El rendimiento académico de las personas adultas en cursos de educación secundaria virtuales y a distancia en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15517/45hp8304Palavras-chave:
rendimiento académico, educación de adultos, enseñanza asistida por ordenador, enseñanza a distanciaResumo
El objetivo de este artículo fue comparar el rendimiento académico obtenido por el estudiantado adulto en cursos virtuales y en cursos a distancia a nivel de educación secundaria en Costa Rica, específicamente en el CONED, durante el año 2023, a partir de las diferencias entre ambas modalidades en cuanto a tasas de aprobación, cantidad de aplazados y exclusión educativa. La investigación emplea un enfoque cuantitativo, un diseño comparativo y un alcance descriptivo, además utiliza como técnica de recopilación de datos el análisis documental de los reportes sobre rendimiento académico correspondiente a un total de 4588 estudiantes. Esta información fue analizada mediante técnicas de estadística descriptiva y comparativa según las distribuciones de frecuencia. Los resultados indican que los cursos virtuales presentan una continuidad académica del 88,67 % y una tasa de aprobación del 70,11 %, mientras que los cursos a distancia logran una continuidad del 90,22 % y una tasa de aprobación del 80,97 %; en ambos casos, con una diferencia significativa, lo cual indica que probablemente su estructura de apoyo, que incluye materiales educativos impresos y digitales, así como un enfoque en el autoaprendizaje, facilita una mejor retención del estudiantado. Sin embargo, ambas modalidades enfrentan desafíos, como altas tasas de aplazamiento y exclusión en áreas críticas que requieren estrategias pedagógicas más efectivas. Como conclusión se enfatiza la importancia de adaptar las estrategias educativas para mejorar el rendimiento y la continuidad en la formación de personas adultas, sugiriendo investigaciones futuras sobre la efectividad de métodos de enseñanza y el impacto de variables socioeconómicas.
Downloads
Referências
Achhab, Abdellatif. (2022). Teorías de la Enseñanza a Distancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 37–46. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.293 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.293
Ausubel, David Paul., Novak, Joseph Donald., y Hanesian, Helen. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
García Cruz, Josefina Arimatea., Yaipén Valderrama, Erika Norka Magalli., Mancha Alvarez, Vanessa., Castellano Silva, Marcial Oswaldo., Isla Alcoser, Sandy Dorian., y Alata Cusy, Yudith Ivonnee. (2023). Teorías del aprendizaje de Vygotsky y Piaget: Alcances en la educación latinoamericana. Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo. https://hcommons.org/deposits/item/hc:61595/
Arias González, José., y Covinos Gallardo, Mitsuo. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Bernal-Garzón, Eileen. (2020). Aportes a la consolidación del conectivismo como enfoque pedagógico para el desarrollo de procesos de aprendizaje. Revista Innova Educación, 2(3), 394–412. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.002 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.002
Carrillo Zambrano, Eduardo., Hernández Gutiérrez, Diana M., Barrera Pérez, Martha y Torres Dávila, Christian. (2023). Estrategias ante el ausentismo y la deserción escolar en población vulnerable durante la pandemia: Caso de la Institución Educativa El Claveriano. Revista Docencia Universitaria, 24(2), 1-18. https://doi.org/10.18273/revdu.v24n2-2023001 DOI: https://doi.org/10.18273/revdu.v24n2-2023001
Castañeda Rodríguez, Karen., y Vargas Jaimes, Adriana. (2021). En tiempos de pandemia: una mirada retrospectiva sobre la educación a distancia, virtual y remota de emergencia, así como sobre las buenas prácticas docentes. Revista Academia y Virtualidad, 14(1), 13–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7959911 DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.5346
Colegio Nacional de Educación a Distancia CONED. (2023). ¿Cómo funciona el CONED? https://coned.ac.cr/como-estudiar-en-el-coned/como-funciona-el-coned
Covarrubias Hernández, Liliana. (2021). Educación a distancia. Transformación de los aprendizajes. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 150–160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7720277 DOI: https://doi.org/10.36390/telos231.12
Crisol-Moya, Emilio., Herrera-Nieves, Liliana., y Montes-Soldado, Rosana. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society, 21, 1-13. http://repositoriorscj.dyndns.org:8080/xmlui/handle/PSCJ/424 DOI: https://doi.org/10.14201/eks.23448
