Resumen
Los cangrejos moros, del género Calappa, constituyen las principales especies de cangrejos desembarcados por la flota arrastrera industrial en Venezuela. Su distribución es amplia en el país, desde el Golfo de Venezuela hasta el delta del Río Orinoco, pero las mayores capturas provienen de dicho golfo, los alrededores de la Isla de Margarita y norte del estado Sucre. Las capturas en la región oriental alcanzaron 221 t por año, con un promedio de 69 t en el período 1970-2001. Para este estudio se procesó una muestra de 2 398 cangrejos moros recolectada por observadores científicos a bordo de las embarcaciones de arrastre industrial que operaron en el oriente del país entre 1994 y 2000. Tres especies componen las capturas, Calappa sulcata y C. flammea, ambas en proporción de 47%, y C. nítida, que representó 5% de la muestra. La proporción de sexos estuvo fuertemente sesgada hacia los machos en C. sulcata (2,8:1) y en C. flammea (1,9:1), y ligeramente sesgada en C. nitida (1,4:1). Calappa sulcata es la especie con mayor interés comercial para la flota, alcanzando un peso promedio de 290 g y máximo de 720 g; C. flammea alcanzó un peso promedio de 140 g y máximo de 418 g, mientras que el peso promedio de C. nitida fue 46 g y su peso máximo no superó los 113 g. Los cangrejos moros son capturados de noche y de día en similar proporción en la región oriental. Aunque la distribución batimétrica de estas especies es amplia, desde pocos metros a 126 m de profundidad, las mayores capturas tuvieron lugar entre 38 y 54 m. Las relaciones entre el peso de las quelas y el peso total fueron lineales y difirieron significativamente entre sexos. La relación entre el peso total y el ancho del caparazón fue alométrica, con exponente ca. 3 en C. sulcata, y menor que 3 en C. flamea y C. nítida. Las hembras de C. sulcata y C. nitida presentaron exponentes significativamente menores que los machos. Motivado a que las quelas son separadas a bordo para ser comercializadas, mientras que el ejemplar vivo es devuelto al mar, para fines prácticos una relación común para las tres especies, que permitiría convertir el peso de las quelas a peso total del ejemplar sería: Peso total = 3 x peso quelas. No se observa una tendencia descendente significativa en la relación entre las capturas por unidad de esfuerzo y el esfuerzo. La variación de las capturas tiende a seguir la del esfuerzo de pesca, con una tendencia descendente de ambos parámetros en los últimos años. No se encontraron hembras ovadas en las tres especies, por lo que pudieran ocurrir migraciones reproductivas hacia aguas más profundas durante los meses de octubre a enero, cuando la abundancia de los cangrejos es menor en el área de estudio. Se recomienda que la práctica de extraer una sola quela, devolviendo el resto del animal vivo al mar, debe promoverse entre los pescadores, mientras que debería evitarse la extracción de quelas en las hembrasCitas
Aravindakshan, M. y K.S. Sundaram 1983. Occurrence of the crab Calappa lophos (Herbst) in trawler landings at Sassoon Docks, Bombay. Indian J. Fish. 30: 169-170.
Bellwood, O. 1998. The phylogeny of box crab genera (Crustacea: Brachyura: Calappidae) with notes on their fossil record, biogeography and depth distribution. J. Zool. 244: 459-471.
Chakraborty A, S.K. Otta, B.J.S. Kumar, M.S. Hossain, I. Karunasagar, V.N. Venugopal e I Karunasagar 2002. Prevalence of white spot syndrome virus in wild crustaceans along the coast of India. Curr. Sci. 82: 1392-1397.
Davis, G.E., D.S. Baugham, J.D. Chapman, D. McArthur & A.C. Pierce 1979. Mortatlity associated with declawing stone crabs, Menippe mercenaria. Rep. SFRC T-552, Natl. Park Serv., South Fla. Res. Cent., Homestead 23 p.
Ehrhardt, N.M. & V.R. Restrepo 1989. The Florida stone crab fishery: A reusable resource?, pp: 225-240. In: Caddy, J.F. (Ed.) Marine invertebrate fisheries: their assessment and management. Wiley, Nueva York, EEUU. 768 p.
