Pensamiento Actual ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN electrónico: 2215-3586

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/oai
La actividad física como estrategia de mediación pedagógica en el aula escolar
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

locomotor movement
pedagogical strategies
regular classroom
healthy lifestyle
school children.
movimiento locomotriz
estrategias pedagógicas
aula regular
estilos de vida saludables
niños escolares.

Resumen

El comportamiento sedentario e inactividad física son considerados una pandemia mundial que afecta a todos por igual. Generando efectos secundarios relacionados con el sobrepeso, la obesidad, enfermedades cardiovasculares, deterioro mental, entre otros. Costa Rica no escapa a ello, mostrando niveles bajos de actividad física diaria y tendencia al sobrepeso y la obesidad, lo que compromete la salud y la calidad de vida de la población. Se debe considerar la limitada acción desde el aula de educación física, la influencia social y el apego a la tecnología como barreras para mantener un estilo de vida físicamente activo y saludable en los niños. Este estudio genera conocimiento novedoso sobre la importancia de desarrollar programas académicos desde el aula regular, que involucren el movimiento locomotor como estrategia pedagógica para reducir el comportamiento sedentario y la inactividad física, como posible solución para combatir el sobrepeso y la obesidad de la población infantil costarricense. La investigación se desarrolló siguiendo el enfoque cualitativo; quince participantes fueron reclutados siguiendo un muestreo a conveniencia. La entrevista no estructurada, la observación no participante y el grupo focal, se utilizaron como estrategias de recolección de información. Esta fue analizada según los criterios de categorización, saturación y triangulación. La inclusión de la actividad física como estrategia de mediación pedagógica del docente de aula regular, puede mejorar la salud física, mental y social, propicia el crecimiento y desarrollo saludable, previene factores de riesgo de enfermedades no transmisibles y ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños. Es primordial que el docente regular fomente espacios pedagógicos que involucren actividad física, según el desarrollo psicomotriz del estudiante, a través de los cuales se aborden los ejes temáticos fundamentales para el desarrollo cognoscitivo, contribuyendo en la disminución del comportamiento sedentario, el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad e impulsando aprendizajes significativos.

https://doi.org/10.15517/pa.v23i40.55283
PDF
HTML
EPUB

Citas

Aristizabal, J., Ramos, A., & Chirino, V. (2018). Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidady el trabajo en equipo. Revista Electrónica Educare, 22, 319-344. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582018000100319&nrm=iso

Barbosa, S., & Urrea, A. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Dialnet, 25, 141-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972

Baumann, H., Fiedler, J., Wunsch, K., Woll, A., & Wollesen, B. (2022). mHealth Interventions to Reduce Physical Inactivity and Sedentary Behavior in Children and Adolescents: Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. JMIR Mhealth Uhealth, 10(5), e35920. https://doi.org/10.2196/35920

Buendía, L., Colás, M. , & Hernández, F. (2010). Métodos de investigación en psicopedagogía. .

Caballero, P. (2015). El desarrollo positivo en los programas de actividad física y el deporte. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 6(32). http://emasf.webcindario.com/

Castillo, M., Rojas-Rodriguez, R., & Coto, M. (2016). Encuesta Actualidades 2016. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/01/23/mayoria-de-la-poblacion-en-costa-rica-es-sedentaria.html#:~:text=Un%2065%25%20de%20las%20personas,diabetes%2C%20presi%C3%B3n%20alta%2C%20etc.

Castro, F., Correa, M., & Lira, H. (2004). Curriculum y evaluación. Texto guía (U. d. B. Bio, Ed.) https://www.scribd.com/document/487079814/Castro-F-y-Otros-2004-Curriculum-y-Evaluacion-Universidad-de-Bio-Bio-pdf

Faas, A. (2018). Psicología del desarrollo de la niñez (2° ed.).

Fonseca, H., Álvarez, C.-., & Herrera, E. (2021). Sistematización de la creación del modelo escuelas en movimiento: Intervención en salud escolar. MHSalud, 18, 49-70. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-097X2021000100049&nrm=iso

García, K. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los Proyectos de Vida Alternativos (PVA). Revista Colombiana de Educación(79). https://doi.org/10.17227/rce.num79-7453

Gurdián, A. (2010). El Paradigma Cualitativo en la investigación Socio- Educativa. Universidad de Costa Rica.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. . (2014). Metodología de la investigación.

