Pensamiento Actual ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN electrónico: 2215-3586

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/oai
La excepcionalidad verde costarricense: análisis crítico del discurso publicitario turístico
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

discourse
environment
tourism
publicity
Costa Rica.
discurso
medio ambiente
turismo
publicidad
Costa Rica.

Cómo citar

Cartagena Núñez, C. . (2023). La excepcionalidad verde costarricense: análisis crítico del discurso publicitario turístico. Pensamiento Actual, 23(41). https://doi.org/10.15517/pa.v23i41.57627

Resumen

Este artículo problematiza los discursos recientes sobre la excepcionalidad verde costarricense. En un primer momento, se realiza una aproximación sucinta al tejido que ha configurado dicha excepcionalidad, a saber, los discursos sobre la naturaleza conservada y la sostenibilidad, así como los discursos turísticos y publicitarios del Instituto Costarricense de Turismo y la marca país Esencial Costa Rica. En un segundo momento, se examinan las relaciones entre las representaciones de la naturaleza en la publicidad turística de la marca país Esencial Costa Rica y el discurso de la excepcionalidad verde costarricense. Para esto, se analizan 20 textos publicitarios de los años 2021 y 2022, cuya temática refiere a paisajes naturales o a población humana en los espacios naturales, localizados en la página oficial de Instagram: Visit Costa Rica. La aproximación se hace desde una perspectiva del análisis crítico del discurso multimodal (ACDM). Se concluye que los espacios turísticos de naturaleza producidos por el discurso publicitario configuran imaginarios sobre los espacios naturales que subrayan la excepcionalidad verde y, al mismo tiempo, invisibilizan las relaciones sociales de su producción. 

https://doi.org/10.15517/pa.v23i41.57627
PDF
HTML
EPUB

Citas

Acuña Ortega, V. (2002). La invención de la diferencia costarricense, 1810-1870. Revista De Historia. (45). 191-228. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/12397

Adam J. y Bonhomme, M. (2000). La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión. Cátedra.

Adams, W. (2003). Decolonizing Nature. Strategies for Conservation in a Post-colonial Era. Earthscan Publications.

Alvarado, I.; Mínguez, M; López, A. (2018). Representaciones visuales de los destinos turísticos a través de Internet: el caso de Valladolid (México). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 16 (2). 335-351. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.024

Aparici, R.; García Matilla, A.; Fernández Baena, J. y Osuna, S. (2006). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Editorial Gedisa.

Arenas, A. y Pérez Galán, B. (2019). Naturaleza, conservación e identidad verde en Costa Rica. Antropología Experimental. (19). 313-330. https://dx.doi.org/10.17561/rae.v19.27

Barboza, E. (2020). Las playas imaginadas. Turismo, imaginarios y discurso colonial en Guanacaste. Editorial Arlekín.

Beltran, O; Pascual-Fernández, J; Vaccaro, I. (2008). Patrimonialización de la naturaleza, el marco social de las políticas ambientales. Editorial Ankulegi.

Bernabéu López, A, Rocamora Abellán, R. (2010). De ‘Spain is different’ a ‘I need Spain’. La función apelativa en campañas turísticas españolas. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas. (2). 83-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986371

Calvi, M.V. y Bonomi, M. (2008). El lenguaje del turismo: de los textos especializados a la Comunidad del viajero. En Navarro, C. (ed). La comunicación especializada (pp. 181-202). Bern: Peter Lang.

Cuvardic García, D. (2008). Los actos de habla en las cartas a la columna de La Nación. Revista de Ciencias Sociales. 120 (2). 101-112. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/10776

Diegues, A. (2000). El mito moderno de la naturaleza intocada. Ediciones Abya-Yala.

Durand, L. (2017). Naturalezas desiguales: discursos sobre la conservación de la biodiversidad en México. UNAM.

Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Revista de Ecología Política. (9). 7-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4289770

Esencial Costa Rica. Marca País (s.f.). https://www.esencialcostarica.com

Gurgel de Oliveira, E. (2012). El discurso publicitario en el turismo. Tesis doctoral. Doctorado en Cuestiones de Lengua, Sociolingüistica y Crítica. Universidad de Salamanca.

Gutiérrez, A. y Granados, C. (2020). Nacionalismo, frontera y excepcionalismo verde en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos. (46) 1 28. 10.15517/AECA.V46I0.43807

Jagër, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En Wodak, R. y Meyer, M. (eds). Métodos de análisis crítico del discurso. (pp. 61-100) Editorial Gedisa.

Kress, Gunther. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication. Abingdon: Routledge.

Leff, E. (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. En Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização. Rio de Janeiro, Brasil UNESCO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf

López Peña, Z. (2021). Una propuesta para el análisis multimodal de dos sitios web oficiales turísticos en torno a la ciudad de Santiago de Compostela. Discurso y sociedad. 15(4). 834-859. https://www.researchgate.net/publication/359999791

Meene Ruschmann, D. (1999). Marketing Turístico: Um Enfoque Promocional. Coleção turismo. Ed. Campinas.

Monge, C. (2015). Desarrollo sostenible a la tica: geopolítica y ambiente en la Administración Figueres Olsen (1994-1998). Revista Rupturas. 5 (1). 1-21. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Ramírez Cover, A. (2020). Excepcionalismo verde y desarrollo sostenible en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos. Universidad de Costa Rica. (11). 1-21. 10.15517/ACIEP.V0I11.44774

Rey, J. (2009). Sobre la reason why, los topoi y la argumentación. Una relectura (comparada) de los clásicos de la publicidad y la retórica. Pensar la Publicidad. 3 (2). 89-108. https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0909220089A

Rivers-Moore, S. (2005). “No Artificial Ingredients”. Gender, Race and Nation in Costa Rican Tourism. Tesis de Maestría. Master of Arts. Institute for Studies in Education of the University of Toronto.

Salvador Peris, P. (2013). Visiones de la naturaleza en la publicidad turística. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias. 7(1). 89-111. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2013.v7.n1.42438

Sánchez, J. (2011). Marca país: España, una marca líquida. ESIC Editorial.

Suau Jiménez, F. (2012). El turista 2.0 como receptor de la promoción turística: estrategias lingüisticas e importancia de su estudio. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural. (10). 143-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3927777

Soto Almela, J. (2017). Sensorialidad, cognición y afectividad en el lenguaje de promoción turística: un análisis de corpus de los verbos de percepción. En Chierichetti, L; Garofalo, G; Mapelli, G. (eds.). Creación discursiva del destino turístico y del viajero: Maneras de ver, maneras de ser. (pp. 63-67). Círculo de Lingüistica Aplicada a la Comunicación.

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En Wodak, R. y Meyer, M. (eds). Métodos de análisis crítico del discurso. (pp. 17-34). Editorial Gedisa.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.

Derechos de autor 2023 Pensamiento Actual

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
', 'auto'); ga('send', 'pageview');