Flegel, T. W. & V. Alday-Sanz 1998. The crisis in Asian shrimp aquaculture: current status and future needs. J. App. Ichthyol. 14: 269-273.
Galil, B.S. 1997. Crustacea Decapoda: A revision of the Indo-Pacific species of the genus Calappa Weber, 1795 (Calappidae). Mem. Mus. Natl. Hist. Nat. France 176: 271-335.
Hameed A.S.S., G. Balasubramanian, S.S. Musthaq y K. Yoganandhan 2003. Experimental infection of twenty species of Indian marine crabs with white spot syndrome virus (WSSV). Diseases Aq. Org. 57 (1-2): 157-161.
Hayashi, T., H. Ren, T. Akiba, H. Endo & E. Watanabe 1993. Extractive components of unutilized small crabs and their sensory evaluation as seasonings. Bull. Jap. Soc. Scien. Fish. 59: 865-873.
Hughes, R.M. & R.W. Elner 1989. Foraging behaviour of a tropical crab: Calappa ocellata Holthuis feeding upon the mussel Brachidontes domingensis (Lamarck). J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 133: 93-101.
Ivo, C.T.C., M.E. Santiago, M.E. & C. Monteiro Neto 1996. By-catch in the fishery for lobsters Panulirus argus and Panulirus laevicauda, in Ceara State, Brazil. Arq. Cienc. Mar., Univ. do Ceara, Brasil. 30: 41-47.
Kuris, A.M. & M. Mager 1975. Effect of limb regeneration on size increase at molt of the shore crabs Hemigrapsus oregonensis and Pachygrapsus crassipes. J. Exp. Zool. 193: 353-360.
Mantel, L.H. (Ed.) 1983. The Biology of Crustacea. Vol. 5. Academic Press, Nueva York, EEUU.
Muller, R. & T. Bert 2001. 2001 Update of Florida’s Stone Crab Fishery. Florida Fish and Wildlife Conservation Commission, St. Petersburg, Florida, USA.
Mendoza, J., L. Sánchez y L.A. Marcano 1994. Variaciones en la distribución y abundancia de los principales recursos explotados por la pesquería de arrastre del nororiente de Venezuela. II. Invertebrados. Mem. Fund. Cienc. Nat. La Salle 54(142): 64-81.
Nakamura, I.T. & J. De Loyola e Silva 1992. Calappa sulcata Rathbun (Crustacea, Decapoda, Calappidae) de Guaratuba, Parana Brasil. Rev. Bras. Zool. 9: 47-51.
Restrepo, V.R. 1992. A mortality model for a population in which harvested individuals do not necessarily die: The stone crab. Fish. Bull. 90: 412-416.
Rodríguez, G. 1980. Crustáceos decápodos de Venezuela. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas 454 p.
Rodríguez, G. & H. Suárez 2002. Biodiversidad en Crustáceos. In M. Aguilera, A. Azocar & E. González Jiménez (eds.). Ministerio de Ciencia y Tecnología, Fondo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Edit. Fundación Polar, Caracas, 2 v.- 1.080 p.
Rosas, C., A. Sánchez, L. Soto, E. Escobar & A. Bolongaro- Crevenna 1992. Oxygen consumption and metabolic amplitude of decapod crustaceans from the northwest continental shelf of the Gulf of Mexico. Comp. Biochem. Physiol. A 101A: 491-496.
Signor, P.W. III 1985. The role of shell geometry as a deterrent to predation in terebrid gastropods. Veliger 28: 179-185.
Takeda, M. & T. Okutami 1983. Crustaceans and mollusks trawled off Suriname and French Guiana. Japan Marine Fisheries Resources Research Center, Japan 353 p.
Vermeij, G.J. 1982. Gastropod shell form, breakage, and repair in relation to predation by the crab Calappa. Malacologia 23: 1-12.
Villasmil, L. & J. Mendoza 2001. La pesquería del cangrejo Callinectes sapidus (Decapoda, Brachyura) en
el Lago de Maracaibo, Venezuela. Interciencia 26(7): 301-306.
Zar, J.H. 1996. Biostatiscal analysis. Prentice Hall, Nueva Jersey, EEUU. 918 p.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2005 Revista de Biología Tropical