Herrera, M., Álvarez, C., Sánchez, B., Herrera, E., Villalobos, G., & Vargas, J. (2019). Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en la niñez del II ciclo escolar del cantón central de Heredia, Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 17, 1-20. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-02012019000200001&nrm=iso

Jiménez, J., Manzano, M., Camerino, O., Castañer, M., & Valero, A. (2022). Incentivar la actividad física en el aula con descansos activos: un estudio Mixed Methods. Apuntes Educación Física y Deportes, 38(147), 84-94. https://www.redalyc.org/journal/5516/551669887009/html/

Kallio, H., Pietilä, A., Johnson, M., & Kangasniemi, M. (2016). Systematic methodological review: developing a framework for a qualitative semi-structured interview guide. Journal of Advanced Nursing, 72(12), 2954-2965. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/jan.13031

Lee, E. Y., & Yoon, K. (2018). Epidemic obesity in children and adolescents: risk factors and prevention. Frontiers of Medicine, 12(6), 658-666. https://doi.org/10.1007/s11684-018-0640-1

Ministerio de Salud., & Ministerio de Educación. (2016). Informe Ejecutivo. Primer Censo Escolar Peso - Talla. Costa Rica 2016. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/vigilancia-de-la-salud/normas-protocolos-guias-y-lineamientos/vigilancia-nutricional/censos-y-encuestas/censo-escolar-peso-y-talla-vigilancia-de-la-salud/1955-informe-ejecutivo-censo-escolar-peso-talla/file

Nuñez, M. (2020). Sobrepeso y Obesidad: la Pandemia en Centroamérica. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/bloque1/sobrepeso-y-obesidad-la-pandemia-en-centroamerica/#:~:text=En%20el%20caso%20de%20Costa,la%20cifra%20es%20de%207%25.

Organización Mundial de la Salud. (2020a). Actividad Física. Nota descriptiva. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Organización Mundial de la Salud. (2020b). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. De un vistazo. Retrieved from https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Mundial de la Salud. (2022). Actividad Física. Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Organización Panamericana de la Salud. (2016). Factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas: Consideraciones para fortalecer la capacidad regulatoria. Documento técnico de REGULA.: Publicaciones Generales Retrieved from https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28227/9789275318669_spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Raney, M., Henriksen, A., & Minton, J. (2017). Impact of Short Duration Health & Science Energizers in the Elementary School Classroom. Cogent Education, 4. https://doi.org/10.1080/2331186X.2017.1399969

Rodríguez, Á., Rodríguez, C., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., & Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010&nrm=iso

Rodríguez, M. (2015). Importancia del deporte en el desarrollo integral del individuo. Efdeportes, 20(208). https://www.efdeportes.com/efd208/importancia-del-deporte-en-el-desarrollo-integral.htm

Rodríguez, Á., Rodríguez. J., Guerrero, I., Arias, E., Paredes A., & Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010&nrm=iso

Universidad de Costa Rica. (2021). Para que la niñez venza el sobrepeso y la obesidad, sus docentes de escuela son aliados clave. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2021/04/27/para-que-la-ninez-venza-el-sobrepeso-y-la-obesidad-sus-docentes-de-escuela-son-aliados-clave.html

Villalobos, L. (2017). Enfoques y Diseños de Investigación Social: Cuantitativos, Cualitativos y Mixtos. EUNED.

Yamamoto, L., Alvear, M., Morán, C., Rodríguez, Á., Varela, H., & Solís, C. (2015). Cambio en la prevalencia de sedentarismo y actividad deportiva en una cohorte de estudiantes. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53, 504-511.

Zeng, N., Ayyub, M., Sun, H., Wen, X., Xiang, P., & Gao, Z. (2017). Effects of Physical Activity on Motor Skills and Cognitive Development in Early Childhood: A Systematic Review. BioMed Research International, 2017, 2760716. https://doi.org/10.1155/2017/2760716

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.

Derechos de autor 2023 Pensamiento Actual

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.