Resumen
El proceso de surgimiento, evolución y perfeccionamiento de la ejercitación física ha sido un fenómeno complejo que ha reflejado cambios culturales, sociales y científicos a lo largo de la historia humana. Desde sus raíces ancestrales en las prácticas de caza y supervivencia, la ejercitación física ha evolucionado significativamente hasta convertirse en un componente fundamental en la promoción del bienestar y la salud integral de los individuos en la sociedad contemporánea. En sus inicios, las civilizaciones antiguas, como la China y la Grecia clásica, sentaron las bases para la comprensión de la importancia de la actividad física en la vida diaria y el desarrollo de la persona. Sin embargo, durante la Edad Media, el énfasis en la espiritualidad y la falta de atención al cuerpo suprimieron en gran medida la práctica de la ejercitación física. Con el advenimiento del Renacimiento, surgieron figuras pioneras como Pier Henrich Ling, Guts Muths, Francisco de Amorós y Ondeano y Thomas Arnold, cuyas contribuciones sentaron las bases de lo que hoy se conoce como Educación Física. A través de sus enfoques sistemáticos y visionarios, estos precursores promovieron la integración del ejercicio físico en la educación y la promoción de valores como el trabajo en equipo, la disciplina y el liderazgo. Hoy en día, la ejercitación física ha adquirido una importancia sin precedentes, abarcando no solo el ámbito deportivo y de la salud, sino aspectos sociales y culturales. Con el avance de la tecnología digital, la monitorización y optimización del rendimiento físico han alcanzado nuevos niveles, junto con una mayor conciencia sobre la importancia del bienestar integral y la prevención de enfermedades relacionadas con el sedentarismo.
Citas
Almeida Aguiar, A. (2003). «Les "Public Schools" i la reforma educativa de Thomas Arnold (1828-1842)». Temps d’Educació, 27, 305-329, https://raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/126391
Amgarten Quitzau, E. (2018). Una contribución a la más necesaria mejora de la educación del cuerpo”: apuntes sobre los manuales de j.c.f. guts muths (alemania, fines del siglo xviii). Universidad de la República – Uruguay. http://www.sitioftp.com/EventosOPC/programa/resumenes/EJE1/eje1_231.pdf
Barbosa, S., y Urrea, A. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, 25, 141-159. https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/issue/view/96
Bosque Jiménez, J. (2014). Aspectos en la actividad física y el deporte que identifican “impactos” de ciencia e innovación tecnológica. ACCIÓN, 10(20). https://accion.uccfd.cu/public/journals/2/accionhtml/issues/Vol_10_No_20/files/01_aspectos_actividad_fisica.pdf
Carrera Teopanta, P. y González Mendoza, J. (2023). Desafíos de la investigación deportiva en tiempos de cambio. Revista INAF, Año VII(15), 6-11. https://www.inaf.cl/wp-content/uploads/2024/03/REV-INAF-15-.pdf
Carrillo Linares, E., Aguilar Hernández, V. y González Blanco, Y. (2020). El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante de Mecánica desde la Educación Física. Mendive. Revista de Educación, 18(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000400794
Daólio, J. (2013). Da cultura do corpo. Campinas, SP: Papirus.
Fernández Sirvent, R. (2007). Memoria y olvido de Francisco Amorós y de su modelo educativo gimnástico y moral. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6(3), 24-51. http://www.cafyd.com/REVISTA/art3n6a07.pdf
Fernández Sirvent, R. (2006). La educación física al servicio del Estado. Francisco Amorós en la Francia de la Restauración. Universidad de Alicante (UA). https://www.lareferencia.info/vufind/Record/ES_d46a114a58edad58455c7451b7cd685a
Fernández-Sirvent, R. (2005). Francisco Amorós y los inicios de la educación física moderna: Biografía de un funcionario al servicio de España y Francia. Universidad de Alicante (UA). https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/70968
Funollet, F. (1989). Las actividades en la naturaleza. Orígenes y perspectivas de futuro. Apunts. Educación Física y Deportes, 18, 5-10. https://revista-apunts.com/las-actividades-en-la-naturaleza-origenes-y-perspectivas-de-futuro/
Garrido-García, L., Suárez-Jácome, J., Chávez-Estrella, A. y Pérez-Villafuerte, J. (2024). Beneficios del ejercicio físico en la diabetes: una revisión bibliográfica de la evidencia científica actual. Polo del Conocimiento, 9(1), 1431-1445. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6442
González J. y Sánchez F. (2022). Plan Director: Desarrollo de talentos deportivos Castilla-La Mancha. Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Gobierno de Castilla-La Mancha, España 2022. https://deportes.castillalamancha.es/sites/deportes
Janssen, S., & Connelly, D. (2021). The effects of exercise interventions on physical function tests and glycemic control in adults with type 2 diabetes: A systematic review. Journal of bodywork and movement therapies. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2021.07.022
Kim, Y., Park, Y.S., Allegrante, J., Marks, Ok, R., Ok Cho, K., Garber, C. (2012). Relationship between physical activity and general mental health. Preventive Medicine, 55,458–463. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2012.08.021
Maldonado, D. (2013). Revisión de la historia de la Educación física en el siglo XIX: Su llegada hasta el siglo XXI y sus consecuencias actuales [Trabajo de Grado]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4831/TFG-L375.pdf?sequence=1
Ramírez, W. Vinaccia, S y Suárez, G. (2024). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, 18, 67-75. https://journals.openedition.org/revestudsoc/24704
Rosa-Guillamón, A. (2019). Análisis de la relación entre salud, ejercicio físico y condición física en escolares y adolescentes. Revista Ciencias de la Actividad Física, 20(1), 1-15. https://www.redalyc.org/journal/5256/525661507008/html/
Rosa, A., García-Cantó, E., y Pérez-Soto, J.J. (2017). Diferencias en la condición física en escolares de entornos rurales y urbanos de Murcia (España). Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30), 115-128. https://www.redalyc.org/journal/2431/243150283007/html/
Ruiz Omeñaca, J y Ruiz Omeñaca, M. (2015). La Educación Física desde una perspectiva ética. Revista Digital. Buenos Aires, 20(206). https://efdeportes.com/efd206/la-educacion-fisica-desde-una-perspectiva-etica.htm
Scharagrodsky, P. Moreno, A. y Varea, V. (2022). Circulación, transmisión y apropiación de prácticas corporales: la gimnasia sueca y su traducción en la Argentina y Brasil a principios del siglo xx. Revista Alesde. https://www.researchgate.net/publication/364342466_Circulacion_transmision_y_apropiacion_de_practicas_corporales_La_gimnasia_sueca_y_su_traduccion_en_la_Argentina_y_Brasil_a_principios_del_siglo_XX
Wake, A. (2022). Protective effects of physical activity against health risks associated with type 1 diabetes: "Health benefits outweigh the risks". World journal of diabetes. https://doi.org/10.4239/wjd.v13.i3.161
Zataraín Fernández, J. (2023). Evolución histórica de la Educación Física. [Trabajo fin de grado en educación primaria]. Universidad de Valladolid, España. Facultad de Educación de Palencia. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/61929/TFG-L3559.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.
Derechos de autor 2024 Pensamiento Actual