Resumen
Introducción: Carollia se caracteriza por la dificultad de identificar a los individuos de las diferentes especies. En Panamá no se ha realizado un estudio sobre la clasificación y la identificación correctas de las mismas; sin embargo, en otras regiones de América se han realizado estudios moleculares y filogenéticos que evidencian la dificultad de diferenciarlas morfológicamente. Las claves taxonómicas para la identificación de este género suelen variar, dificultando la identificación en localidades panameñas. Objetivo: Evaluar las características morfométricas y morfológicas externas de especímenes de Carollia para facilitar la identificación de especies mediante técnicas de estadística multivariada. Métodos: Utilizamos matrices de datos previas, las cuales fueron actualizadas en campo desde octubre 2022 hasta enero 2023 usando redes de niebla. Registramos medidas morfométricas externas (cola, pata, antebrazo, tibia, calcáneo, trago, color de pelaje y tamaño corporal), así como características propias de cada individuo. Registramos 263 especímenes pertenecientes a las cuatro especies reportados para Panamá. Implementamos estadística univariada para comparar cada una de las características entre las especies. Posteriormente usamos análisis multivariantes como análisis de componentes principales (PCA), análisis discriminante lineal (LDA) y cuadrático (QDA), así como un análisis discriminante de mínimos cuadrado-parciales (PLS-DA) para identificar las especies a través de sus características morfológicas y morfométricas externas. Adicionalmente empleamos árboles de decisión para la clasificación de especies. Resultados: El análisis discriminante lineal (LDA) y los árboles de decisión resultaron ser la mejor opción para la clasificación de las especies hasta con un 99 % de eficiencia. Las características más relevantes para tales calificaciones son la longitud de la cola y del antebrazo. Conclusión: Las características morfométricas por sí solas no permiten una discriminación adecuada de las especies. Sin embargo, al analizar los parámetros mediante modelos multivariados, la precisión de la capacidad discriminatoria mejora significativamente.
Citas
Basantes-Garcés, M. (2018). Caracterización morfológica y morfométrica del murciélago de orejas redondas de cabeza rayada Tonatia saurophila (Phyllostomidae: Chiroptera). [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/20684
Bracamonte, J. C. (2018). Protocolo de muestreo para la estimación de la diversidad de murciélagos con redes de niebla en estudios de ecología. Ecología Austral, 28(2), 446–454. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.2.0.272
Chaves, J. G. (1985). Morfometría y sistemática de murciélagos del género Carollia Gray, 1838 (Phyllostomidae, Carolliinae). [Tesis de Licenciatura no publicada]. Universidad Nacional de Colombia.
Chong, J., Yamamoto, M., & Xia, J. (2019). MetaboAnalystR 2.0: From Raw Spectra to Biological Insights. Metabolites, 9(3), 57. https://doi.org/10.3390/metabo9030057
Cuartas, C., Muñoz, J., & González, M. (2001). Una nueva especie de Carollia, Gray, 1838 (Chiroptera: Phyllostomidae) de Colombia. Revista Actualidades Biológicas, 23(75), 63–73. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329609
Díaz, M. M., Solari, S., Gregorin, R., Aguirre, L. F., & Barquez, R. M. (2021). Clave de Identificación de los murciélagos Neotropicales. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina.
Jiménez-Ortega, A. (2013). Conocimiento y conservación de los murciélagos Filostómidos (Chiroptera: Phyllostomidae) y su utilidad como bioindicadores de la perturbación de los bosques neotropicales. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio Biblios-e Archivo: Repositorio Institucional de la UAM . http://hdl.handle.net/10486/660180
Jones, G., Jacobs, D. S., Kunz, T. H., Willig, M. R., & Racey, P. A. (2009). Carpe noctem: the importance of bats as bioindicators. Endangered Species Research, 8, 93–115. https://doi.org/10.3354/esr00182
Kuhn, M. (2008). Building Predictive Models in R Using the caret Package. Journal of Statistical Software, 28(5), 1–26. https://doi.org/10.18637/jss.v028.i05
Lê, S., Josse, J., & Husson, F. (2008). FactoMineR: An R Package for Multivariate Analysis. Journal of Statistical Software, 25(1), 1–18. https://doi.org/10.18637/jss.v025.i01
Muñoz, J., Cuartas-Calle, C. A., & Gonzalez, M. (2004). Se describe una nueva especie de murciélago del género Carollia Gray, 1838 (Chiroptera: Phyllostomidae) de Colombia. Actualidades Biológicas, 26(80), 80–90. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329461
Murillo-García, O. (2014). Short-tailed bats (Carollia: Phyllostomidae) from Gorgona National Natural Park (Colombia) and its biogeographical implications. Revista de Biología Tropical, 62(S1), 435–445. https://doi.org/10.15517/rbt.v62i0.16370
Pabón, F., & Acevedo, A. (2020). Differences In body mass among the frugivorous bats Artibeus lituratus and Carollia perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae) from an urban and a peri-urban area of Cúcuta, Colombia. Mammalogy Notes, 6(2),163. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.163.
Palacio, F. X., Apodaca, M. J., & Crisci, J. V. (2020). Análisis multivariado para datos biológicos: Teoría y su aplicación utilizando el lenguaje R (1a ed). Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Pine, R. (1972) The bats of the genus Carollia Texas Agricultural Experiment Station. Technical Monograph, 8, 1–125.
Reid, F. A. (2009). A field guide to the mammals of Central America & Southeast Mexico (2nd ed). Oxford University Press.
Ruelas, D., & López, E. (2017). Análisis morfogeométrico de las especies peruanas de Carollia (Chiroptera: Phyllostomidae). Mastozoología Neotropical, 25(2), 419–438. https://doi.org/10.31687/saremMN.18.25.2.0.03
Salgado-Mejia, F., López-Wilchis, R., Guevara-Chumacero, L. M., Valverde-Padilla, P. L., Martínez del Río, P. C., Porto-Ramírez, S. L., Rojas-Martínez, I., & Sámano-Barbosa, G. A. (2021). Characterization of assemblages in neotropical cave dwelling bats based on their diet, wing morphology, and flight performance. Therya, 12(3), 435–447. https://doi.org/10.12933/therya-21-1075
Solari, S., & Baker, R. J. (2006). Mithochondrial DNA Sequence, Karyotypic, and Morphologic Variation in the Carollia castanea Species Complex (Chiroptera: Phyllostomidae) with Description of a New Species. Occasional Papers. Museum of Texas Tech University, (254), 1–16. https://doi.org/10.5962/bhl.title.156889
Timm, R. M., Laval, R. K., & Rodríguez, H. (1999). Clave de campo para los murciélagos de Costa Rica. Brenesia, 52, 1–32.
Wickham, H. (2016). ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis (2nd ed.). Springer International Publishing.
Wilson, D. E., & Mittermeier, R. A. (Eds.). (2019). Handbook of the mammals of the world (Vol. 9). Lynx Editions.
York, H. A., Rodríguez-Herrera, B., Laval, R. K., Timm, R. M., & Lindsay, K. E. (2019). Field key to the bats of Costa Rica and Nicaragua. Journal of Mammalogy, 100(6), 1726–1749. https://doi.org/10.1093/jmammal/gyz150
Zurc, D., & Velazco, P. M. (2010). Análisis morfológico y morfométrico de Carollia colombiana Cuartas et al., 2001 y C. monohernandezi Muñoz et al., 2004 (Phyllostomidae: Carollinae) en Colombia. Chiroptera Neotropical, 16(1), 567–572.
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista de Biología Tropical