Instituciones enfermas, experiencias formativas en ciencias sociales ante “un crimen llamado educación”

Autores/as

  • Miguel A. Morales Zamorano Departamento de Sociología y Administración Pública, Universidad de Sonora, Sonora, México Autor/a https://orcid.org/0000-0002-8439-4830
  • Óscar N. Lagunes López Departamento de Sociología y Administración Pública, Universidad de Sonora Autor/a
  • Adria V. González Beltrones Departamento de Derecho, Universidad de Sonora, Sonora, México Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.15517/aw1h6743

Palabras clave:

Intervención formativa, pregrado, educación superior, formación alternativa, aprendizaje

Resumen

El propósito del presente artículo es compartir hallazgos en torno a experiencias de intervención educativa en la formación del estudiantado de primer ingreso de carreras tales como Derecho, Psicología y Ciencias de la comunicación comparados, en condiciones normales, con la de administración pública en la Universidad de Sonora, México. Se emplea la metodología de “grupo de control” durante los primeros semestres 2019-2 y 2023-2, con el lema de “Enseñar ciencias haciendo ciencia”; se sigue el contenido regular obligatorio del Curso denominado “Introducción a las Ciencias Sociales” con un grupo experimental y otro de control. El experimental no incluye la aplicación de exámenes y se centra en el impulso a la creatividad. La evaluación se subdivide de la siguiente manera: 50% un producto semejante a un artículo de difusión científica y el resto en asistencia, una ponencia para la Semana Nacional de las Ciencias sociales, un Glosario de conceptos y diversas tareas en equipo. El propósito es dejar de considerar al estudiantado como un simple repositorios de saberes memorísticos, para percibirlo y actuar juntamente con ellos de manera integral, apoyando su formación intelectual con la capacidad de crear y recrear crítica y propositivamente la realidad. Se les invita, además, diferente al caso del grupo de control que fomenta únicamente la retención de la teoría, a que conozcan la historia de la ciencia, su conceptualización, paradigmas, tipología de acciones disciplinarias, tipos de investigaciones, etcétera, intentando llevarla a cabo en su aplicación, y que el estudiantado se vea como cientista social capaz de generar nuevo conocimiento de frontera. Los resultados se comparan centralmente con los resultados de una investigación antropológico-educativa realizada en 14 países por Jürguen Klaric en el año 2017.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Miguel A. Morales Zamorano, Departamento de Sociología y Administración Pública, Universidad de Sonora, Sonora, México

    Doctor en Ciencias, Profesor de Tiempo Completo.

  • Óscar N. Lagunes López, Departamento de Sociología y Administración Pública, Universidad de Sonora

    Doctor en Ciencias Sociales. Profesor Investigador de Tiempo Completo.

  • Adria V. González Beltrones, Departamento de Derecho, Universidad de Sonora, Sonora, México
    Doctora en Ciencias Politicas y Sociales. Maestra de Tiempo Completo.

Referencias

Balzán A., Arias, J.D. & Lopera, J.M. (2020). Bifurcación de la formación en ciencias sociales: entre el retorno de la magistralidad y la implementación de herramientas virtuales. En O.L. Acevedo-Pabón et al. (Eds)., La universidad en tiempos de pandemia: Prácticas innovadoras. (Tomo 2, pp. 10-31). Editorial Politécnico Grancolombiano.

Baronnet, B. (2022). Investigación descolonizada y formación crítica en ciencias sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(98), e6591862. https://doi.org/10.5281/zenodo.6591862

Correa Ramírez, J. J., & Agudelo Castañeda, N. (2020). The training in social sciences and history: The case of the Faculty of Education Sciences at the Technological University of Pereira (1970–2017) [La formación en ciencias sociales e historia: el caso de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (1970–2017)]. In López, A.M. et al. (Ed.), Risaralda competitive, generating research alliances for development [Risaralda competitiva, generando alianzas en investigación para el desarrollo] (pp. 425–450). Editorial Universidad Tecnológica de Pereira. https://doi.org/10.22517/9789587224955 DOI: https://doi.org/10.22517/9789587224955

Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285–301. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.16 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-2.16

Frómeta Guerra, A., Sánchez Figueredo, S. A., Maya Castro, M. A., Jara Lalama, J., & Valarezo Sevilla, D. V. (2017). El método clínico: Perspectivas actuales. Bionatura, 2(1), 255–260. https://revistabionatura.com/files/2017.02.01.8.pdf DOI: https://doi.org/10.21931/RB/2017.02.01.8

Herrera, L. (2006). La educación y la cultura: Una lectura y propuesta desde la filosofía de la praxis. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (1), 186–231. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846111004 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n1.2006.03

Ibarra Rosales, G. (1993). La situación de las ciencias sociales y sus tendencias generales en la formación profesional. Perfiles Educativos, (59), 16–30. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/numeros/1993/59

Klaric, J. (Director). (2017). Un crimen llamado educación [Documental]. Colombia: BiiA Films. https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY

Klett, E. (2022). Las lenguas extranjeras en foco: Aspectos psicológicos, didácticos y socioculturales (1.ª ed., 194 p.; ISBN 978‑987‑4150‑57‑8). Editores Asociados.

Kubus, R., & González Alvarado, T. E. (2021). Ciencia ciudadana: Hagámosla juntos. En J. Rey Rocha & V. Ladero (Coords.), Ciencia en sociedad: Reflexiones en el marco de su relación bidireccional (pp. 47–50). Asociación Española para el Avance de la Ciencia. https://aeac.science/wp-content/uploads/2021/12/AEAC_Libro_Ciencia_en_Sociedad.pdf

Martínez Boom, A., Noguera, C. E., & Castro, J. O. (2003). Currículo y modernización: Cuatro décadas de educación en Colombia (2.ª ed., 240 p.). Cooperativa Editorial Magisterio. https://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/curr-culo-y-modernizaci-n-cuatro-d-cadas-de-educaci-n-en-colombia

Molina, M. (2024). Aprender ciencia haciendo ciencia [Charla con estudiantes universitarios, Universidad de Guadalajara]. Universidad de Guadalajara. https://investigacion.cualtos.udg.mx/noticia/aprender-ciencia-haciendo-ciencia-mario-molina

Núñez‑Rueda, S.‑N., Macías Tolosa, H. A., & Palacio García, L. A. (2024). Formación de competencias ciudadanas: Análisis de experiencias significativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 15(1), e03364108. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.15.1.2024.4108 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.15.1.2024.4108

Gil Pérez, D. (1993), “Se aprende ciencia haciendo ciencia… ¡Pero la pedagogía sigue existiendo!” Substratum, 1(2), 101-107. https://www.researchgate.net/publication/301608629_SE_APRENDE_CIENCIA_HACIENDO_CIENCIA_PERO_LA_PEDAGOGIA_SIGUE_EXISTIENDO

Quiroz Posada, R. E., & Villa‑Ochoa, J. A. (2019). Formación en Ciencias Sociales y de los futuros profesores: Un diálogo con el profesor Joan Pagés Blanch. Uni-Pluriversidad, 19(1), 87–96. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.1.06 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.1.06

Rodríguez Ávila, S. P., & Acosta Jiménez, W. A. (2007). La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿Campo en consolidación o en disgregación? Revista Folios (Segunda época), (25), 37–52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941355003 DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.25folios37.52

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2025-07-17

Número

Sección

Sistematización de casos de docencia

Cómo citar

Instituciones enfermas, experiencias formativas en ciencias sociales ante “un crimen llamado educación”. (2025). Revista Científica Administrar Lo Público, 2(1), 32-41. https://doi.org/10.15517/aw1h6743