Desueza Delgado, Almitra., Mesén Meneses, Paola., Díaz Porras, Jorge., y Alfaro Salas, Hazel. (2023). Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) de educación secundaria: retos y desafíos. Revista Científica Retos de La Ciencia, 7(15), 20–31. https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070103 DOI: https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070103
Hernández-Sampieri, Roberto., y Mendoza Torres, Christian. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill
López De la Cruz, Edgardo., y Escobedo Bailón, Frank. (2021). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma del aprendizaje? Desafíos, 12(1), 73–79. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.259 DOI: https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.259
Martín, María. (2022). Tecnologías digitales y consumos culturales. En María Mercedes Martin y María Alejandra Zangara (Comps.), El campo de la tecnología educativa. Cómo acompañar las interpelaciones y acciones educativas en épocas de incertidumbre (pp. 52-57). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170705
Mercado Hermenegildo, Arturo. (2023). Gestión del aula y eficacia académica: revisión bibliométrica a partir de la base de datos Scopus. Revista Eduser, 10(1), 78–91. https://doi.org/10.18050/eduser.v10n1a7 DOI: https://doi.org/10.18050/eduser.v10n1a7
Ministerio de Educación Pública. (2022). Plan Integral de Nivelación Académica. proyección 2022 - 2025. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/media/plan-integral-nivelacion-academica.pdf
Moore, T. W. (1980). Introducción a la teoría de la educación. Alianza-Universidad
Naranjo, Sandra. (2021). Las diferencias entre la educación a distancia y virtual en Colombia. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de La Información, 8(16), 97–107. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2021.v8.n16.a106 DOI: https://doi.org/10.21017/rimci.2021.v8.n16.a106
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2023). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023. Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388894/PDF/388894spa.pdf.multi
Piaget, Jean. (1964). Cognitive Development in Children: Development and Learning. Journal of Research in Science Teaching, 2, 176-186. http://dx.doi.org/10.1002/tea.3660020306 DOI: https://doi.org/10.1002/tea.3660020306
Prada Núñez, Raúl., Hernández Suárez, César., y Avendaño Castro, William. (2022). La interacción en la educación mediada por TIC obligada durante el encierro por Covid-19. Un análisis desde las perspectivas de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 11(2), 366–380. http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1690 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v11i2.1690
Prado, José. (2021). La educación de adultos: un acercamiento desde el aprendizaje transformacional. Conrado, 17(78), 140–144. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000100140&script=sci_arttext
Rizo Rodríguez, Marlene. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28–37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117 DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117
Rodríguez de Molina, María. (2022). Referentes epistemológicos que sirven de fundamento a la Educación Virtual. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 4(7), 51–62. https://doi.org/10.59654/603t4s87 DOI: https://doi.org/10.59654/603t4s87
Ruiz-Chaves, Warner. (2022). Pedagogía para la Educación a Distancia en Secundaria. Biblioteca del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes. https://bit.ly/3UscsdG
Sandoval Elías, Diana Patricia. (2021). Recursos tecnológicos y conectividad: causas principales del ausentismo y deserción estudiantil. Revista Docencia Universitaria, 2(1), 32–39. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v2i1.22 DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v2i1.22
Valdés Montesinos, Michel., y Ganga Contreras, Francisco. (2020). Educación a Distancia en Latinoamérica: Algunos antecedentes históricos de su desarrollo. Revista Espacios, 41(04). https://revistaespacios.com/a20v41n04/a20v41n04p14.pdf
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes (M. Cole, V. Jolm-Steiner, S. Scribner, & E. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Jorge Díaz Porras (Autor/a)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Todos os artigos e ensaios publicados são protegidos por licenças Creative Commons (CC), sob o padrão Attribution-Non-Commercial-Share Alike - CC BY-NC-SA 4.0, que constituem um complemento aos direitos autorais tradicionais, nos seguintes termos: primeiro, a autoria do documento referenciado deve ser sempre reconhecida; segundo, nenhum artigo ou ensaio publicado na revista ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN pode ter fins comerciais de qualquer natureza; e terceiro, adaptações do manuscrito devem ser compartilhadas sob os mesmos termos.