Arias, R. (1993). La Isla del Coco: perspectiva histórica y análisis de una leyenda. (Tesis de Licenciatura en Historia). Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 200 p.
Azuela, L. F. & Lértora, C. A. (2007). Introducción. En C. A. Lértora (Coord.), Geonaturalia. Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay (pp. 9-23). Buenos Aires, Argentina: Ediciones FEPAI.
Barrientos, Z. (2003). Lista de especies de moluscos terrestres (Archaeogastropoda, Mesogastropoda, Archaeopulmonata, Stylommatophora, Soleolifera) informadas para Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 51(3), 293-304.
Biolley, P. (1935). Moluscos de las Isla del Coco. Revista del Colegio de Señoritas (San José) 2(6), 2-18 (Original en francés: Biolley, P. 1907. Mollusques de l’Isla del Coco. Museo Nacional de Costa Rica. Tipografía Nacional, San José, Costa Rica. 30 p.
Coronado, G. (1997). La actividad científica en Costa Rica: bosquejo de su evolución. En Á. Zamora (Comp.), El otro laberinto (tecnología, filosofía, historia) (pp. 257-276). Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Cortés, J. (2008). Historia de la investigación marina de la Isla del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 56(Suplemento 2), 1-18.
Díaz, R. E. (2003). El proceso de institucionalización de la meteorología en Costa Rica (1887-1949). (Tesis de Licenciatura en Historia). Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 435 p.
Díaz, R. E. (2007). Exploraciones geográficas e historia natural en Costa Rica: el Instituto Físico-Geográfico Nacional (1889-1903). En C. A. Lértora (Coord.). Geonaturalia. Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay (pp. 205-232). Buenos Aires, Argentina: Ediciones FEPAI.
Díaz, R. E. (2009). Estado, comunidades científicas y exploraciones geográficas en Costa Rica: los proyectos cartográficos del Instituto Físico-Geográfico Nacional (1889-1903). En R. Viales, J. A. Amador & F. J. Solano (Eds.). Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina (pp. 211-219). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación.
Díaz, R. E., Alfaro, E. J., & Ugalde, A. (2012). Diccionario histórico-toponímico de la Isla del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 60(Suplemento 3), 1-14.
Díaz, R. E., & Alfaro, E. J. (2013). Diccionario de la toponimia de la Isla del Coco. San José, Costa Rica: Editorial Nuevas Perspectivas.
Díaz, R. E., & Calvo-Solano, Ó. D. (2018). Instituciones científicas y redes sociales en Costa Rica: El Instituto Físico-Geográfico Nacional (1889-1943). En C. A. Lértora (Coord.), La Reforma Universitaria de 1918 y la ciencia argentina: XIX Jornadas de Historia de la Ciencia: Actas (pp. 79-105). Buenos Aires, Argentina: Ediciones FEPAI.
Díaz, R. E., & Guerrero, C. (2018). Los orígenes de la exploración petrolera y sus repercusiones ambientales en Costa Rica y Colombia: Un análisis comparativo (1890-1950). En C. García & C. A. Lértora (Coords.), Los estudios ambientales en Latinoamérica: logros, tendencias y prospectivas: Proyecto Ecoepisteme (pp. 83-107). Buenos Aires, Argentina: Ediciones FEPAI.
Díaz, R. E., & Solano, F. J. (2008). Costa Rica: Desarrollo científico. Una mirada en su historia natural a través de Paul Biolley Matthey (1886-1908). En C. A. Lértora (Coord.), Geonaturalia. Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay (pp. 209-238). Buenos Aires, Argentina: Ediciones FEPAI.
Goebel, A. (2009). Naturaleza, mercado y “progreso”: las justificaciones de la reorganización productiva de la naturaleza en los exploradores extranjeros en la Costa Rica decimonónica (1850-1905). En R. Viales, J. A. Amador y F. J. Solano (Eds.), Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina (pp. 111-121). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación.
Monge-Nájera, J. (1997). Moluscos de importancia agrícola y sanitaria en el trópico: la experiencia costarricense / Molluscs of economic and sanitary importance in the Tropics: the Costa Rican experience. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Quesada, J. R. (2001). Historia de la historiografía costarricense, 1821-1940. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Saldaña, J. J. (1996). Teatro científico americano. Geografía y cultura en la historiografía latinoamericana de la Ciencia. En J. J Saldaña (Comp.). La historia social de las ciencias en América Latina (pp. 7-41). Ciudad de México, México: Porrúa.
Sandí, J. A. (2011). La participación de la Iglesia Católica en el control del espacio en medio de la creación de un país llamado Costa Rica, 1850-1920. Revista de Historia (Costa Rica), 63-64, 53-99.
Segura, J. (1996). Costa Rica y su contexto internacional. En J. R. Quesada (Ed.), Costa Rica contemporánea. Raíces del Estado de la Nación (pp. 309-355). San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Solano, F. J. (1999). El proceso de institucionalización de la meteorología en Costa Rica en el siglo XIX. (Tesis de Licenciatura en Historia). Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 240 p.
Solano, F. J. (2007). El clima, la Historia Natural y las instituciones estatales en Costa Rica: el caso de la Oficina de Estadística (1860-1888). En C. A. Lértora (Coord.), Geografía e historia: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay (pp. 151-181). Buenos Aires, Argentina: Ediciones FEPAI.
Solano, F. J., Díaz, R. E., & Amador, J. A. (2010). Evolución de las ideas meteorológicas y el impacto del clima en la sociedad costarricense (1502-1860). San José, Costa Rica: Ediciones Sanabria, CIGEFI – CIHAC, Universidad de Costa Rica.
Solano, F. J., Díaz, R. E, & Amador, J. A. (2013). La institucionalización de la meteorología en Costa Rica (1860-1910). San José, Costa Rica: Editorial Nuevas Perspectivas.
Sylva, P. (1992). Las islas Galápagos en la historia del Ecuador. En Nueva historia del Ecuador, 12, Ensayos generales I: Espacio, población, región (pp. 253-303). Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional - Grijalbo Ecuatoriana.
Viales, R., & Clare, P. (2009). El Estado, lo transnacional y la construcción de comunidades científicas en la Costa Rica liberal (1870-1930). La construcción de un “régimen de cientificidad”. En R. Viales, J. A. Amador, & F. J. Solano (Eds), Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina (pp. 97-109). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación.
Villalobos, G. (2009). “El progreso redentor”. La Sociedad Nacional de Agricultura, el Estado liberal y la modernización agropecuaria en Costa Rica, 1897-1914. (Tesis de Maestría en Historia). Universidad de Costa Rica. San Pedro, Costa Rica. 326 p.