miller, C., Morris, D. & Mehler, J. (2000). Language discrimination by human newborns and by cotton-top tamarin monkeys. Science, (288), 349-351.
Salvat Editores (1975). Entrevista con Avram Noam Chomsky. En Biblioteca Salvat de Grandes Temas, Revolución en la Lingüística (pp. 8-31). Salvat.
Searle, J. (1972). Chomsky's revolution in linguistics. The New York Review of Books, 18(12). https://www.nybooks.com/articles/1972/06/29/a-special-supplement-chomskys-revolution-in-lingui/
Spelke, E. (1994). Initial knowledge: six suggestions. Cognition, (50), 431-445.
Sperber, D. (2001). In defense of massive modularity. En E. Dupoux (Ed.), Language, Brain and Cognitive Development (pp. 47-58). MIT Press.
Tomasello, M. (2004). Syntax or semantics? Response to Lidz et al. Cognition, (93), 139-140.
Toro, J., Trobalon, J. & Sebastián-Gallés, N. (2005). Effects of backward speech and speaker variability in language discrimination by rats. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 31(1), 95-100.
Van Valin, R. Jr. & Foley, W. (1980). Role and reference grammar. En E. Moravcsik & J. Wirth (Eds.), Current Approaches to Syntax (pp. 329-352). Academic Press.
Vera de la Puente, E. (1993). Neuropsicología de la representación mental en imágenes visuales [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Oviedo, Asturias, España.
Winter, B. & Reber, A. (1994). Implicit learning and the acquisition of natural languages. En N. Ellis (Ed.), Implicit and Explicit Learning of Languages (pp. 115-145). Academic Press.