Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Polimorfismo en <i>Phaseolus vulgaris</i> var. <i>aborigineus</i> (Fabaceae). Evidencias que indican hibridación natural
PDF

Cómo citar

Hoc, P. S., Espert, S. M., Drewes, S. I., & Burghardt, A. D. (2003). Polimorfismo en <i>Phaseolus vulgaris</i> var. <i>aborigineus</i> (Fabaceae). Evidencias que indican hibridación natural. Revista De Biología Tropical, 51(3-4), 725–736. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/15952

Resumen

Se estudió una población polimórfica de Phaseolus vulgaris var. aborigineus que crece en el Noroeste de Argentina. Para dilucidar el origen de este polimorfismo fueron coleccionadas algunas plantas que pertenecían a la var. aborigineus, otras que exhibían dimorfismo floral y plantas que presentaban ciertos caracteres particulares. Luego de realizarles tratamientos de fecundación libre y autopolinización, se sembraron las semillas producidas en un invernáculo, aisladas del acceso de visitantes potencialmente polinizadores. Se siguió el crecimiento de cada planta hasta su fructificación. Se registró el número de plantas que se murieron debido a las infecciones. El número de plantas que florecieron y fructificaron fue registrado con el fin de estudiar su éxito reproductivo. Se analizaron los caracteres florales y se realizaron mediciones de las legumbres y sus semillas. Con los resultados obtenidos, las autoras concluyeron que los individuos que exhibían el dimorfismo floral probablemente sean el resultado de hibridación e introgresión entre la var. aborigineus y cultivares primitivos. Esta hipótesis se sustenta por la presencia de segregación divergente, observada en la descendencia que exhibía esta segregación. Otros cultivares permiten un flujo génico entre las entidades parentales, con la consecuencia del establecimiento de una población híbrida coexistente con sus entidades parentales. Quizás como resultado de la introgresión, los ejemplares de la línea con características diferenciales exhiben caracteres diferentes a los de sus progenitores. Los resultados de la autopolinización y de la fecundación libre en los individuos asignados a la var. aborigineus, demuestran que la fecundación libre aporta una gran plasticidad genética, porque las generaciones posteriores persisten y son resistentes a las infecciones. Se hizo un seguimiento de la descendencia de la F1. Las plantas que pertenecían a la var. aborigineus, sometidas a fecundación libre, exhibieron crecimiento rápido y fueron saludables, mientras que la descendencia de los individuos con el dimorfismo floral mostraron características que permitieron concluir la posible existencia de degeneración de la progenie híbrida; estas características fueron: radícula recurvada con cotiledones que nunca surgen, ápice de las plántulas que se muere rápidamente, desarrollándose luego ramas en la axila uno de los cotiledones, y muerte de las plántulas después de algunas semanas. La degeneración de la progenie híbrida indica que un flujo génico no deseado en el área podría conducir a la disminución poblacional de la variedad silvestre en el área de estudio. El vigor, alto éxito reproductivo y resistencia a enfermedades de los ejemplares correspondientes a la var. aborigineus cuyo progenitor fue tratado para fecundación libre, y la progenie de la línea diferente estabilizada, son indicadores de la necesidad de preservar este germoplasma para evaluar su potencial agronómico a breve plazo. Los análisis de ADN ya iniciados permitirán confirmar las hipótesis aquí planteadas.
PDF

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2003 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.