Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Diversidad, estructura y regeneración de la selva tropical estacionalmente seca de la Península de Yucatán, México
PDF
HTML

Palabras clave

Mesoamerica
seed dispersal mode
mature forest
secondary forest
seasonally inundated forest
tropical dry forest
bosque tropical seco
Mesoamérica
modo de dispersión
selva madura
vegetación secundaria
selva baja inundable.

Cómo citar

Hernández-Ramírez, A. M., & García-Méndez, S. (2015). Diversidad, estructura y regeneración de la selva tropical estacionalmente seca de la Península de Yucatán, México. Revista De Biología Tropical, 63(3), 603–616. https://doi.org/10.15517/rbt.v63i3.16532

Resumen

Las selvas tropicales estacionalmente secas son consideradas como uno de los ecosistemas más amenazados en las tierras bajas de la región tropical. El objetivo de este estudio fue caracterizar la composición florística, riqueza, diversidad, estructura y regeneración de una selva tropical estacionalmente seca constituida por selva mediana, vegetación secundaria y selva baja inundable localizada en el noroeste de la Península de Yucatán, México. Se utilizó el protocolo de muestreo estandarizado propuesto por Gentry (0.1 ha por tipo de vegetación en 2007) con la finalidad de comprar los resultados obtenidos en este estudio con respecto a otras selvas estacionalmente secas en Mesoamérica. Se registraron un total de 77 especies pertenecientes a 32 familias de plantas. Fabaceae y Euphorbiaceae fueron las familias con el mayor número de especies observadas en los tres tipos de vegetación estudiados. Se observó un alto recambio de especies a nivel del paisaje (Índice de Similitud de Sorensen; 0.19-0.40). Las especies no-regenerativas fueron dominantes (50-51 %), seguida de las especies regenerativas (30-28 %) y colonizadoras (14-21 %) en los tres tipos de vegetación estudiados. Zoocoria fue el modo de dispersión comúnmente observado en el área de estudio. El 88 % de las especies observadas en el área de estudio se distribuyen en Centro América. La selva del noroeste de la Península de Yucatán compartió diversos atributos florísticos a los observados en otras selvas estacionalmente secas de Meosoamérica. Las características estructurales de la vegetación (número de individuos y área basal), así como el número de especies de lianas registradas en este estudio se asociaron a los eventos de alteración natural ocurridos recientemente en el área de estudio. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que la selva del noroeste de la Península de Yucatán ha sido resiliente a los eventos de alteración natural (huracanes), lo que le ha permitido mantener los valores de riqueza específica dentro del rango considerado como común para las selvas estacionalmente secas de Mesoamérica. Sin embargo, la recuperación y regeneración de la vegetación a largo plazo depende de los animales dispersores de semillas. Este estudio enfatiza en la importancia de establecer una red de áreas naturales protegidas con la finalidad de conservar tanto a la diversidad a como a la diversidad b en las selvas estacionalmente secas de Mesoamérica.
https://doi.org/10.15517/rbt.v63i3.16532
PDF
HTML

Citas

Chazdon, R. L., Finegan, B., Capers, R. S., Salgado-Negret, B., Casanoves, F., Boukili V., & Norden, N. (2010). Composition and Dynamics of Functional Group of Trees During Tropical Forest Succession in Northeastern Costa Rica. Biotropica, 42(1), 31-40.

Dezzeo, N., Flores, S., Zambrano-Martínez, S., Rodgers L., & Ochoa, E. (2008). Estructura y composición florística de Bosques secos y sabanas en los llanos orientales del Orinoco, Venezuela. Interciencia, 33(10), 733-740.

Foster, D. R. (1988). Disturbance history, Community Organization and Vegetation Dynamics of the Old-Growth Pisgah Forest, South-Western New Hampshire, USA. Journal of Ecology, 76(1), 105-134.

Gentry, A. H. (1982). Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology,15, 1-84.

Gillespie, T. W. (1999). Life history characteristics and rarity of woody plants in tropical dry forest fragments of Central America. Journal of Tropical Ecology, 15, 637-649.

Gillespie, T. W., Grijalva, A., & Farris, C. N. (2000). Diversity, composition, and structure of tropical dry forests in Central America. Plant Ecology, 147, 37-47.

Hernández-Ramírez, A. M. (2012). Distyly, Floral Visitors, and Fructification in 2 Natural Populations of Psychotria nervosa (Rubiaceae). Ecoscience, 19(2), 133-139.

Lott, E. J., Bullock, S. H., & Solis-Magallanes, J. A. (1987). Floristic Diversity and Structure of Upland and Arroyo Forests of Coastal Jalisco. Biotropica, 19(3), 228-235.

Magurran, A. E. (1998). Ecological Diversity and its Measurement. Princeton, N.J.: Princeton University Press.

Pennington, R. T., Lavin, M., & Oliveira-Filho, A. (2009). Woody Plant Diversity, Evolution, and Ecology in the Tropics: Perspectives from Seasonally Dry Tropical Forests. Annual Review of Ecology and Systematics, 40, 437-457.

Pineda-García, F., Arredondo-Amezcua, L., & Ibarra-Manríquez, G. (2007). Riqueza y diversidad de especies leñosas del bosque tropical caducifolio El Tarimo, Cuenca del Balsas, Guerrero. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78, 129-139.

Powers, J. S., Becknell, J. M., Irving, J., & Pèrez-Aviles, D. (2008). Diversity and structure of regenerating dry tropical forest in Costa Rica: Geographic patterns and environmental drivers. Forest Ecology and Management, 258, 959-970. doi:10.1016/j.foreco.2008.10.036

R Development Core Team (2009). R: A Language and Environment for Statistical Computing R. Foundation for Statistical Computing, Vienna.

Ruiz, J., & Fandiño, M. C. (2010). The impact of hurricane Beta on the forest of Providencia island, Colombia, southwest Caribbean. Caldasia, 32(2), 425-434.

Standley, P. C., Williams, L. O., & Gibson, D. N. (eds.) (1946-1969). Floral de Guatemala. USA: Chicago Natural History Museum Press.

Trejo, I., & Dirzo, R. (2002). Floristic diversity of Mexican seasonally dry tropical forests. Biodiversity and Conservation, 11, 2063-2048.

Villarroel, D., Pinto, J. N., Centurión, T. R., & Parada, A. (2009). Relación de la cobertura leñosa con la riqueza herbácea en tres fisionomías del Cerrado censu lato (Cerro Mutún, Santa Cruz, Bolivia). Ecología en Bolivia, 44(2), 83-98.

Xi, W., Peet, R. K., & Urban, D. L. (2008). Changes in forest structure, species Diversity and spatial pattern following hurricane disturbance in a Piedmont North Carolina forest, USA. Journal of Plant Ecology, 1(1), 43-57.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2015 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.